Etiqueta: energía

  • Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    La mitad del presupuesto aprobado este año para la transición energética y el cambio climático será destinada al Tren Maya, uno de los grandes proyectos de infraestructura de la actual administración, afirmó en un análisis el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    El Centro recordó que los recursos aprobados para este año, destinados a la transición energética y al cambio climático, suman 243 mil 704 millones de pesos.

    “Existe una discrepancia entre los recursos asignados y su finalidad, pues del presupuesto de 2024, el 49.2 por ciento se dirige al Tren Maya, un proyecto no vinculado directamente a la mitigación del cambio climático”, destacó el CIEP.

    En este contexto, explicó que la política fiscal es una herramienta que permite a los gobiernos mitigar los efectos del cambio climático, que cada día son más devastadores, y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Consecuentemente, el CIEP señaló que es crucial que las políticas energéticas y ambientales se relacionen con una asignación eficiente del presupuesto. “Sin recursos suficientes y bien dirigidos, los objetivos climáticos de México corren el riesgo de no cumplirse”, dijo.

    Sin embargo, el espacio fiscal con el que cuenta el gobierno es limitado. Pese a que el presupuesto se ha incrementado, también lo han hecho las presiones, como el costo financiero de la deuda, el pago de pensiones, así como las participaciones a estados y municipios.

    Te puede interesar:

  • CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    Petróleos Mexicanos (Pemex) realizará la compra de una terminal privada para almacenamiento de combustibles en el Golfo de México. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a Servicios y Terminales de Tuxpan la venta de la Terminal de Monterra a favor de la petrolera del Estado mexicano.

    La resolución emitida por la Comisión, recién se hizo pública, señala que dicha transacción se autorizó en el título de permisos por cambio de control accionario.

    De esta manera, Pemex Logística y PMI Servicios Portuarios Transoceánicos serán los nuevos accionistas de la terminal, misma que fue la primera en ser operada por un ente privado tras la apertura de la actividad luego de la reforma energética de 2013.

    Cabe mencionar que a inicios de 2024 Pemex, que lleva Octavio Romero Oropeza, tenía interés en adquirir dicho complejo; estaba dispuesto a pagar 320 millones de dólares.

    En torno al asunto, Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que es necesario cuidar la concentración de mercado que esta teniendo Pemex en almacenamiento de combustibles

    ¿Qué se sabe de la terminal de Monterra?

    En 2022 las autoridades mexicanas clausuraron la Terminal de Monterra, que entonces pertenecía al fondo de inversión KKR. En ese momento, la compañía declaró que dicho cierre se realizó de manera ileal y arbitraria, toda vez que aseguró haber mostrado a la CRE toda la documentación y pruebas necesarias para seguir con las operaciones.

    Consecuentemente, tras permanecer casi un año cerrada, Monterra reclamó un daño por 666 millones de dólares al Gobierno Federal.

    Te puede interesar:

  • Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    La industria solar en América Latina podría registrar un crecimiento de entre el 10 y el 15 por ciento en promedio por país durante 2025, similar al presente año, según anticipa Sergio Rodríguez, gerente de servicio de Solis, uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más grande en el mundo.

    La lista de producción de energía solar en Latinoamérica la encabeza Brasil con 54 gigavatios (GW); México con 3.3 GW; Chile con 3 GW y Colombia con 1.9 GW.

    Además, de acuerdo con Rodríguez, Panamá, Costa Rica y El Salvador son naciones en las que se está despertando un dinamismo en este sector debido a los altos precios de otras fuentes energéticas.

    “Dados los altos precios de los mercados eléctricos, son muchos los consumidores que ven en el autoconsumo la vía ideal para ahorrar en la factura eléctrica”, dijo

    En este contexto, también afirmó que se espera un crecimiento similar al del 2024 para el siguiente año en la región, mientras que para Centroamérica y el Caribe, podría ser de hasta un 25 por ciento, en gran medida por una contribución de Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

    De forma específica, comentó que en México la empresa que dirige ha suministrado 1.5 GW de inversores para generación distribuida, lo que se traduce en casi el 50 por ciento del mercado nacional, que actualmente suma 3.3 GW

    Por otra parte, dijo que resulta relevante que empresas como Solis sigan maximizando la eficiencia energética con proyectos de diferentes escalas en América Latina y apuntó que se está ampliando la cartera de productos para el mercado residencial y comercial.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la industria petrolera en México entregó solo el 28.6% de los recursos que el Gobierno Federal esperaba recibir en agosto de 2024.

    En el octavo mes del año, el FMP transfirió a la Tesorería de la Federación (TesoFe) seis mil 314 millones de pesos, provenientes de las aportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las operadoras del sector privado.

    Simultáneamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tenía programado recibir 22 mil 002 millones de pesos, sin embargo, solo obtuvo 15 mil 688 millones, lo que representa un 71.3% por debajo de lo esperado.

    De la cifra total, Pemex, dirigida por Octavio Romero Oropeza, contribuyó con solo 154 millones de pesos, correspondientes a los Derechos de Exploración de Hidrocarburos, ya que omitió el pago de los Derechos de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).

    En este contexto, cabe recordar que el organismo fiscal, liderado por Rogelio Ramírez de la O, emitió recientemente un acuerdo que concede a la petrolera estatal un estímulo fiscal del 100% en el pago de estos últimos impuestos, correspondientes a los ejercicios fiscales de mayo, junio y julio, con un diferimiento hasta el 29 de agosto.

    Por otra parte, el FMP indicó que los contratos con privados incrementaron sus aportaciones a las arcas gubernamentales en un 18.8%, lo que representa un aumento del 109.2% respecto al mismo mes del año anterior.

    Te puede interesar:

  • IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    Este miércoles se celebró la tercera edición del WIRED Summit, un evento que reunió a los líderes y divulgadores más influyentes de la industria tecnológica y científica para discutir los retos y el futuro de temas como la inteligencia artificial, el emprendimiento tecnológico, el cambio climático, la movilidad, la ciberseguridad y la economía digital.

    DiDi impulsa movilidad sostenible en México; incorporará 100 vehículos eléctricos

    En este contexto, Juan Andrés Panamá, director general de DiDi México, presentó una de las iniciativas más ambiciosas de la compañía: incorporar 100 mil vehículos eléctricos para 2030.

    Según el directivo, esta transición a la electromovilidad reducirá en un 70 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), impactando positivamente a conductores, pasajeros y al medio ambiente.

    Además, aseguró que las compañías que ofrecen servicios de transporte por aplicación (ride-hailing) son catalizadoras de la transición hacia la electromovilidad, ya que sus unidades son las que más distancia recorren, convirtiéndolas en candidatas ideales para la electrificación.

    La adopción de la movilidad eléctrica en México avanza, aunque a un ritmo lento en comparación con otros países. En China, se vendieron casi dos millones de carros eléctricos el año pasado. En contraste, en México se comercializaron alrededor de 9 mil 278 durante el mismo periodo. El precio elevado de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y la falta de incentivos gubernamentales son las principales barreras. La estrategia de DiDi aborda estos aspectos.

    El futuro de la IA

    Por otro lado, Nestor Maslej, director de investigación en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, presentó la séptima edición del “Índice IA”, un análisis detallado sobre el entendimiento de los sistemas generativos.

    En este sentido, Maslej comentó que hace una década, la mejor IA del mundo estaba disponible para crear imágenes a un nivel humano. Sin embargo, en la actualidad, la IA ha demostrado que su desempeño no solo iguala al del hombre, sino que en ocasiones lo supera, ya que sistemas generativos como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, avanzan a pasos agigantados y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto.

    “Tener en la mira el desarrollo de la inteligencia artificial podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y en los siguientes años”, dijo.

    Esta edición del Wired Summit también contó con la participación de referentes en el ecosistema de inversión latinoamericano como, Fabrice Serfati, managing director de Ignia; Jimena Pardo, líder de Hi Ventures; Santiago Zavala, partner en 500 y Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

    Te puede interesar:

  • Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Este miércoles, los precios del petróleo bajaron después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortara sus tasas de interés. La contracción también se debió a una disminución del inventario de crudo por condiciones climáticas en el Golfo de México.

    En este tenor, los futuros del Brent para noviembre se establecieron en 73.65 dólares por barril, perdiendo así cinco centavos, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) para octubre se cotizaron en 70.91 dólares, 29 centavos menos que el registro previo.

    Tras el anuncio de la Fed, los mercados financieros se mostraron altamente positivos, con el Dow Jones y el S&P registrando máximos históricos; sin embargo, al cierre de la jornada, los índices oscilaron entre ganancias y pérdidas.

    El S&P subió hasta un uno por ciento después del anuncio para finalmente cerrar a la baja, con una pérdida de 0.29 por ciento, seguido por el índice tecnológico Nasdaq, con una baja de 0.31 por ciento. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.25 por ciento.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió 0.59 por ciento, cerrando en 52 mil 583 unidades, con Transportación Marítima Mexicana (TMM) encabezando las ganancias, seguida de Grupo Televisa, que incrementó 7.4 por ciento a 8.2 pesos.

    Te puede interesar:

  • CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    CFE seguirá refinanciando deuda a corto plazo: Fitch

    La empresa calificadora Fitch prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará financiando su deuda a corto plazo, al mismo tiempo que ejecuta un plan de expansión que requiere un elevado gasto de capital. Tanto esta agencia como Moody’s asignaron calificaciones a las notas senior no garantizadas de la eléctrica.

    De esta manera, Fitch asignó una calificación BBB-, mientras que Moody’s otorgó un Baa2, niveles que se traducen en el último y antepenúltimo peldaño dentro del grado de inversión.

    Cabe recordar que CFE ha realizado emisiones por diversos montos como parte de un programa más amplio por hasta 25 mil millones, principalmente orientados a refinanciar la deuda bancaria de corto plazo.

    En este tenor, mediante un análisis, Fitch señaló que la creciente demanda de energía requerirá inversiones, toda vez que, conforme al plan de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la agencia prevé gastos de capital por 140 mil millones de pesos para este año y de 120 mil millones en 2025.

    De acuerdo con la calificadora, estos requerimientos de inversión resultarán en un flujo libre de caja negativo los próximos dos años, mismo que será financiado con deuda incremental.

    Por su parte, Moody’s indicó que, pese al entorno de tasas más elevadas, la estatal está refinanciando deuda a corto plazo para inversiones de capital, con préstamos a largo plazo de agencias de crédito a la exportación a tasas competitivas.

    Además, consideró que el desempeño financiero de la Comisión seguirá fuerte durante los próximos 12 a 18 meses, apoyado por la fuerte demanda y menores precios del gas natural. No obstante, señaló que los recientes cambios en el marco legal del Poder Judicial podrían implicar un mayor apalancamiento.

    Te puede interesar:

  • Tamaulipas lidera capacidad de generación eléctrica en México

    Tamaulipas lidera capacidad de generación eléctrica en México

    Ocho entidades de la República Mexicana concentran la mitad de la capacidad instalada de centrales eléctricas en operación a escala nacional. Tamaulipas encabeza la lista con el 8.6 por ciento de generación, seguido de Nuevo León con 8.5 por ciento y Veracruz con 8.4 por ciento, según datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt).

    De forma específica, Tamaulipas genera más de ocho mil megavatios (MW), de los cuales cinco mil corresponden a plantas de ciclo combinado y más de mil 500 a energía eólica.

    Esa entidad también tiene proyectadas, con permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuatro centrales eólicas y 14 fotovoltaicas, demandando así una mayor superficie de tierras en propiedad social para su construcción.

    Por otra parte, de acuerdo con el organismo, Nuevo León genera poco menos de ocho mil MW, la mayor parte de ciclo combinado, con cerca de seis mil MW de generación fotovoltaica.

    Incrementa capacidad de generación

    El Conacyt llevó a cabo un análisis sobre la Ocupación Territorial de las Centrales Eléctricas en México, mediante la base de datos correspondiente a 2023 de la Plataforma Nacional de Energía, Ambiente y Sociedad (Planeas).

    En el reporte, el organismo dijo que “es importante resaltar que para ciertos estados existe una variedad de tecnologías instaladas, mientras que en otros existe una fuerte predominancia de una sola; ejemplo de ello son las hidroeléctricas en Chiapas, las centrales eólicas en Oaxaca y las fotovoltaicas en Aguascalientes”.

    Finalmente, apuntó que entre 1991 y 2023 la capacidad de generación instalada en México se cuadruplicó, pasando de 26 mil MW a poco más de 95 mil MW.

    Te puede interesar:

  • Nuevos recursos de petróleo y gas impulsan presencia de Talos Energy en el Golfo de México

    Nuevos recursos de petróleo y gas impulsan presencia de Talos Energy en el Golfo de México

    La compañía estadounidense Talos Energy informó que descubrió una importante cantidad de petróleo y gas natural en su pozo Ewing Bank (EW) 953, ubicado en el Golfo de México, que representa un estimado de 15 a 25 millones de barriles de petróleo equivalente en recursos y una tasa de producción inicial de entre ocho mil y 10 mil barriles por día.

    Asimismo, estimó que iniciará la producción en 2023 y conectará el pozo a la plataforma South Timbalier 311. La compañía posee una participación del 33.3 por ciento en dicho yacimiento, junto con Walter Oil & Gas Corp., que tiene el 56.7 por ciento, y Gordy Oil Company, que posee el 10 por ciento.

    Sobre el tema, Joe Mills, presidente interino de Talos, comentó que el descubrimiento del pozo Ewing Bank 953 superó las expectativas, reforzando el enfoque de la empresa en oportunidades de menor riesgo con rápida ejecución, complementando sus proyectos más prolongados en el Golfo de México.

    Otros proyectos de Talos en el Golfo

    Talos Energy también anunció su participación en el prospecto Sebastian, que se ubica en el bloque 387 del Cañón de Misisipi en el Golfo de México de Estados Unidos; cuenta con un potencial de recursos brutos estimado entre 9 y 16 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBoe) y una posible tasa de producción inicial de entre 6 mil y 10 mil barriles por día.

    Se espera que los resultados del prospecto Sebastian se den a conocer para finales del cuarto trimestre de 2024. Si se tiene éxito, se vinculará con la instalación Delta House, donde Talos Energy tiene una participación parcial. Murphy Oil Corporation será el operador.

    Te puede interesar:

  • GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    La compañía estadounidense de automóviles General Motors (GM) y el fabricante de origen coreano Hyundai Motor Company firmaron un acuerdo para explorar la colaboración futura en áreas estratégicas clave.

    Mediante un comunicado, GM anunció que junto con Hyundai buscarán maneras de aprovechar su escala y fortalezas complementarias, a fin de reducir costos y llevar una gama más amplia de vehículos y tecnologías a los clientes de manera más rápida.

    Los dos principales fabricantes de equipos originales (OEM) globales también revisarán oportunidades para la adquisición combinada en áreas como materias primas para baterías, acero y otros.

    El acuerdo marco fue firmado por Mary Barra, Chair y CEO de General Motors, y Euisun Chung, Chair Ejecutivo de Grupo Hyundai Motor.

    Barra dijo que una asociación entre ambas empresas tiene el potencial de hacer que el desarrollo de vehículos sea más eficiente, al impulsar una mayor escala y apoyar la asignación disciplinada de capital.

    “Hyundai y GM tienen fortalezas complementarias y equipos talentosos. Nuestro objetivo es desbloquear la escala y creatividad de ambas empresas, para ofrecer vehículos aún más competitivos a los clientes, de manera más rápida y eficiente”, dijo la CEO de GM.

    Por su parte, Chung comentó que la asociación “permitirá a GM y Hyundai Motor evaluar oportunidades para mejorar la competitividad en mercados y segmentos de vehículos clave, así como impulsar eficiencias de costos y proporcionar un mayor valor al cliente, a través de nuestra experiencia combinada y tecnologías innovadoras”.

    Tras la firma del Memorándum de Entendimiento no vinculante, comenzará de inmediato la evaluación de oportunidades y el avance hacia acuerdos vinculantes.

    Te puede interesar: