Etiqueta: energía

  • AMPES impulsa innovación de la industria gasolinera con Expogas Mérida 2024

    AMPES impulsa innovación de la industria gasolinera con Expogas Mérida 2024

    El próximo 3 de octubre la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) celebrará su encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero Expogas 2024 en Mérida, Yucatán. El evento se llevará a cabo en el hotel Hyatt Regency Mérida; congregará a empresarios y expertos del sector a fin de fortalecer la operatividad, seguridad y eficiencia en la industria de los combustibles, respondiendo a desafíos regulatorios y a las nuevas tecnologías.

    Con más de 13 mil 800 Estaciones de Servicio operando en el país, la necesidad de adaptarse a regulaciones es prioritaria para garantizar la sostenibilidad y productividad del sector. En Yucatán, el mercado de hidrocarburos ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, con alrededor de 400 gasolineras y dos Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) en operación en el estado, lo que lo convierte en un nodo clave para el suministro de combustibles en la región sureste del país. 

    La importancia del mercado de hidrocarburos en Yucatán radica en su ubicación estratégica como puerta de acceso a la península y punto de enlace con los corredores de distribución de combustible, lo que garantiza el abastecimiento en una zona de alta demanda, tanto turística como industrial. Asimismo, las plantas de almacenamiento en la región impulsan el crecimiento del mercado energético y contribuyen a la seguridad energética del país.

    Expogas 2024 proporcionará un espacio clave para la actualización de conocimientos y el intercambio de ideas entre los actores más importantes de la industria. El evento incluirá conferencias y paneles sobre temas fundamentales, como la importancia de la trazabilidad de los combustibles, el Sistema de Administración de la Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SASISOPA), los Desafíos regulatorios y la calidad del combustible en la era de la transición y la reconfiguración regulatoria, los controles volumétricos y sistemas de gestión de medición, y el expediente de integridad mecánica de tanques de almacenamiento.

    Además de las conferencias, habrá momentos dedicados al networking, brindando a los asistentes la oportunidad de generar nuevas alianzas comerciales y compartir experiencias. Concluirá con un cóctel de negocios para fomentar la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de los combustibles. Las inscripciones para participar en la Expogas 2024 están disponibles en: https://eventos.ampes.mx/EXPOGASMERIDA2024.

    Te puede interesar:

  • Eni reduce a la mitad emisiones de metano en seis años; proyecta cero para 2030

    Eni reduce a la mitad emisiones de metano en seis años; proyecta cero para 2030

    Durante el evento IEA-COP29, sobre la conversión de compromisos en acciones con relación al metano, celebrado en Nueva York, Eni presentó su primer “Informe sobre metano 2024”, en el cual destaca su compromiso con la transparencia y la reducción de emisiones globales de este gas.

    El informe de la empresa italiana subraya la importancia de reducir las emisiones de metano en la industria del petróleo y gas como una medida clave para combatir el cambio climático.

    Además, detalla las acciones implementadas por la compañía para disminuir las emisiones en todas sus operaciones, así como la forma en que comparte sus experiencias con otras empresas del sector.

    En este contexto, el reporte resalta que Eni considera al gas natural como un actor clave en la transición energética hacia 2050, gracias a su asequibilidad, fiabilidad, versatilidad y menor contenido de carbono en comparación con otros combustibles fósiles.

    Siguiendo las directrices internacionales, Eni informó que utiliza las tecnologías más avanzadas disponibles, muchas de las cuales aprovechan las características ópticas del metano, como su absorción de luz en el espectro infrarrojo, para medir su concentración en el aire y calcular el caudal emitido con base en datos meteorológicos locales.

    Como resultado, las emisiones directas de metano del Grupo Eni se redujeron a más de la mitad en los últimos seis años, con una proporción de emisiones del 0.06 por ciento en sus operaciones upstream.

    Asimismo, la empresa logró una reducción del 95 por ciento en las emisiones fugitivas de metano desde 2014 y proyecta eliminarlas por completo para 2030.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo caen  2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Precios del crudo caen 2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Este miércoles, los precios del petróleo se desplomaron más de un dos por ciento, a medida que disminuyeron las preocupaciones sobre las interrupciones en el suministro de Libia, mientras continuaban las inquietudes sobre la demanda.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent cayeron 1.71 dólares, o un 2.27 por ciento, hasta establecerse en 73.46 dólares por barril. Por su parte, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 1.87 dólares, o un 2.61 por ciento, para cerrar en 69.69 dólares por barril.

    En contraste, los futuros del gas natural subieron alrededor de un tres por ciento, alcanzando un máximo de 12 semanas, debido a las previsiones de una mayor demanda y a la continua reducción de la producción antes de la llegada del huracán Helene.

    S&P 500 y Dow Jones cierran a la baja

    Simultáneamente, en Wall Street, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500, que agrupa 500 valores, cerraron a la baja, perdiendo los recientes máximos impulsados por el amplio paquete de estímulo económico en China. Los inversores también aguardaban indicadores económicos y señales sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Los índices principales se perfilan para ganancias mensuales, luego de que el recorte de tasas de la Fed el 18 de septiembre reforzara las esperanzas de un aterrizaje suave. Sin embargo, un débil informe sobre la confianza del consumidor suscitó preocupaciones sobre la salud del mercado laboral.

    El Dow cayó 293.47 puntos, o un 0.70 por ciento, a 41,914.75 unidades. El S&P 500 perdió 10.67 puntos, o un 0.19 por ciento, para situarse en 5,722.26 unidades, mientras que el Nasdaq Composite, de perfil tecnológico, ganó 7.68 puntos, o un 0.04 por ciento, cerrando en 18,082.21.

    Mercado local retrocede

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 0.9 por ciento, cerrando en 53,191 puntos, con Industrias Peñoles liderando las pérdidas; la minera cerró con una caída del 6.0 por ciento, alcanzando los 280.5 pesos por acción. Le siguió la aseguradora Qualitas, que bajó un 5.5 por ciento a 154.6 pesos por título.

    En contraste, Genomma Lab cerró con una ganancia del 6.4 por ciento, alcanzando su precio más alto en los últimos cuatro años, a 22.5 pesos por acción. La empresa está cotizando a un múltiplo EV/EBITDA de 7.7 veces y a un múltiplo P/U de 18.2 veces, frente a sus promedios de los últimos cinco años, de 7.6 y 15.4 veces, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Roxana Muñoz, analista de la empresa calificadora Moody’s, dijo que la nota emitida desde su empresa hacia Petróleos Mexicanos (Pemex) es especulativa, lo que indica que existe el 10 por ciento de posibilidad de que los inversionistas no reciban el pago por títulos emitidos.

    Durante una conferencia de prensa Muñoz reconoció que la relación financiera de la petrolera con el Gobierno Federal es tan relevante que se revisará su calificación al poco tiempo de conocerse la acción sobre el soberano.

    Asimismo, comentó que la separación refleja las necesidades de Pemex y la presión de liquidez. Según sus cálculos, la petrolera pública tendrá requerimientos de 20 mil millones de dólares para 2026.

    Por su parte, el analista soberano para México, Renzo Merino, estimó que se convocará a Comité de calificación para eventual revisión de la nota soberana, una vez que se conozca el Presupuesto Federal 2025 durante el último trimestre de 2024.

    En la misma línea subrayó que la nota de Pemex, se dará en el mismo término, pues “van de la mano”.

    La actual nota de Pemex en Moody’s es B3/ perspectiva negativa”, lo que se traduce en un nivel especulativo. La calificación se encuentra siete peldaños por debajo de la que tiene México como soberano.

    Te pude interesar:

  • Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Durante agosto la producción nacional de petróleo promedió 1.570 millones de barriles diarios, mostrando un aumento mensual de aproximadamente cinco mil barriles por día o 0.3 por ciento. De forma anual experimentó una caída del 6.1 por ciento equivalente a 103 mil barriles menos que los 1.673 millones reportados en el mismo mes del año previo.

    De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que incluye datos de todos los operadores petroleros del país, incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), la extracción de crudo, condensados y líquidos, así como gas natural, ascendió a 1.836 millones de barriles por día, con un crecimiento mensual de 0.2 por ciento. A tasa anual mostró una reducción del 5.5 por ciento.

    Específicamente la producción de condensados, líquidos de alto valor y combustión, como naftas, fue de 265.400 barriles diarios, lo que se traduce en una caída mensual de 0.4 por ciento, mientras que en un año la extracción de estos productos cayó dos por ciento.

    Por otra parte, la extracción de gas natural resultó en 4,544 miles de millones de pies cúbicos diarios, con un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que de forma anual mostró un incremento de 8.9 por ciento.

    La producción de gas asociada a la de crudo durante el octavo mes de 2024 fue de 2,676 millas de millones de pies cúbicos al día, con una reducción mensual de 0.6 por ciento y una pronunciada caída de 14 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, que ascendió a 3,126 millas de millones de pies cúbicos al día.

    En contraste, la producción de yacimientos no asociados fue de 1.868 millas de barriles diarios, con una caída mensual casi similar a la del gas asociado, de 0.69 por ciento, aunque en términos anuales el incremento productivo fue de 0.2 por ciento, según la CNH.

    Te puede interesar:

  • CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    La comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó el pasado 17 de febrero de 2024 su segunda emisión de bonos sustentables por mil 500 millones de dólares (mdd) en dos tramos, con vencimientos en enero de 2030 y enero de 2035.

    A través de un comunicado, la comisión indicó que a pesar de la volatilidad observada en los mercados bursátiles internacionales, la operación registró una demanda total de 6.5 veces el monto emitido, alcanzando 9.7 billones de dólares.

    “La transacción fue bien recibida por inversionistas institucionales, tales como fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, casas de bolsa, banca privada y comercial de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, quienes participaron con más de 260 posturas, asignando alrededor del 62 por ciento del monto a fondos especializados en inversiones en temas Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)”, se lee en el documento de la Comisión.

    Además, explicó que la elevada demanda de estos instrumentos permitió ajustar el precio sobre los niveles iniciales, lo que representa un ahorro financiero superior a la última emisión realizada en este mismo formato en 2022, instrumentos de inversión con riesgo México.

    Sumado a lo anterior, dijo que los ingresos netos de la emisión utilizarán para refinanciar los créditos bancarios de corto plazo existentes en condiciones financieras onerosas, por lo que no representa deuda adicional para la empresa productiva del Estado en materia de electricidad.

    “La emisión contó con calificación BBB emitida por S&P Global Ratings; Baa2 por Moody’s, y BBB- por parte de Fitch Ratings. Los coordinadores globales de la transacción fueron Bank of America, HSBC, Citi, Mizuho y BBVA, mientras que BNP Paribas, Santander, Scotiabank y SMBC actuaron como bancos colocadores (Joint Bookrunners). El agente estructurador de los bonos sustentables fue Scotiabank”, argumentó.

    Te puede interesar:

  • Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que con labores inmediatas logró restablecer el suministro eléctrico al 35.5 por ciento de los 98 mil 621 usuarios afectados por el huracán John. La cifra equivale al tres por ciento del total de 3.1 millones de usuarios del estado de Guerrero.

    Mediante un comunicado, la Comisión indicó que se encuentra en coordinación con las autoridades de Protección Civil para determinar que no exista ningún riesgo para la ciudadanía ni para el personal destinado a labores de restablecimiento eléctrico.

    Además, dijo que con todas las medidas de seguridad que se han llevado a cabo, se mantendrán las actividades de restablecimiento hasta alcanzar la normalidad en el suministro eléctrico de los usuarios afectados por el impacto del fenómeno meteorológico.

    Asimismo, recordó que para dichas labores, dispuso de mil 793 electricistas, 283 grúas, 559 vehículos, 49 plantas de emergencia, 34 torres de iluminación y cinco helicópteros.

    “La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, Protección Civil y gobiernos estatales y municipales, para la atención de la posible contingencia”, se lee en el comunicado de la empresa eléctrica del Estado.

    Te puede interesar:

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Histórica operación de Iberdrola: emite bonos por 2.150 millones de euros

    Iberdrola concluyó con la mayor emisión de bonos senior de su historia tras colocar 2.150 millones de euros, con una demanda que triplicó la oferta, alcanzando los 7.400 millones de euros con libros sobresuscritos 3,4 veces, según información de la compañía.

    Dicha emisión se realizó en tres partes: la primera, por 650 millones de euros a un plazo de tres años y medio; la segunda, por 750 millones a siete años; y una última, por 750 millones a once años.

    Estos instrumentos se emplearán para financiar el crecimiento de la empresa en Reino Unido, país clave en la estrategia del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, donde el pasado agosto se acordó la adquisición de la distribuidora de energía eléctrica ENW por un total de cinco mil millones de euros, incluyendo deuda.

    En este contexto, la energética también dijo que aprovechó el arranque de un nuevo ciclo de recortes a la tasa de interés en la eurozona y en Estados Unidos para salir al mercado con precios competitivos; lo hizo con un cupón del 2,625 por ciento para la deuda que vence en marzo de 2028, del 3 por ciento para la que expira al final de 2031, y del 3,375 por ciento para la vigente hasta septiembre de 2035.

    Los bancos que participaron en la operación fueron BBVA, BNP Paribas, Santander, Banca IMI, Morgan Stanley, Sabadell, Barclays, CaixaBank, Rabobank, RBC, DBS, Crédit Agricole y Mizuho.

    Así, los inversores respaldaron la estrategia por capitalización bursátil en una operación con un coste medio ponderado por debajo del 3,12 por ciento para una vida media superior a 7,3 años.

    Cabe mencionar que esta emisión es la quinta operación pública realizada por Iberdrola en lo que va de 2024, tras el bono híbrido de 700 millones de euros colocado en enero, la emisión en el mercado suizo de 335 millones emitidos en julio, y la efectuada en agosto con 590 millones de euros (525 millones de dólares) mediante su filial estadounidense.


    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    En el sexto informe de Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se mencionan avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar. Por ejemplo, de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la CFE generó 26,422 GWh de energías limpias, lo que representó el 42.11% del total de la generación de energías limpias en México.

    Sin embargo, la transición completa hacia una matriz energética limpia aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación.

    Los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar(ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

    La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo más moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera en todos los sectores energéticos

    En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirma Alfonso Hernández.