Etiqueta: energía

  • Libros que inspiran al Sector Energético: 22 de abril día Internacional del Libro

    Libros que inspiran al Sector Energético: 22 de abril día Internacional del Libro

    Cada 23 de abril, el mundo se une para celebrar el Día Internacional del Libro, una fecha emblemática que rinde homenaje a la literatura, la lectura y la promoción del conocimiento en todas sus formas. Esta celebración, promovida por la UNESCO desde 1995, busca fomentar la cultura del libro, la protección de la propiedad intelectual y el estímulo a la creatividad.

    El Día Internacional del Libro tiene sus raíces en una tradición catalana que conmemora la muerte de tres grandes autores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, todos ellos fallecidos el 23 de abril de 1616. Además, esta fecha también marca el nacimiento o la muerte de otros destacados escritores como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

    En esta jornada tan especial, se organizan una variedad de actividades en todo el mundo, desde ferias del libro y encuentros literarios hasta lecturas públicas y concursos de escritura. Es un día para celebrar la diversidad de culturas, lenguas y formas de expresión que los libros nos ofrecen, así como para reflexionar sobre el papel fundamental que juegan en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    Este año, en medio de los desafíos que enfrentamos como sociedad, el poder de los libros para inspirar, educar y unir a las personas es más relevante que nunca. En un mundo cada vez más digitalizado, el Día Internacional del Libro nos recuerda la importancia de preservar la tradición del libro impreso y promover el acceso equitativo a la lectura para todos.

    Desde los clásicos de la literatura hasta las obras contemporáneas más innovadoras, los libros siguen siendo una ventana al mundo y una fuente inagotable de aprendizaje y enriquecimiento personal. En este día, honramos a todos los escritores, editores, libreros y amantes de la lectura que contribuyen a hacer del libro una herramienta indispensable para el progreso humano.

    Es por eso que en P&e te recomendamos los siguientes libros que nos inspiran:

    1.- The Petroleum Papers: Inside the Far-Right Conspiracy to Cover Up Climate Change / Geoff Dembick / Greystone Books

    Publicado en sociedad con la organización candiense David Suzuki Institute, esta investigación de Dembicki descubre la estrategia de las grandes petroleras a nivel mundial (las que hoy se hacen llamar ‘empresas de energía) para encubrir los datos que ellos mismos descubrieron sobre el daño que sus actividades hacían en contra del medio ambiente, como sus investigaciones señalaban ya desde 1959. El texto da cuenta no solamente de los estudios que las empresas petroleras ignoraron sino de las estrategias de comunicación, aliadas con la extrema derecha, para que cualquier denuncia contra ellos fuera desestimada y cayera en oídos sordos. Nombrado libro del año por el diario Washington Post, esta investigación da cuenta de cómo llegamos al desastre ambiental que hoy vivimos.

    2.- The Climate Book: The Facts and the Solutions / Greta Thunberg / Penguin Press 

    La activista climática favorita de la extrema izquierda se unió con un grupo de grandes expertos en cambio climático como Margaret Atwood, George Monbiot, Bill McKibben y Robin Wall Kimmerer para crear 84 cortos -pero efectivos- capítulos en donde no solamente muestra los datos sobre la crisis que enfrenta la humanidad y cómo enfrentar, frenar y revertir el cambio climático. Aunque muchos de los puntos que proponen Greta y sus amigos son realizables, otros tantos no tienen en cuenta componentes sociales ni económicos, pero dado el alcance mediático de Thunberg (y la gran capacidad de la editorial) sin duda será un éxito comercial y de gran impacto en la opinión pública.

    3.- Sangre y Petróleo / Bradley Hope y Justin Scheck / Ediciones Península

    Los dos periodistas del diario The Wall Street Journal (Hope fue corresponsal en Medio Oriente y Scheck es especialista en delitos de cuello blanco) escribieron este libro sobre el ascenso al poder de Mohamed bin Salmán, príncipe Saudita, dado el Alzheimer de su padre. Con una serie de reformas y aparente apertura, ha sido acusado a la vez (sobre todo en este libro) de una vida de excesos (como es natural en las monarquías, a costa del erario), de negocios turbios e incluso de asesinatos. La búsqueda entre línea de estos dos expertos en Oriente Medio es tratar de saber cómo piensa la cabeza del personaje más influyente en el sector oil e gas en el mundo.

    4.- The Unpopular Truth: about Electricity and the Future of Energy / Lars Schernikau y William Hayden Smith / Editorial Energeia Publishing

    La eficiencia energética va mucho más allá de las emisiones de carbono, los mitos acerca de la energía renovable son disecados aquí con datos claros y concisos pues, dicen los autores, lo renovable no funciona como magia y no sustituirá a los hidrocarburos en el corto plazo; la ‘descarbonización’ es analizada a fondo por estos dos académicos y el camino a menudo de lo que nos muestran como logros, tienen por detrás huellas de carbono considerables. La estrecha relación con la economía es demostrada en el texto y tras ello, el camino para abrazar lo éolico y lo solar merece mucho más trabajo, investigación y tecnología, muchas de las cuales están apenas en diseño.

  • Future Energy Summit llega a México para impulsar la transición hacia fuentes renovables

    Future Energy Summit llega a México para impulsar la transición hacia fuentes renovables

    El próximo lunes 22 de abril, el hotel Marriott Mexico City será el epicentro del Future Energy Summit Mexico (FES México), un evento de alto nivel dedicado a promover el diálogo en torno a la transición energética hacia fuentes renovables en el país.

    En un momento crucial, coincidiendo con la época de campaña de candidatos a la presidencia, FES México surge como una plataforma para discutir el futuro del sector eléctrico mexicano desde una perspectiva de sostenibilidad y eficiencia.

    Durante esta primera edición de FES México, se abordarán temas de gran relevancia como la visión de CEOs sobre el futuro energético del país, las políticas energéticas prioritarias y los impactos de una nueva ola de nearshoring. Además, se analizará el estado actual de la energía solar fotovoltaica en México, con sus desarrollos y soluciones tecnológicas.

    Con 7,863 MW de capacidad instalada en energía solar fotovoltaica, representando un 8.7% de la matriz energética mexicana, y 3,361.69 MW adicionales en sistemas de generación de hasta 500 kW bajo Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD), esta tecnología tiene un potencial significativo para cubrir la creciente demanda de energía en el país.

    Asimismo, se discutirán las sinergias entre la energía renovable y el almacenamiento en baterías e hidrógeno verde, aunque se reconocen desafíos como la permisología y el reconocimiento de potencia.

    El evento contará con la participación de más de 40 disertantes, incluyendo representantes del sector público como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), así como del sector privado y organizaciones clave del sector energético.

    Stakeholders del sector financiero, reguladores, comercializadores, generadores, fabricantes y desarrolladores de proyectos se darán cita en FES México para explorar nuevas oportunidades de negocio y colaboración.

    Para democratizar el acceso a la información, la jornada de conferencias, que incluye 8 paneles de debate, será transmitida públicamente en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES).

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Repunte alarmante: Ciudad de México contra el huachicoleo

    Las alcaldías de Tlalpan, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo han emergido como puntos críticos en la lucha contra el huachicoleo en la Ciudad de México, revelan informes de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    Según los datos proporcionados por PEMEX, estas seis alcaldías concentran un total de 170 tomas clandestinas utilizadas por organizaciones delictivas para robar combustible, representando un alarmante repunte del 140% en 2023.

    La Ciudad de México cuenta con una red subterránea de distribución de hidrocarburos que proviene de refinerías ubicadas en Tula Hidalgo, Tuxpan y Coatzacoalcos, Veracruz. Estos hidrocarburos son transportados a través de tres estaciones de almacenamiento ubicadas estratégicamente en la capital: Añil (Iztacalco), Azcapotzalco y Barranca del Muerto (Álvaro Obregón).

    Desde 2018 hasta enero de 2024, se han detectado en la capital un total de 170 tomas clandestinas utilizadas para el robo de combustible. Si bien en años anteriores las cifras eran relativamente bajas, el repunte comenzó en 2022 con 15 casos identificados, alcanzando su punto más alto en 2023 con 36 tomas clandestinas reportadas.

    En un desglose por alcaldía, Tlalpan y Azcapotzalco son las más afectadas, concentrando el 73% de los casos registrados. Tlalpan reportó 77 tomas clandestinas, seguida de Azcapotzalco con 47 casos.

    El huachicoleo, práctica comúnmente conocida como el robo de combustible, se lleva a cabo cuando los criminales perforan la red de ductos de PEMEX para sustraer gasolina, diésel e incluso gas de manera ilegal.

    La lucha contra el huachicoleo es una prioridad para las autoridades, pero la colaboración ciudadana es crucial. Denunciar actividades sospechosas puede prevenir tragedias y proteger a nuestras comunidades del peligro que representa el robo de combustible.

    El reciente hallazgo de tomas clandestinas, como la detectada en un inmueble de la alcaldía Venustiano Carranza en enero pasado, subraya la urgencia de combatir este delito y fortalecer la seguridad en nuestras comunidades.

    La colaboración entre autoridades y ciudadanos es fundamental para erradicar el huachicoleo y proteger los recursos naturales.

  • Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    El Gobierno de Puebla y la empresa mexicana dedicada al relacionamiento de las empresas del sector energético Energy Alliance, han consolidado importantes avances durante su participación de propuestas comerciales en China. Este encuentro estratégico ha establecido contactos significativos con diversas empresas en China, mostrando un interés genuino en expandirse e invertir en el estado. Este desarrollo presenta una gran oportunidad para captar inversiones en Puebla.

    La delegación visitó Shanghai, donde se estableció una relación estrecha con el Cónsul de México en Shanghai, Miguel Ángel Isidro. Durante esta etapa, se exploraron empresas líderes en sectores clave para el desarollo y cooperación entre China y Puebla.

    Posteriormente, la delegación se trasladó a la ciudad de Shenzhen, una urbe de relevancia económica en constante crecimiento que compite por un lugar destacado en el panorama comercial mundial.

    La representación de Puebla en China estuvo encabezada por el Secretario de Economía, Ermilo Barrera Novelo, junto con la comitiva empresarial de la Camara de comerció Empresarial de Puebla (CCE) y Ricardo Ortega López, Director de Energy Alliance, entre otros.

    Este es solo el inicio de un camino lleno de posibilidades y oportunidades para Puebla. El estado seguirá trabajando arduamente para aprovechar al máximo el potencial de inversión que se ha presentado y así contribuir al crecimiento económico y al bienestar de Puebla.

    El objetivo del encuentro de China con el Gobierno de Puebla fue generar oportunidades de negocios, de intercambio académico y de capacitación para el fortalecimiento próspero para la economía local de la entidad, pasando del discurso a los hechos en las relaciones diplomáticas con inclusión, para quien invierte con certeza jurídica y, para los países en los que se invierte la transferencia de tecnología en esfuerzos compartido.

    La empresa Energy Alliance se posiciona como un actor clave en la generación de relaciones estratégicas con los distintos gobiernos estatales de México, siguiendo el exitoso modelo implementado en Puebla. Con una visión proactiva y comprometida con el desarrollo económico del país, la empresa busca establecer alianzas sólidas que impulsen la atracción de inversiones y fomenten el crecimiento en cada entidad federativa.

    Energy Alliance ha demostrado su capacidad para colaborar estrechamente con el sector empresarial y el gobierno de Puebla, mediante una estrategia centrada en el diálogo constructivo y la identificación de oportunidades de inversión, Energy Alliance busca contribuir al desarrollo económico y social de México.

    Con un equipo altamente capacitado y una amplia red de contactos en el ámbito gubernamental y empresarial, Energy Alliance está preparada para establecer alianzas estratégicas en todo el territorio nacional. Desde el norte hasta el sur del país, la empresa buscará impulsar proyectos que generen empleo, fomenten el desarrollo tecnológico y fortalezcan la competitividad de cada región.

    Ya sea en el sector energético, industrial o tecnológico, la secretaría de Economía, dirigida por Ermilo Barrera Novelo, está comprometida con promover el crecimiento económico y la prosperidad en el estado de Puebla. A través del establecimiento de relaciones fructíferas con el gobierno estatal, busca abrir nuevas oportunidades de negocio y contribuir al bienestar de las comunidades locales y así contribuir en el país.

  • Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    Pemex asegura hermeticidad del ducto cerca del Pozo Alfonso XIII: No se encuentran fisuras ni toma clandestina

    El director general de Logística de Petróleos Mexicanos (Pemex), Javier González, anunció que las pruebas de hermeticidad e inspección interior realizadas en el ducto cercano al pozo Alfonso XIII no revelaron la presencia de fisuras, filtraciones o tomas clandestinas. Este anuncio se hizo público a través de un comunicado oficial.

    El pozo Alfonso XIII, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, fue cerrado y saneado la semana pasada por autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) después de que se identificara la presencia de agua potable contaminada con aceites y lubricantes. Este problema ha afectado a vecinos de diversas colonias de Benito Juárez, quienes han reportado olor a combustible en el agua que llega a sus hogares desde hace dos semanas.

    Tras el cierre del pozo, el personal de Pemex realizó pruebas de presión en el ducto cercano y llevó a cabo una inspección interna utilizando un equipo especial de video y fotografía.

    Durante el informe proporcionado por las autoridades capitalinas, el director de Logística de Pemex señaló que las pruebas realizadas confirmaron la presencia de una mezcla de diferentes aceites y otros componentes degradados en el agua, lo que indica que se trata de una sustancia perteneciente a la familia de los aceites y lubricantes.

    “Es importante destacar que, para llegar a esta conclusión, se realizaron estudios minuciosos que evidenciaron la baja concentración de este compuesto en el agua, siendo indetectable en las primeras pruebas”, enfatizó el funcionario.

    Las autoridades continúan monitoreando la situación y tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la calidad del agua potable en la zona afectada, mientras que Pemex sigue comprometido con la integridad de sus instalaciones y la protección del medio ambiente.

  • Políticas públicas con sentido

    Políticas públicas con sentido

    En las faldas de volcán Malintzin se encuentra el Centro Escolar Coronel Raúl Velazco de Santiago, donde a finales de marzo se instalaron paneles solares, los primeros que entrega el proyecto ‘Escuelas Solares’, mismo que lleva el subtítulo ‘Inversión para el desarrollo energético sustentable’, un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Economía local, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación y el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos.

    La acción es típica del cariz de la Agencia de Energía de Puebla, dirigida por Ermilo Barrera, que por un lado busca inversiones para el estado y por otro combate la pobreza energética (a veces en la misma acción), acercando la última tecnología a las capas más desprotegidos de la sociedad.

    “Nuestra apreciación es que la transición energética debe y puede servir para todos, muchas veces hay la mala percepción de que esta transición es algo de las élites, las casas de alto consumo con sus paneles solares, la gente con dinero con sus vehículos eléctricos, las grandes industrias produciendo mucho dinero poniendo paneles en sus azoteas y siempre ha sido esta visión la que ha empujado sobretodo la generación distribuida”, declara Ermilo, para quien “la transición energética y las energías como la fotovoltaica en particular pueden y deben de servir sobretodo a las clases más bajas como un medio para combatir la pobreza energética”.

    La agencia, creada hace apenas dos años, nació con la noción de ver el acceso a la energía como un derecho y por ende, dedicarse a hacerla universal, privilegiando las energías limpias y combatir con ello la pobreza energética.

    Enfoque social

    “Los precios de las nuevas tecnologías, sobretodo la solar, ya permiten una masificación de su aprovechamiento. Esto puede servir para las bases”, comenta y ejemplifica primero con el programa de escuelas “donde lo abordamos, centros escolares e instituciones educativas del estado, públicas, en donde hay una gran cantidad de estudiantes y quienes pagan la energía son justamente los padres de familia a través de sus comités, se hacen aportaciones voluntarias y están pagando cerca de 40% de estas aportaciones se van a pagar la energía, ese 40% lo podemos hacer 5% al momento de poner energía fotovoltaica”.

    Otro programa va en esa línea es “el programa de incentivos que hicimos a la generación distribuida, lo vamos a volver a lanzar, va destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, entendiendo que las Mipymes están ahorcadas con el tema de la facturación de energía y muchas veces las misceláneas, tintorerías y las cocinas económicas dedican gran parte de sus ingresos a pagar la energía: ahí se puede aprovechar la energía fotovoltaica”.

    Un tercer ejemplo es el programa de electrificación no convencional que instrumenta la Secretaría del Bienestar en coordinación con la Agencia de Energía de Puebla: “estamos electrificando viviendas aisladas donde no va a llegar la red de la CFE con paneles y baterías, de nuevo; tecnologías que en su momento se pensaban de clases altas y de las élites son las que están sirviendo para beneficiar a las clases bajas y medias, se entiende que esta gran proporción de la población puede ser la que empuje la transición energética”.

    Políticas públicas

    La voluntad política que se ha mostrado en las acciones llevadas a cabo por la Agencia son resultado de la claridad en el camino que siguió la administración del gobernador Miguel Barbosa (2019-2022) y hoy de Sergio Salomón.

    “El acceso a la energía se tiene que entender como un derecho, no podemos pensar en un pleno desarrollo, ni de las personas ni de la economía, si no garantizamos el acceso a todos, por eso nos estamos haciendo programas de electrificación en hogares y Escuelas Solares, programa de electrificación a escuelas que no tienen acceso a energía eléctrica. ¿Cómo podemos esperar que un niño que toma clases en un colegio en donde ni siquiera tiene luz, tenga la misma oportunidad y el mismo desarrollo que aquel niño que está logrando estudiar en salones con aire acondicionado o calefacción y servicios de telecomunicaciones?”, cuestiona Barrera.

    El trabajo de la Agencia ha sido disruptivo, se había tenido la concepción que en el tema de energía todo era responsabilidad de la CFE y se entendía que la discusión energética pasaba en la Ciudad de México y en las élites. “¿Qué hemos hecho con nuestros programas y proyectos? Entender que hay muchos actores que pueden y deben de jugar un rol más activo en el desarrollo energético, siendo gobiernos estatales de la mano de municipios, segundo, entendiendo que los beneficios de las tecnologías los puede encontrar cualquiera”.

    Aristas en lo local

    Las acciones de la Agencia han llamado mucho la atención a todos los niveles, “a la iniciativa privada, saber que en lo local tiene un aliado, le ha servido mucho a la comunidad saber que sus necesidades están siendo atendidas directamente por el gobierno local, entonces sí ha roto la esfera del pensamiento de cómo se
    concebía el sector energético”.

    La tecnología fotovoltaica ya está muy al alcance -pero no de todos-, pero para Ermilo “”no hay excusa de por qué no poner paneles en aquellos lugares donde los costos energéticos están ahorcando a una comunidad organizada”, y ejemplifica con “el proyecto de bombeo sustentable que hicimos en Tepeaca es un ejemplo igual, las aportaciones que hacían para pagar el agua potable en su mayoría iban al tema de energía, entonces es donde dices: existe una solución muy a la mano que es paneles solares donde la rentabilidad es bastante en el mediano plazo, es muy evidente, pues vamos a hacer una colaboración y vamos a poner los paneles. En la comunidad se siguen organizando, siguen pagándole a la Comisión como empresa del Estado, pero además necesitan apoyo para cubrir una parte de la inversión”.

    Ejemplos y aprendizajes

    El equipo que dirige Ermilo Barrera en la Agencia de Energía del Estado de Puebla ha logrado crear programas y proyectos innovadores, “se siente la ambición dentro del equipo, afortunadamente las propuestas que hemos hecho, en su momento el gobernador Miguel Barbosa le encantaban escucharlas y ahorita al gobernador Sergio Salomón igual le motiva saber que tiene un brazo ejecutor del sector energético que trae ideas y trae ideas que son factibles y que son beneficiosas. Constantemente en el equipo estamos buscando innovar en la política pública, que eso es importante, no solo es innovar en la tecnología sino es buscar cómo la política pública puede resolver
    problemáticas reales con medios distintos a los tradicionales”.

    Nunca se había concebido la posibilidad de estos programas ni de los programas de electrificación de carreteras para llevar vehículos eléctricos al norte y a la mixteca poblana, es una manera distinta de pensar cómo estar a la altura de las circunstancias.

    Al día de hoy “hay un ecosistema en el estado de Puebla abierto a hacer proyectos disruptivos y ambiciosos” y a futuro el deseo del equipo de Ermilo “es que se perciba al estado de Puebla y a las otras entidades federativas que igual están haciendo proyectos, como laboratorios de políticas públicas porque eso es algo que he promovido muchísimo, lo que estemos logrando aquí como casos de éxito y casos de aprendizaje, que los otros directores generales, subsecretarios, otras autoridades de energía en otros estados vayan observando, vayamos perfeccionando cada quien desde sus trincheras y sus espacios y que todos podamos tener un conocimiento más amplio de qué es exitoso o cómo perfeccionar lo que no ha sido y luego esperemos que un día la federación tome casos de éxitos de las diferentes entidades federativas y las pueda crecer a nivel federal”.

    Para finalizar, Barrera enfatiza que en Puebla “estamos buscando constantemente proyectos de innovación, científica y tecnológica, estamos trabajando con proyectos de electrólisis para generar hidrógeno verde, estamos trabajando en proyectos de celdas flexibles. Queremos que vean a Puebla como un espacio donde hay mucha apertura a la innovación para que vengan emprendimientos a instalarse aquí”.

  • Una blasfemia la transición energética en México

    Una blasfemia la transición energética en México

    Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición, estamos confundiendo estos términos en el sector energético, y están siendo mal empleados, debido a que los estamos acotando a tener soberanía o control, y no estamos conceptualizando que, hoy en día, esto no ayuda a tener la tecnología necesaria para poder acceder a un desarrollo económico.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La soberanía y control de un país, no depende de quién extrae, explota o invierte para transformar lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera, sino depende el cuánto, cómo, y para qué lo utiliza.

    Aquí trataré de explicar qué es una verdadera transición energética. Para una mejor comprensión del tema, cuando usemos estas dos palabras, será de la siguiente forma:

    1. Primero debemos de conceptualizar cuánta, y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsuelo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio (en 10 años), desechos orgánicos, o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural, que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio: saber cuánto tomamos, cuánto queda y si será renovable. El mundo llegará en 2050, al tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.
    1. Determinado lo anterior, ahora debes tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada secundaria. Las tecnologías de mayor uso, son: plantas de generación o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fin es ser usado en las actividades cotidianas del ser humano. En cuanto a este último dato, cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible, como es el caso de México actualmente.

    Estos dos puntos son importantes, y es a donde, a raíz de la reforma energética realizada por parte de EU en 2020, aunado a los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional al comprender a qué se refiere el mundo con transición energética.

    Continuando con los puntos, debemos de incluir los siguientes:

    1. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, es que estamos en un déficit en aumento, debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir, otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso, debido a lo que ellos nos exportan en el futuro.
    1. El paso siguiente es determinar quién, o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí es importante determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.
    1. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiéndo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: Minimizar el daño al ambiente; determinando si lo que tomo de energía primaria es correcto, y la tecnología que uso es la idónea. 

    ¿Crees que México cumple con todos los puntos?

    Pero esto no termina, debido a que partir del 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, gracias a la aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia ambientalista creada por EU y Europa, a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y de la que México no tiene idea hasta el momento:

    1. Obteniendo los resultados del inciso e, el mundo no se limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto. Esto debido a que existen, y están desarrollando inversiones en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso, a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, cuyo fin será reducir la toma de recursos innecesarios de la naturaleza. México, como hará ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del estado, no tiene en sus presupuestos estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.

    La reforma energética no es el plan, lo son y deben ser las herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos, y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, ¿por qué perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro?