Etiqueta: energía

  • Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Al cierre de la jornada de este lunes 30 de septiembre, los precios del petróleo terminaron prácticamente sin cambios, sin embargo, registraron una pérdida del 17 por ciento para el tercer trimestre, debido a los temores de que un incremento en las tensiones en Medio oriente pudiese reducir el suministro de crudo, y a una creciente preocupación por la demanda global.

    Así, los futuros del crudo Brent para entrega en noviembre, cayeron 21 centavos para liquidarse en 71.77 dólares por barril, mientras que el índice de referencia, West Texas Intermediate (WTI) cayó un centavo para asentarse en 69.17 dólares. No obstante, el referencial estadounidense cayó un siete por ciento a tasa mensual y se desplomó 16 por ciento a tasa trimestral.

    En tanto, en Wall Street el S&P 500 alcanzó un cierre récord, recuperándose de pérdidas después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijera que el banco central de los Estados Unidos no tiene prisa por implementar más recortes en las tasas de interés.

    El Dow también registró un máximo de cierre de todos los tiempos. Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias para el trimestre y para el mes.

    De esta manera, el promedio industrial Dow Jones subió 17,15 puntos, o un 0,04 por ciento, a 42.330,15. El S&P 500 ganó 24,31 puntos, o 0,42 por ciento, a 5.762,48 y el Nasdaq Composite avanzó 69,58 puntos, o 0,38 por ciento, a 18,189,17.

    Mercado local retrocede 0.6%

    Hoy, la Bolsa Mexicana tuvo un retroceso de 0.6 por ciento para cerrar en 52,477 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor perdida, con un declive de 3.8 por ciento, llegando a 261.3 pesos, seguida de FIBRAMQ, que cayó 3.1 por ciento a 31.5 pesos.

    Con motivo de la toma de posesión presidencial de Claudia Sheinbaum, quien se convertirá en la primera presidente mujer de México, los mercados financieros del país permanecerán cerrados mañana, 1 de octubre. La ceremonia de investidura se transmitirá a las 9 a.m. en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y a las 11 a.m. se llevará a cabo la entrega de la banda presidencial.

    Te puede interesar:

  • New Fortress envía  primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    New Fortress envía primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    La empresa de origen estadounidense New Fortress Energy, dedicada a la infraestructura energética, informó que este lunes envió su primera exportación de gas natural licuado desde México, tras la inauguración de la producción en sus instalaciones, ubicadas frente a las costas del país.

    A principios de agosto New Fortress completó la producción en su primer tramo de su proyecto Fast LNG en Altamira, en aguas del Golfo de México, y dijo que un primer cargamento parcial desde la instalación se despacharía a su central eléctrica de La Paz.

    El tanquero Energos Princess, con bandera de las Islas Marshall, que transportó ese cargamento a finales de agosto desde la costa atlántica de México hasta la costa del Pacífico a través del Canal de Panamá, está zarpando ahora con un nuevo cargamento con destino a Europa, según datos de seguimiento de buques de la empresa y de LSEG. Se espera que el buque llegue a su destino cerca del 18 de octubre.

    Con respecto al asunto, Wes Edens, director general de New Fortress, comentó que se trata de un hito importante para la instalación de la compañía en México. “Estamos entusiasmados de poder proporcionar nuestro propio suministro de gas a los mercados mundiales y a nuestros clientes”, abundó.

    La empresa enfrentó retrasos desde el año pasado para completar la infraestructura en el proyecto de 1.4 millones de toneladas al año de capacidad, en donde se invirtieron unos mil millones de dólares. La planta, que está procesando gas natural estadounidense en México, tuvo que posponer su puesta en marcha comercial.

    A principios de septiembre, New Fortress anunció que había recibido autorización por cinco años del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL desde Altamira a países con los que no existe un tratado de libre comercio. Anteriormente había recibido autorización para exportar a países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio.

    Más temprano el lunes, New Fortress dijo en un comunicado separado que retrasaría el pago de un dividendo previamente declarado de 0.10 dólares por acción ordinaria de clase A, para hacer frente a vencimientos a corto plazo y necesidades de liquidez.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Director de ExxonMobil se une a grupo Elliott en la adquisición de Citgo

    Director de ExxonMobil se une a grupo Elliott en la adquisición de Citgo

    Gregory Goff, director administrativo de la estadounidense ExxonMobil, se unió a una nueva empresa respaldada por Elliott Investment Management. Esta nueva entidad tiene como objetivo adquirir el control de la subsidiaria indirecta estatal venezolana Citgo Petroleum.

    La empresa de refinación, que ha sido un activo clave para Venezuela se enfrenta complicaciones financieras y legales tras una demanda de la compañía canadiense Crystallex por el cobro de un impago por la expropiación de sus activos en territorio Venezolano, por lo que la decisión de Goff de unirse a este grupo llega en un momento crítico para Citgo.

    Elliott Investment Management, conocido por su enfoque agresivo en la reestructuración de empresas, ve en Citgo una oportunidad para revitalizar y optimizar sus operaciones.

    Diferentes especialistas señalaron que la integración de Goff en dicho grupo podría deberse a que el conocimiento exhaustivo, y la red de contactos que posee ayudarán a tener éxito en la adquisición de Citgo.

    ¿Qué implica la adquisición de Citgo para el mercado de refinación?

    La posible adquisición de Citgo por parte de este grupo respaldado por Elliott podría tener implicaciones para Venezuela, toda vez que la empresa fue una fuente vital de ingresos para el país, y su control por una entidad extranjera podría cambiar la dinámica de su industria petrolera.

     Citgo mantiene refinerías en Texas, Illinois y Luisiana (Estados Unidos) en una vasta red de almacenamiento de combustible.

    Citgo Petroleum Corporation fue fundada en 1910 en Oklahoma, Estados Unidos, y ha pasado por varias etapas de propiedad y reestructuración. En 1986, la empresa fue adquirida por Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa). Esta adquisición permitió a Venezuela tener una presencia en el mercado de refinación y distribución de petróleo en Estados Unidos.

    La petrolera se convirtió en un activo estratégico para Venezuela, proporcionando una fuente de ingresos en divisas fuertes, permitiendo refinar crudo venezolano y vender productos derivados en el lucrativo mercado estadounidense.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Miguel Ángel Yunes Márquez será secretario de la Comisión de Energía del Senado

    Miguel Ángel Yunes Márquez será secretario de la Comisión de Energía del Senado

    Miguel Ángel Yunes Márquez, senador que enfrenta un proceso de expulsión del Partido Acción Nacional (PAN), fue nombrado secretario de la Comisión de Energía del Senado de la República.

    El Senador, señalado por ir en contra de su partido al votar a favor de la Reforma Judicial, ha obtenido hasta el momento dos nombramientos; el primero como secretario de la Comisión de Justicia, y ahora como titular de la Comisión de Energía del Senado de la República.

    Durante la reunión de instalación de dicha comisión, la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, aun presidenta de la Comisión, dijo que el acuerdo de la integración del senador Yunes Márquez había sido aprobado desde el pasado 3 de septiembre por el pleno del Senado.

    Con respecto al asunto, Yunes comentó que una vez que la próxima administración inicie actividades, solicitará reuniones para gestionar una revisión de las tarifas de energía eléctrica que se pagan en Veracruz, entidad por la que ostenta el cargo de senador.

     Anteriormente, Yunes Márquez ya había sido integrado a la Comisión de Justicia como secretario; comisión que, entre otras actividades, promueve el parlamento abierto y considera las opiniones de la sociedad civil, académicos, científicos y especialistas para incorporar sus demandas al marco jurídico de México. 

    Te puede interesar:

  • Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Petróleos Mexicanos (Pemex) envió este mes su primer cargamento de combustible producido en la Refinería Olmeca a la India, una señal de progreso después de múltiples retrasos y costos, según datos de embarque y fuentes de la industria.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo mandato termina el próximo 30 de septiembre, apostó parte de su legado a la refinería de Dos Bocas, pues prometió que liberaría a México de las costosas importaciones de combustible para vehículos.

    Así, Pemex cargó alrededor de 112 mil barriles de coque de petróleo en el buque Ocean Royal en el puerto de Dos Bocas el pasado 11 de septiembre, de acuerdo con dato del servicio de seguimiento de buques Kepler.

    El coque de petróleo se utiliza en centrales eléctricas o en la fabricación de diversos artículos, como vidrio o acero.

    El cargamento, proveniente de la refinería Olmeca, se dirige al puerto de Dahei, centro industrial del estado de Gujarat, en la costa occidental de la India, mismo en el que operan empresas químicas y petroquímicas. Dicho cargamento debería llegar a su destino para finales de octubre.

    No se ha informado previamente ni de las primeras exportaciones de la nueva refinería ni del destino y volumen de la operación.

    Cabe mencionar que una de las fuentes dijo que Pemex cerró otro acuerdo para vender coque de petróleo de la refinería Olmeca, y también mencionó que está produciendo combustóleo y asfalto, pero no gasolina.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    A partir del 2 de octubre de 2024 se iniciarán gestiones para la formalización de nombramientos de funcionarios que deben de ser autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), de conformidad con el artículo 13 fracción XXV, de la Ley de Pemex, según fuentes oficiales.

    El pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración.

    Como previamente adelantó P&e, Néstor Martínez Romero podría ocupar la dirección general de Pemex Exploración y Producción (PEP). El actual integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) posee conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros, convirtiéndose así en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México.

    Dentro de los nombres que se perfilan para ocupar una dirección en la petrolera del Estado mexicano también destaca el de Carlos Carpio Fragoso, quien se ha desempeñado como director general de Administración Financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

    De esta manera, la lista de posibles titulares de las direcciones y subdirecciones de Petróleos Mexicanos es:

    Te puede interesar:

  • Siemens espera crecimiento por debajo de lo previsto

    Siemens espera crecimiento por debajo de lo previsto

    Siemens publicará una estimación de crecimiento para 2024 menor a lo esperado, dijo su director financiero, Ralf Thomas, en una entrevista publicada el pasado viernes, aunque aclaró que las ganancias no se verán perjudicadas y su dividendo podría incrementar.

    En los últimos resultados financieros del grupo industrial de origen alemán, se dijo que esperaba un crecimiento comparable de los ingresos anuales del cuatro al ocho por ciento, aunque era probable que estuviera en el extremo inferior del rango.

    “En términos de crecimiento de las ventas, la tendencia no es hacia el cuatro por ciento, sino hacia el tres por ciento”, dijo el directivo al diario alemán Boersen-Zeitung.

    Thomas fue citado diciendo que la rentabilidad estaba “claramente al nivel que anunciamos” en Siemens, que debe informar sus resultados de todo el año el 14 de noviembre. Aunque una situación económica débil en general estaba afectando a Siemens, dijo que “probablemente” aumentaría su dividendo.

    El fabricante de software industrial y trenes se estaba vendo golpeado particularmente por la débil demanda de automatización de fábricas en China, mientras que Italia y Alemania también estaban luchando.

    “La automatización realmente tiene que estirarse para lograr sus objetivos”, dijo Thomas. “La primera mitad del próximo año financiero seguirá siendo un gran desafío”.

    Tomaría tiempo para que el último estímulo económico chino surtiera efecto, dijo Thomas, y Siemens centraría más de su negocio de automatización en los Estados Unidos, donde la demanda está creciendo. “Tenemos muchas buenas ideas para los Estados Unidos”, comentó.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    La próxima semana la Cámara de Diputados abordará dos importantes reformas constitucionales: energética y la relativa al uso ferroviario para trenes de pasajeros, anunció el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

    A cuatro días de que Claudia Sheinbaum Pardo asuma la Presidencia de México, Monreal Ávila, que también se desempeña como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, destacó que estos temas serán prioridad en el inicio de la primera semana del nuevo gobierno, a la par de que se esperan posibles iniciativas legislativas que enviará la nueva presidenta.

    “Seguramente también la presidenta Constitucional enviará un paquete de iniciativas y vamos a estar esperando qué decisión toma para su envío a la Cámara de origen, sea la nuestra o el Senado de la República”, afirmó

    El legislador también mencionó que, a cuatro días de la histórica toma de protesta de la primera mujer presidenta de México, se está preparando para la ceremonia, sin descuidar sus compromisos legislativos ni académicos.

    “Nos estamos preparando para esa ceremonia, sin dejar nuestras obligaciones y deberes como maestro universitario en la UNAM, por eso hoy voy a impartir la cátedra vía digital”, indicó

    ¿Qué reforma se aplicará al sector energético?

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en febrero pasado  un paquete de 20 reformas que buscan, según dijo, regresar el espíritu social a la Constitución promulgada en 1917 y que, aunque ha sufrido numerosas modificaciones, es la que rige el país actualmente.

    En dicho paquete se encuentra una reforma eléctrica, que propone modificar tres artículos de la Constitución. El cambio al artículo 28 plantea que el único responsable del sistema eléctrico nacional y de su control es el Estado mexicano. Debe preservar la autosuficiencia energética del país y darla al pueblo con tarifas bajas para evitar el lucro.

    El cambio al artículo 27 plantea que una empresa privada no pueda tener prevalencia sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

    Finalmente, indica una modificación al artículo 25, que señala quitar el concepto de empresa productiva del Estado que tienen CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex), para que no se rijan con un modelo corporativo de accionistas e inversionistas y lo hagan como una empresa pública del Estado.

    Te puede interesar:

  • VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.

    Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.

    Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.

    Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.

    Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.

    Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”

    En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.

    Te puede interesar:


  • Crece generación solar en sexenio de AMLO: Enlight

    Crece generación solar en sexenio de AMLO: Enlight

    Durante su sexto informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) destacó avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar; dijo que de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) con respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la Comisión Federal de Electricidad generó 26 mil 422 GWh de energías limpias, lo que se traduce en 42.11 por ciento del total de la generación de energías limpias en México.

    En este sentido, la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) mencionó en un reporte que el país experimentó un crecimiento en la capacidad fotovoltaica, tanto gran escala como en sistemas distribuidos por toda la República.

    De esta forma, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10 mil 479 MW, con una inversión directa estimada superior a 11 mil millones de dólares y más de 110 mil empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó una pausa de los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

    “Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirmó el experto.

    En comparativa con la administración previa, encabezada por Enrique Peña Nieto, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera a todos los sectores.

    En tanto, en el Reporte de Avance de Energías, presentado por la Secretaría de Energía (Sener), se indica que la generación neta de energías limpias renovables fue de 82 mil 983 GWh en 2022, con un incremento del 51.05 por ciento en comparación con 2018.

    Durante el periodo comprendido entre dichos años la generación mediante tecnología fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentó incrementos del 533.4, 65.1 y 10.3 por ciento, respectivamente.

    Te puede interesar: