Etiqueta: energía

  • ConocoPhillips compra Marathon Oil por $22,500 millones en medio de presiones climáticas

    ConocoPhillips compra Marathon Oil por $22,500 millones en medio de presiones climáticas

    El gigante petrolero estadounidense ConocoPhillips anunció este miércoles la adquisición de su competidor Marathon Oil en un acuerdo estimado en $22,500 millones de dólares. Esta compra se produce en un contexto en el que el sector energético enfrenta crecientes presiones debido a su impacto sobre el cambio climático.

    Esta adquisición es la más reciente de una serie de movimientos significativos en el sector petrolero estadounidense. En meses anteriores, ExxonMobil y Pioneer Natural Resources anunciaron un acuerdo de compra por $60,000 millones de dólares, mientras que Chevron y Hess hicieron lo propio con un acuerdo valorado en $53,000 millones. Además, Occidental Petroleum adquirió CrownRock por $12,000 millones.

    Estos acuerdos reflejan una tendencia de consolidación en la industria petrolera, en un momento en que las compañías del sector buscan fortalecer sus posiciones en el mercado frente a las demandas de una transición hacia energías más limpias y sostenibles.

    La compra de Marathon Oil por parte de ConocoPhillips subraya la tensión existente entre las estrategias de expansión de las grandes petroleras y los llamados globales a reducir las emisiones de carbono y adoptar tecnologías de energía renovable. Esta serie de adquisiciones plantea interrogantes sobre el futuro del sector energético y su capacidad para adaptarse a un panorama donde la sostenibilidad se convierte en una prioridad cada vez más urgente.

  • República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    Por Isabel Martínez Olaya

    El fortalecimiento de las dos industrias paraestatales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la base sobre la cual se desarrolla el plan de gobierno en materia energética de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia”. 

    En el proyecto, denominado República Soberana y con Energía, destaca la puesta en marcha de la petroquímica nacional y la continuidad fortalecida a la producción de fertilizantes. Asimismo, la promesa de que no habrá incremento en términos reales a la gasolina, el diésel y las tarifas eléctricas. “Se acabaron las privatizaciones”, señala la morenista.

    De igual modo, contempla la promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado; asimismo, el desarrollo a la transición de las energías renovables.

    Seis objetivos

    El proyecto República Soberana y con Energía se integra de seis objetivos:

    1. Soberanía; es decir, que México avance en garantizar el suministro de energía con recursos propios. Dicho en lenguaje energético: autarquía energética. Depender poco de las importaciones y mantener fuertes y sanas a las empresas del Estado: Pemex y CFE.

    2. Robustez frente a cambios externos. Lo anterior, mediante la participación clara del sector energético en las finanzas públicas y “deuda razonable” del sector.

    3. Disminución de la intensidad energética, lo que significa que, aunque aumente el Producto Interno Bruto (PIB), el consumo de energía no se incremente a la misma velocidad o, incluso, pueda mantenerse constante o disminuir.

    4. Accesibilidad de toda la población a la energía eléctrica, gas y/o fuentes renovables de energía para sus necesidades básicas, esto significa, cobertura y precios accesibles. Asimismo, accesibilidad de la energía para el desarrollo nacional.

    5. Disminución de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

    6. Atención a las zonas rurales donde aún se consume leña para aumentar la eficiencia en el uso y disminuir las enfermedades del pulmón en las mujeres y promover en estas comunidades las fuentes renovables de energía.

    Líneas generales

    Para llevar a cabo los objetivos, la candidata de Morena-Partido del Trabajo-Verde Ecologista de México, contempla 10 líneas generales:

    1. No habrá aumento en términos reales de la gasolina, el diésel, ni las tarifas eléctricas.

    2. Pemex y la CFE seguirán fortaleciéndose como empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos y del desarrollo nacional. 

    3. En los próximos años, la producción de petróleo se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios. El crecimiento de la demanda debe ser absorbido por fuentes renovables de energía. Se avanzará en la eficiencia de las refinerías actuales para la reducción de importaciones de gasolina y de diésel; asimismo, avanzar en la reducción de quema de gas natural a la atmósfera y la producción de gas natural para la disminución de las importaciones.

    4. Pemex contará con un plan de largo plazo, tomando en cuenta, el reciente plan de sustentabilidad que fue presentado, pero avanzando aún más en procesos de ecogeneración y nuevas fuentes de energía. Pemex tiene como función principal la explotación, refinación y comercialización de los derivados del petróleo y del gas natural, pero también, como otras empresas petroleras, podrá participar en la explotación de litio y en la producción de energía térmica y eléctrica con fuentes renovables de energía. “Se trata de fortalecer a Pemex. Va a seguir siendo y será la empresa de todas y de todos los mexicanos”.

    5. La CFE garantizará y fortalecerá la capacidad de transmisión y distribución de energía y mantendrá su participación en la generación eléctrica en al menos el 54% y la privada se mantendrá en 46% o menos; para ello, se establecerán reglas claras que generen certeza y tengan como fin mayor el desarrollo del país.

    6. Impulso de un programa ambicioso de uso eficiente de la energía para todos los sectores: residencial, comercial, transporte, industrial y de la propia industria energética, a partir de normas ambientales y de eficiencia que fomente la sustitución de equipos y maquinaria, aislamientos térmicos en zonas con altas temperaturas, entre otros. “Esto se puede hacer con financiamiento asociado al ahorro de energía y, por supuesto, con una profunda investigación y desarrollo de tecnología en el país”.

    7. Promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado. Aceleración de la electromovilidad.

    8. Impulso a la transición energética con energías renovables: plantas fotovoltaicas, eólicas, hídricas, geotérmicas y de hidrógeno verde, generación distribuida, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de vivienda a fin de fortalecer la soberanía energética.

    9. Promover la puesta en marcha de la petroquímica nacional y dar mayor impulso a la producción de fertilizantes.

    10. Atender a las comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes que no tienen acceso a electricidad.

    “Vamos a hacer un gobierno que rescate al sector energético de México, que ponga en alto a Pemex, a Comisión Federal de Electricidad, en el marco, por supuesto, de las nuevas condiciones ambientales, nacionales e internacionales”, expresó Sheinbaum Pardo al presentar su política energética. Por cierto, la morenista eligió el 18 de marzo para anunciar su plan, justo el día en que se conmemora la expropiación petrolera, realizada por Lázaro Cárdenas en 1938.

    ¿Sí a la inversión privada?

    El plan energético de Sheinbaum Pardo comienza con el reiterante discurso de la soberanía en materia energética, aunque también señala, en el mismo punto, que sí pueden existir “pocas importaciones”. Sobre este tema, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía de la campaña de la candidata oficial, resaltó para El Financiero, que sí habrá diálogo abierto con inversionistas privados, siempre y cuando existan reglas claras con el fin de evitar disputas legales en tribunales.

     “Queremos que los privados nos acompañen, que haya menos disputas en tribunales y más diálogo, no estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la CFE produzca el 56% de la energía del país y los privados aporten el 44% restante”, explicó.

    Uno de los objetivos de realizar negociaciones con privados será el impulso de proyectos destinados a la generación eléctrica, mediante el esquema build-operate-transfer, comentó el especialista, que consiste en que el inversionista puede construir, operar y transferir un proyecto al Estado.

    Más transporte eléctrico

    Otra de las líneas generales que se establecen en el proyecto República Soberana y con Energía es el impulso al transporte eléctrico, tanto público como privado; es decir, promover la electromovilidad.

    Al respecto, Islas Samperio comentó que habrá una orientación directa hacia la electromovilidad social y, para ello, Sheinbaum comenzará por electrificar el transporte en las grandes ciudades mexicanas, como ya se efectuó en la capital del país con el Metrobús y el Cablebús.

    En la misma tónica, se trabajará en diversas normas para que los motores de combustión interna sean más eficientes, mientras se realiza la transición energética, acotó el también investigador de la UNAM.

    Por otro lado, también subrayó que la transmisión eléctrica y la transición energética son temas que forman parte del desarrollo profesional de Claudia Sheinbaum, por lo que en su proyecto no pueden quedar fuera, de ahí el empuje de tecnologías como la geotermia, hidroeléctricas y bioenergía; asimismo, el fortalecimiento de energías solar y eólica.

    De igual manera, hizo hincapié en que ya realizaron algunos cálculos y existe la posibilidad de que México tenga el potencial de adicionar más de 4 mil MW a través de la tecnología de la cogeneración. En otras palabras, la producción de forma simultánea de calor y electricidad.

    Presupuesto a renovables

    En otro contexto, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, expuso en abril pasado ante un grupo de empresarios, que invertirá 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, con miras a un periodo hasta el 2030.

    Con lo anterior, contempla incrementar la generación de energía eólica y solar; además de modernizar y equipar cinco centrales hidroeléctricas.

    “Tenemos que acelerar el impulso de las energías renovables, lo vamos a poder hacer”, expresó la candidata morenista, quien agregó que “estamos trabajando el Plan Nacional Energéticono sólo al 2030, sino al 2050, que finalmente son los compromisos internacionales de cambio climático”.

    Fortalecimiento a Pemex y a CFE, impulso a las energías renovables, transporte eléctrico y petroquímica nacional son algunos de los puntos que sobresalen en el plan República Soberana y con Energía de la abanderada morenista; ahora, sólo le corresponde al ciudadano contrastarlo con los programas que traen bajo el brazo los otros dos candidatos a la Presidencia de la República. 

  • Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    La segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana es la de la fabricación de equipo de transporte, en donde destaca la industria automotriz, la cual representa por sí sola el 2,9% del PIB. En 2022, México se situaba entre los principales países productores de vehículos en el mundo, así lo demuestran datos de Statista. El INEGI acaba de dar a conocer su más reciente Registro Administrativo De La Industria Automotriz De Vehículos Ligeros (RAIAVL) el cual muestra que durante abril se fabricaron en el país 21.74% más vehículos que en igual mes del año pasado, en tanto que la exportación de unidades automotoras ligeras también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar un millón 286 mil 356 vehículos al primer cuatrimestre del año, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.

    Como parte del atractivo de nuestro país impulsado por el Nearshoring, México captó 5,442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023, lo que supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía. 

    Para Manuel Ahumada Socio y director Comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial, estos números son más que alentadores, pero también representan un gran reto para México, ya que el poco desarrollo del país en energías limpias puede poner en riesgo el desarrollo de la industria automotriz. “Actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía. Para darnos una idea, de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición a fabricar vehículos eléctricos provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60 % para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?” plantea Ahumada.

    Si consideramos que, datos del Balance Nacional de Energía 2022, los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México, uno de los desafíos del sector no radica en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Según el análisis de McKinsey, previamente mencionado por Manuel Ahumada, existe la posibilidad de reducir de manera rentable el 29% de las emisiones materiales en vehículos de motor de combustión interna para 2030. Pero, para lograrlo, toda la cadena de producción en la industria debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que puedan contribuir a alcanzar estos ahorros. Si la industria implementa estas estrategias existe un alto potencial en el sector de disminuir hasta en un 66% las emisiones derivadas de su producción para el año 2030, sin incurrir en gastos adicionales. Sin embargo, este logro solo será posible si los actores de la industria colaboran y comienzan a tomar medidas ahora.

    El consumo energético mensual de los inmuebles del sector automotriz es muy alto y el costo de su factura eléctrica rebasa comúnmente sumas millonarias al mes, por lo que una solución de energía solar se convierte en un imperativo para reducir estos costos, pues en contextos industriales, implementar paneles solares pueden reducir hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Existen cuatro factores principales que hacen que las energías renovables sean una prioridad para los procesos de producción automotriz: reducen considerablemente los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, reducen significativamente las emisiones materiales de la industria y crean una reputación sustentable para la marca que las utiliza.

    Al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que el consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones, así las empresas pueden cumplir las normativas respecto a emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental. Si la energía renovable se complementa con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) el camino de la transición energética se consolida, pues el almacenamiento elimina la variabilidad de las renovables asegurando continuidad operativa en las plantas automotrices. En Enlight somos expertos en integrar esta solución de manera personalizada para cada empresa, aprovechando los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica” asegura Ahumada”.

  • LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    CDMX – MAYO DE 2024.- En México y en todo el mundo el sector salud enfrenta numerosos desafíos en lo que se refiere a la gestión eficiente de la energía. La atención médica es un gran consumidor (en EU las organizaciones médicas gastan más de $6,500 millones de dólares al año en energía), incluso mayor que otros sectores, como el industrial. Además, 30% de los datos generados por las tecnologías de la información (TI) provienen del sector salud.

    Eaton, compañía líder en administración de energía, analiza la importancia de la gestión energética en la industria médica, y aborda los desafíos que enfrenta este sector, como su alto consumo energético, y las soluciones que existen para reducirlo.

    Un escáner de TC nuevo puede costar entre 1 millón y 5 millones de pesos, y algunos modelos de gama alta pueden costar incluso más, mientras que los escáneres de RM pueden ir desde los 6 millones a los 30 millones de pesos. Por eso resulta esencial un respaldo de energía eficiente y confiable, para proteger este tipo de equipos ante posibles fallas energéticas y alargar al máximo posible la vida útil y eficiencia de los equipos y la inversión realizada en ellos.

    Soluciones para la gestión eficiente de la energía

    La gran relevancia de las soluciones de gestión energética radica en que están diseñadas para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia en el ámbito sanitario. Estas soluciones pueden ayudar a los hospitales, laboratorios y entidades de salud a cumplir con las regulaciones energéticas, reducir costos operativos y de mantenimiento; mejorar el tiempo de actividad y la confiabilidad de las instalaciones; y aumentar la transparencia y la eficiencia energética.

    Esto se traduce en la disminución del consumo de energía y un menor gasto en electricidad y mantenimiento de equipos, así como un funcionamiento ininterrumpido de los sistemas críticos para la atención médica. Además, este tipo de soluciones permiten un mejor control y monitoreo del consumo energético, facilitando la toma de decisiones para optimizar su uso. Finalmente, el conjunto de estos beneficios ayuda a los hospitales y los centros médicos a cumplir con las normas y regulaciones energéticas.

    Beneficios para diferentes áreas del sector salud

    • Generación de imágenes: Resulta esencial proteger las sofisticadas máquinas de diagnóstico por imágenes y los instrumentos analíticos, al mismo tiempo que se administra energía limpia, confiable y eficiente para los sistemas de edificios críticos.
    • Laboratorios: Implementación de sistemas de control y monitoreo para optimizar el uso de energía en laboratorios clínicos y de investigación. Para muchos laboratorios, mantener una energía confiable significa asegurar el rendimiento certero de equipos sensibles de los que dependen los pacientes, proteger el entorno higiénico para la seguridad de los pacientes y el personal, y realizar pruebas y procedimientos de manera rápida y segura.
    • Centros de datos: Asegurar un funcionamiento basado en la confiabilidad y continuidad. Permitir que la información del paciente se almacene y proteja significa que es fundamental que no se interrumpa la energía, lo que permite satisfacer la creciente necesidad de procesamiento de datos, garantizar el tiempo de actividad del sistema y proteger la privacidad de los registros de los pacientes.
    • Industria farmacéutica: en un mercado sensible a las fluctuaciones de la energía, es fundamental reducir el riesgo operativo. La optimización del rendimiento implica que las farmacéuticas pueden concentrarse en llegar al mercado más rápido, a la vez que cumplen con las regulaciones y mantienen la calidad y seguridad del producto.

    Eaton, comprometida con la eficiencia energética

    Eaton es una empresa líder en el sector de la gestión inteligente de la energía. Cuenta con un compromiso arraigado con la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. La compañía ofrece soluciones innovadoras para la electrificación, la digitalización y soluciones para eficientar la producción de energías renovables, que pueden ser aplicadas en diversos ámbitos del sector salud.

    Así, la gestión eficiente y el respaldo de la energía se han convertido en un aspecto crucial para la industria médica. Las soluciones de administración de energía pueden ayudar a los hospitales e instituciones de salud a reducir costos, mejorar la confiabilidad y la seguridad de sus instalaciones, y promover prácticas sostenibles, contribuyendo así a un futuro más saludable para todos.

    Para obtener más información sobre las soluciones de Eaton, ponte en contacto con nosotros en infoCPDI@eaton.com o visita www.eaton.com.mx

    Acerca de Eaton:

    Eaton es una compañía líder en administración de energía con ventas superiores a los $21.6 mil millones de dólares. Ofrece soluciones energéticamente eficientes que ayudan a sus clientes a administrar de manera más eficiente, segura y sostenible la energía eléctrica, hidráulica y mecánica. Eaton se dedica a mejorar la calidad de vida y el medio ambiente mediante el uso de tecnologías y servicios de administración de energía. Eaton cuenta con aproximadamente 99,000 empleados y vende productos a clientes en más de 175 países.

  • Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Por el momento en que se realiza, #OCE 2024 es una decisión oportuna y estratégica para los actores del sector de proveduría y expendio de petrolíferos.

    1.⁠Fortalecer liderazgos  y redes  de contactos: La #OCE2024 reúne a los principales líderes y expertos del mercado de combustibles en México y ofrece una plataforma única para fortalecer relaciones con profesionales clave. Entre los participantes hay numerosos dirigentes y profesionales de alto nivel de todas las regiones del país, dispuestos a un intercambio de ideas y a la creación de  oportunidades de colaboración.

    2.⁠Actualización en temas de Innovación y tecnología: #OCE2024 es un escenario enfocado a descubrir innovaciones y tendencias en avances tecnológicos del sector. La exposición incluye demostración de nuevas tecnologías que transforman  la infraestructura y las operaciones de las estaciones de servicio en varios países del mundo, desde soluciones digitales hasta equipos de alta  eficiencia y aporte ecológico y ambiental.

    3.⁠Acercamiento a perspectivas  estratégicas: En conferencias y paneles presenciales, los asistentes obtendrán información valiosa y una interacción con estudiosos de la evolución del mercado energético y sus perspectivas. Expertos y analistas informaran acerca de las dinámicas de mercados  locales e internacionales, incluyendo el papel de los impactos regulatorios y las tendencias del consumo.

    4.⁠Impulsar la capacitación y profesionalización del sector: #OCE2024 también enfoca la profesionalización del sector y ofrece  talleres y sesiones  diseñadas para mejorar las competencias de los participantes en áreas críticas como la gestión operativa, el cumplimiento normativo y la optimización de las experiencias del cliente.

    5.⁠Ambiente de cordialidad excepcional: Además del programa de trabajo la #OCE2024 ofrece un amplio abanico de actividades de esparcimiento en un  entorno espectacular del caribe mexicano y un ambiente relajado y propicio para el networking informal, que favorece el contacto  personal y directo de los asistentes.

    La #OCE2024 es una cita promisoria para quienes buscan estar a la vanguardia en el sector de los hidrocarburos en México. Para más información y detalles sobre cómo registrarse, visite el sitio web oficial: oce.onexpo.com.mx.

  • VALLE DE MÉXICO, FOCO DE CONTAMINACIÓN

    VALLE DE MÉXICO, FOCO DE CONTAMINACIÓN

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en día, el dejar de utilizar lo actual requiere un tiempo largo para su adaptación y modificación, además de disponer del presupuesto público o ajustar las normativas de cuanto es permitido emitir a la atmósfera por las actividades relacionadas por el ser humano en la vida cotidiana.

    En primer lugar, es importante señalar que en el Valle de México, el sector de transporte es el principal responsable del 65 % del consumo energético, y es el principal emisor de contaminantes atmosféricos asociados a procesos de combustión, tales como PM2.5, CO, NOX y CO2e (unidad de los gases de efecto invernadero).

    Los gases de efecto invernadero (GEI) se originan principalmente del transporte con un 60 %, seguido de los desechos urbanos con un 12 %, la industria del papel con un 11 % y la generación de electricidad con un 8 %.

    Las contribuciones de GEI se originan principalmente debido a la existencia de aproximadamente 13 millones de automóviles, 1.8 millones de camiones y camionetas de carga, y aproximadamente 2.8 millones de Estufas en Hogares, las cuales son utilizadas entre 1 y 2 horas para el cocimiento de los alimentos.

    Existe una confusión en cuanto a la definición y la aplicación de conceptos. La calidad del aire es una evaluación de las condiciones de respiración a corto plazo para llevar a cabo acciones en función de cómo deben ser las actividades de los seres vivos. El cálculo de tCO2e se emplea para cuantificar el volumen de gases de efecto invernadero que deben ser eliminados con el fin de equilibrar y mantener las propiedades químicas del aire. Ambos tienen una medición diferente sobre cómo afecta el medioambiente.

    Los seres vivos en el planeta están concebidos y evolucionados para tomar el oxígeno del aire de forma sencilla del aire. Esto se está complicando, debido a más componentes en el aire que no pueden ser purificando por los pulmones de los seres vivos para tomar el oxígeno necesario para el funcionamiento adecuado de sus órganos.

    Ante estas definiciones, es imperativo examinar la magnitud y el volumen de los gases de efecto invernadero en el Valle de México.

    En la actualidad, se consumen aproximadamente 23 millones de litros diarios de gasolina, generando aproximadamente 59 mil tCO2e; 13.7 millones de m3 de gas natural con 26 mil tCO2e; Gas LP 12.5 millones de litros con 21 mil tCO2e; Diesel 7.3 millones de litros con 21 mil tCO2e, y Turbosina 2.9 millones de litros con 8 mil tCO2e. La suma de estos genera 135 mil toneladas diarias, y para poder eliminarlas requerirían aproximadamente 9.025 volquetes de 15 m3 cada uno en forma diaria.

    ¿Cuál es el problema real de la calidad del aire? ¿Qué consecuencias tienen los efectos de los gases de invernadero a mediano y largo plazo en el valle de México? En esencia, deriva que la mayoría de los combustibles quemados en motores, turbinas, procesos que requieren el poder calorífico, estufas, equipos de calentamiento del agua, y todo lo que suceda en una combustión, están incompletos. Este hecho se debe principalmente a la carencia de un aire enriquecido con oxígeno. 

    La combustión completa produce un gas llamado “dióxido de carbono” y la incompleta produce “monóxido de carbono”. Este gas es muy peligroso para los seres vivos y más reactivo para producir otros contaminantes. Esto afecta directamente la calidad del aire y es parte de la producción de gases de efecto invernadero.

    La respiración de los seres vivos dependerá de la cantidad de oxígeno disponible en el aire con el fin de lograr una combustión completa. En el caso de la ciudad de México, se encuentra entre un 13 y un 16 %, lo cual es menor en comparación con las zonas a nivel del mar por la altura del valle de México. Si añadimos las partículas suspendidas, gases, calor y lluvias ácidas, la interrogante que debería plantearme es: ¿Qué puedo respirar en el día de hoy?

    La calidad del aire, medida en forma diaria, solo es un indicio que algo está mal en un tiempo durante el día, y los GEI, la cantidad producida y que son acumuladas en algún lugar. Se plantea la cuestión, sin respuesta en el presente día. ¿Adónde van o cuanto de ellos es recuperado para minimizar los problemas del aire?

    Resumen:

    En la actualidad, tenemos componentes químicos que se insertan en el aire debido a las reacciones fisicoquímicas generadas por el hombre para obtener energía o tener actividad de combustión continua mediante la quema de combustibles.

    Al existir una mayor cantidad de componentes ajenos al aire, estos sustituyen el oxígeno presente, lo que reduce la cantidad necesaria que debería entrar a los pulmones de los seres vivos para tener una buena calidad de vida.

    Las combustiones que hoy día está generando una mala calidad del aire; son la quema de gasolina, y diésel, dentro de los motores.  En Valle de México, al consumir entre 30 y 32 millones de litros de estos combustibles diariamente, se están produciendo aproximadamente entre 80 y 90 mil tCO2e en forma diaria (refinería de Tula y Planta de generación de electricidad en Tula, generan aproximadamente 24 tCO2e, y los cuales, entre el 40 y un 45 % de estos llegan al valle de México).

    Se requiere tener gasolinas con un mayor porcentaje de oxigenantes debido a la falta de oxígeno en el aire; y disponer de un mejor parque vehicular para poder mitigar el problema de la mayor emisión de GEI.

    No existe una medición ecuánime y precisa de los gases de efecto invernadero en el Valle de México. En caso de ser calculado, podría proporcionar el volumen durante un período temporal, cuyo propósito es recuperar o eliminar, mediante la utilización de tecnologías, ante la posibilidad de saturación de las diversas capas atmosféricas que alberga la tierra, con el fin de salvaguardar a los seres vivos.

    En México y en la ciudad de México, los parámetros primordiales recomendados por la organización mundial de la salud sobre la calidad del aire son entre 2 y 4 veces superiores a los recomendados. Pero no importa enviar alertas para dejar de hacer actividades, seguirán emitiéndose hasta que no cambie la forma en que se utiliza la quema de combustibles.

    El problema de la calidad del aire no está sujeto a los datos de medición, sino a los individuos que poseen la capacidad de comprender cuánto, para qué y cómo emplear las principales fuentes de energía que generan y afectan al entorno en el que se encuentra.

  • México uno de los países más vulnerable a desastres naturales de LATAM

    México uno de los países más vulnerable a desastres naturales de LATAM

    El último informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado por la Universidad Ruhr de Bochum, muestra el riesgo que corren los países de todo el mundo en cuanto a catástrofes por fenómenos naturales extremos (terremotos, tormentas, inundaciones, sequías o subida del nivel del mar) e impactos adversos que ocasiona el cambio climático.

    El Índice de Riesgo Mundial es un indicador que evalúa el riesgo de catástrofes naturales en 193 países (todos los reconocidos por la ONU) y depende de dos factores: la proporción de la población que está expuesta al peligro de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social.

    La media en América del Sur en 2023 fue de aproximadamente 13,8 (en una escala de 0 a 100, donde 100 significa un riesgo muy alto) y la de América Central fue de 15,6. Con respecto a los países latinoamericanos, México es el que tuvo el valor mayor en el índice, con 38,17, seguido por Colombia, con 37,64. En el otro extremo se encuentra Paraguay, con el puntaje más bajo de la región: 1,68.

    Según el reporte, si bien los fenómenos naturales extremos no pueden prevenirse, los países pueden reducir el riesgo de catástrofes “luchando contra la pobreza y el hambre, reforzando la educación y la sanidad y adoptando medidas de preparación”

    VISÍTANOS EN X

  • La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La transición hacia las energías renovables está tomando impulso a un ritmo sin precedentes. Según un informe de la consultora EY, se proyecta que la generación de energía renovable representará el 38% de la combinación energética mundial para 2030 y el 62% para 2050, con un enfoque particular en la energía eólica y solar.

    Uno de los desafíos previos en esta transición era la variabilidad en la generación de energía, debido a factores como la disponibilidad del viento y la radiación solar. Sin embargo, esta barrera está siendo superada gracias a los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS por sus siglas en inglés).

    Los BESS están revolucionando la forma en que se almacena y utiliza la energía. Con una mayor densidad de energía y precios más bajos, estas baterías de litio están permitiendo a las empresas aprovechar al máximo las energías renovables y optimizar sus operaciones.

    Ricardo Nava, director de instalaciones de la empresa Enlight, destaca el papel fundamental de los BESS en equilibrar la demanda y la generación variable de las fuentes renovables. Además, estos sistemas ofrecen la flexibilidad de almacenar energía cuando los costos son bajos y liberarla cuando son altos, lo que resulta en ahorros significativos para los consumidores.

    Otro aspecto crucial es la capacidad de los BESS para proporcionar energía de respaldo durante interrupciones en el suministro eléctrico, lo que ayuda a garantizar la continuidad operativa y a evitar pérdidas económicas.

    Los avances tecnológicos y la caída de los precios de las baterías están allanando el camino para una adopción más amplia de los BESS. Se espera que los precios continúen disminuyendo en los próximos años, lo que los hace aún más atractivos para una variedad de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta sistemas de almacenamiento estacionario.

    En resumen, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías están desempeñando un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible y están abriendo nuevas oportunidades para optimizar el uso de las energías renovables en todo el mundo.

  • Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    En un esfuerzo por impulsar la discusión sobre el futuro energético de México, la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil, presentó un análisis detallado de las propuestas energéticas de los candidatos en el marco del Compromiso 2030. Este evento, moderado por Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, contó con la participación de representantes de los equipos de campaña de distintos candidatos presidenciales, así como voceros de diversas organizaciones.

    El análisis destacó que la transición energética ya es un tema central en las plataformas electorales, con puntos de acuerdo en áreas como el impulso a las energías renovables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, también se señaló la ausencia de aspectos cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes en el sector energético.

    La juventud tuvo una voz destacada en este análisis, haciendo hincapié en la urgencia de abordar la crisis climática y la desigualdad. Asimismo, se hizo un llamado a los candidatos para que México se convierta en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático.

    Los representantes de los candidatos resaltaron la importancia de una transición energética planificada y responsable, aunque con enfoques distintos en cuanto a la gobernanza del sector y el papel de empresas estatales como PEMEX y CFE. Se destacó la necesidad de establecer metas concretas y plazos específicos para incrementar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.

    En conclusión, la Alianza por una Transición Energética Justa hizo un llamado a los candidatos para que incorporen los temas ausentes en sus propuestas, y para que se construya un esfuerzo conjunto entre gobierno y sociedad para impulsar una transición energética justa en México.

  • La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    La energía geotérmica: Una alternativa innovadora en la lucha contra el cambio climático

    En un esfuerzo por explorar fuentes alternativas de energía limpia, la energía geotérmica emerge como un potencial clave en la batalla contra el cambio climático, con proyectos innovadores en desarrollo en todo el mundo. Uno de los más destacados es el Proyecto Red en el desierto de Nevada, Estados Unidos, donde se busca aprovechar el calor interno de la Tierra para generar electricidad de manera sostenible. Liderando esta iniciativa se encuentra la empresa Fervo Energy, que está explorando tecnologías avanzadas para maximizar el aprovechamiento de este recurso, argumentando que podría cubrir una parte significativa de las necesidades energéticas globales.

    La geotermia no se limita a zonas volcánicas. El Proyecto Red demuestra que, mediante la creación de fracturas en rocas a gran profundidad para facilitar el flujo de agua y la transferencia de calor, es posible extraer energía del subsuelo incluso en áreas no volcánicas. Este enfoque no solo amplía el potencial geográfico de la energía geotérmica, sino que también presenta una solución más limpia en comparación con los métodos tradicionales de extracción de petróleo y gas. Sin embargo, se enfrenta a desafíos técnicos significativos, como el riesgo de inducir sismicidad debido a las fracturas provocadas en el subsuelo.

    Además de generar electricidad, el calor geotérmico tiene el potencial de ser utilizado en la calefacción de edificios y en la extracción de minerales valiosos como el litio, un componente clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. México es uno de los países que cuenta con este recurso, con yacimientos de litio en varias regiones del país, según señaló Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

    Sin embargo, el camino hacia la viabilidad comercial plena de la energía geotérmica aún es largo y requiere de una investigación y desarrollo continuos. Proyectos como el Proyecto Red, respaldado por Fervo Energy, sugieren un futuro prometedor para este tipo de energía. A medida que el mundo busca soluciones para avanzar hacia una economía baja en carbono, la energía geotérmica podría desempeñar un papel clave, ofreciendo una fuente de energía limpia, renovable y potencialmente inagotable.