Etiqueta: energía

  • Anuncia CRE seminario sobre “Seguridad y Calidad de los Combustibles”

    Anuncia CRE seminario sobre “Seguridad y Calidad de los Combustibles”

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y el laboratorio de control de calidad de combustibles CIEFSA, anunciaron hoy que llevarán a cabo su seminario “Seguridad y Calidad de los Combustibles”,el próximo miércoles 18 de septiembre, en el Hotel Barceló de la capital.

    El evento contará con la presencia de destacados personajes como el ingeniero Sergio Zirath Hernández Villaseñor, de la Secretaría de Medio Ambiente, cuya ponencia girará en torno al la correlación entre la calidad del aire y la calidad de los combustibles. También participará el maestro Andrés Gutiérrez de CIEFSA, quien dará una conferencia sobre la adulteración de combustibles en México.

    Además, representando a la CRE, el ingeniero Walter Julián Ángel Jiménez ofrecerá una conferencia sobre el marco regulatorio de las acciones de la Comisión para la verificación de estaciones de servicio; mientras que el ingeniero Eder Leocadio Cerón, jefe de la Unidad de Hidrocarburos de la CRE, hablará sobre la trazabilidad del producto.

    Asimismo, la doctora Zoloxochitl del Consuelo Aquino Campos, directora de Capacitación y Desarrollo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), participará con su conferencia “Oportunidades y Retos: IMP haciendo sinergia por un sector energético sostenible”.

    Este seminario es patrocinado por ATIO GROUP, EMAGAS, IFENERGHI, KEPLER OIL & GAS, QUAKER STATE y SERVICES Equipos y Servicios Industriales Generales. Interesados registrarse en: https://form.jotform.com/242204950276858

  • Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    “En los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el consumo de gas natural, transformando al país en un importante mercado energético, ya que actualmente (…) representó poco más del 50 por ciento del consumo nacional de energía”, destacó Alfredo Bejos Inclán, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) durante la Convención Nacional Petrolera, organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

    La industria manufacturera, que genera alrededor del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha sido una de las grandes beneficiadas del auge del gas natural, fortaleciendo polos de desarrollo en zonas como el bajío y norte del país, donde la demanda de este producto es un indicativo, tanto para la llegada de nuevas inversiones, como para la instalación de nuevas plantas industriales, la expansión de las existentes, y la generación miles de empleos directos e indirectos.

    El sector de gas natural representa inversiones por más de 35 mil 000 millones de dólares, lo que refleja el compromiso de la industria con el desarrollo continuo, la modernización de la infraestructura energética del país y la sociedad, al promover la prosperidad compartida a través de la implementación de acciones de sustentabilidad en las regiones donde se encuentran operando las instalaciones.

    En este contexto, Inclán apuntó que “México enfrenta un desafío en materia de seguridad energética debido a la actual capacidad de almacenamiento de gas natural. A pesar de ser un recurso fundamental para la generación de electricidad y diversos procesos industriales, en México solo se cuenta con poco más de dos días de almacenamiento, cifra muy limitada en comparación con otros países, lo que se vuelve un riesgo de seguridad energética para nuestro país; por ello, urge detonar la ampliación e inversión de esta infraestructura”.

    Las inversiones en infraestructura de almacenamiento, transporte y redes de distribución son fundamentales para asegurar que el crecimiento del sector energético en México se mantenga sostenible y alineado con las demandas futuras, principalmente impulsada por el crecimiento gradual de la demanda actual, la que se integrará por el fenómeno de relocalización (nearshoring) y la que estará ligada al proyecto de los polos de desarrollo.

    Actualmente existen tres terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que actúan como terminales de almacenamiento, con una capacidad de 32.5 millones de pies cúbicos de GNL. En 2018, se emitió la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, la cual establece el objetivo de alcanzar un mínimo de cinco días de inventario para el 2026.

    Finalmente, Bejos Inclán puntualizó que en la AMGN consideran primordial la colaboración entre gobierno e iniciativa privada para promover inversiones en infraestructura, adoptando tecnología que fortalezca la seguridad energética del país; mantener y fortalecer la coordinación de los distintos niveles de gobierno y evitar la duplicidad de regulación, con objeto de simplificar los procesos, agilizando las inversiones, construcción y entrada en operación de infraestructura.

    Te puede interesar:

  • Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    Amexhi pide a gobierno de Sheinbaum certidumbre jurídica

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) afirmó que, para aprovechar las oportunidades que ofrece el sector energético mexicano, es fundamental contar con un entramado sólido capaz de exigir el cumplimiento de obligaciones, pero también defender los derechos del sector.

    Durante la octava edición de la Convención Nacional Petrolera, que congrega a autoridades gubernamentales, cámaras industriales y expertos internacionales, Alberto de la Fuente, presidente de Amexhi, señaló que además se necesita una regulación independiente, técnica, autónoma y previsible, que de certeza a las inversiones y garantice igualdad de competencia.

    “Hemos avanzado mucho en este camino y es preciso que mantengamos el rumbo para seguir atrayendo inversiones, generando empleos de calidad y brindando más opciones de bienestar y desarrollo a las comunidades petroleras de México”, declaró.

    En la misma línea destacó la importancia de que tanto el sector privado como el público entiendan las oportunidades que se presentan, y encuentren los mecanismos correctos para que la suma de esfuerzos dé como resultado un sector energético sustentable y moderno. También recordó que el Estado mexicano recibe los beneficios de estas alianzas y cuenta con recursos fiscales disponibles para seguir impulsando diversos proyectos.

    “Entre algunos de estos beneficios destacan las inversiones por cerca de 700 mil millones de pesos, la creación aproximadamente de 65 mil empleos y la ejecución de programas sociales en las comunidades petroleras, que permiten aprovechar la vocación productiva de estas regiones al tiempo de generar entre la población capacidades que les permiten acceder a mayores niveles de bienestar y desarrollo”.

    Finalmente, refirió que las empresas petroleras pagan al Estado en promedio 74 por ciento de regalías, uno de los porcentajes más altos en el mundo, y las inversiones de dicho sector en los últimos ocho años, equivalen a casi el doble del presupuesto del Estado de México para 2024.

    En el evento participaron empresarios, académicos, funcionarios públicos y organizaciones sociales que debatieron diversos aspectos relacionados con el desarrollo del sector energético del país y analizaron los retos y oportunidades que la industria de hidrocarburos tiene para los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Este jueves 12 de septiembre, los precios del petróleo subieron más del dos por ciento, mientras los productores evaluaban el impacto en la producción de Estados Unidos después de que el huracán Francine atravesara el Golfo de México

    Los futuros de crudo West Texas Intermediate (WTI) subieron en 1.66 dólares o un 2.5 por ciento, para establecerse en 68.97 dólares por barril, mientras que los del Brent subieron en 1.36 dólares, o 1.9 por ciento, a 71.97 dólares por unidad.

    Ambos contratos habían ganado más del 2 por ciento el miércoles a medida que las empresas evacuaban plataformas en alta mar debido a Francine. Se estima que las interrupciones reducirán la producción este mes del Golfo de México en alrededor de 50.000 barriles por día.

    En Wall Street, los principales índices cerraron al alza, después de que los últimos datos de inflación reforzaran las expectativas de un recorte de la tasa de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal (Fed), mientras que el débil pronóstico de ingresos de Moderna, lo convirtió en el mayor perdedor porcentual del S&P 500.

    Así, el promedio industrial Dow Jones subió 235,06 puntos o 0.58 por ciento a 41,096.77, mientras que el S&P 500 ganó 41.63 enteros, o 0.75 por ciento, a 5.595,76. El tecnológico Nasdaq Composite ganó 174.15 puntos, o uno por ciento, a 17.569.68.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana sumó 1.6 por ciento para cerrar en 52 mil puntos, con la industrial ORBIA liderando las ganancias; observó un incremento de 4.2 por ciento, llegando a 20.3 pesos por título, seguida de FIBRAPL, que subió 3.8 por ciento a 66.4 pesos.

    Durante la sesión, grupo México también reportó un crecimiento de 2.3 por ciento, impulsado por una subida en el precio del cobre.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    El debilitamiento de la capa de ozono supone consecuencias para la salud de las personas, los ecosistemas y el clima global. 2023 fue el año más cálido, y existe un 80 por ciento de probabilidad de que entre 2024 y 2028 la temperatura de la atmósfera supere el promedio de 1.5° centígrados (°C), según datos de las Naciones Unidas.

    En este contexto, hoy 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que además promueve una mayor conciencia frente al uso de fuentes fósiles para la generación de energía, dado que se conoce que una consecuencia de ello es el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático.

    Debido a esto, la empresa tecnológica Hitachi Energy, destacó algunas de sus estrategias para contribuir a la transición energética mediante el desarrollo de tecnología hacia un futuro sin emisiones.

    Según un reporte de la compañía, para el 2050 la electricidad será columna vertebral de todo el sistema energético, por lo que se comprometió a crear un futuro energético sostenible para la generación actual y las que están por venir.

    El análisis de los expertos de Hitachi Energy sobre la evolución del sistema energético global total indica que el consumo mundial de electricidad se duplicará con creces, del 20 por ciento actual pasará a más del 40 por ciento de la demanda total de energía para 2050, y ciertas regiones del mundo irán mucho más allá de este nivel de electrificación. Todos los pronósticos llegan a la misma conclusión: el mundo neutral en carbono es eléctrico. 

    En este sentido, la compañía también refirió que cuenta con sistemas, plataformas y servicios digitales líderes, diseñados para ser abiertos, independientes del fabricante y adaptarse a la base de activos existente de nuestros clientes, lo que permite una red más fuerte, más inteligente y más ecológica.   


    Te puede interesar:

  • Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Durante el séptimo mes del año, la actividad industrial de México experimentó un incremento de 0.2 por ciento a tasa mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De esta forma, dicha actividad hiló dos meses de desaceleración en julio, pues se vio influenciada por un avance en la construcción de 2.6 por ciento y de 1.4 por ciento en el sector de la minería.

    Por otra parte, la industria manufacturera disminuyó 0.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mes previo, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final retrocedió 0.9 por ciento.

    De esta manera, las presiones inflacionarias y la postura restrictiva en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mantiene su tasa de referencia en 10.75 por ciento, ya reflejan sus efectos en la economía.

    Al respecto, la dirección de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex comentó que “hacia adelante continuará como factor clave los anuncios relevantes de la nueva administración para la continuidad de los proyectos insignia, lo cual podría proporcionar elementos que refuercen su dinamismo. Finalmente, en las manufacturas el foco de atención será el impacto que pueda ejercer los menores montos de inversión extranjera en dicho indicador, derivado de la aprobación de reformas internas; y por ende menor impacto en el nearshoring y en las exportaciones”.

    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    El Gobierno de México informó que colocó exitosamente un bono por mil 490 millones de dólares, que servirá para refinanciar un crédito a corto plazo contratado con la banca para la compra de 13 plantas eléctricas a la empresa de origen español Iberdrola.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.

    El bono con vencimiento al 2041 pagará una tasa cupón de 7.25 por ciento, que resulta inferior en 37.5 puntos base al cupón propuesto originalmente de 7.625 por ciento. La reducción se logró gracias a la sobredemanda del bono, que fue de cuatro a uno.

    Hacienda había dicho previamente que se llevó a cabo un ejercicio de mercadeo para esta transacción, “en el que se mantuvieron reuniones con más de 100 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia, generando un gran interés

    “Como resultado, más de 200 cuentas expresaron su deseo de participar en la transacción, lo que derivó en una demanda total que superó en más de cuatro veces el monto emitido, alcanzando un máximo de 6,160 millones de dólares”, detalló el fisco

    El bono fue emitido específicamente por el Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), creado expresamente por el gobierno mexicano para la compra de las plantas de Iberdrola, que se anunció en abril del 2023 y se concretó en febrero de este año.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, destacó la SHCP.

    Te puede interesar:

  • Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Este martes 10 de septiembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

    Esto ocurre en un contexto en el que, según estimaciones del Centro Nacional de Control de Energía, para 2037 se espera que estén instaladas aproximadamente 17,780 estaciones de carga, lo que representará el 3.1 por ciento del consumo bruto del Sistema Eléctrico Nacional.

    Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2022 se vendieron 10,206 vehículos impulsados por electricidad, lo que representa un crecimiento del 220 por ciento en comparación con las cifras reportadas en 2021.

    Ante el crecimiento de la industria y la comercialización de vehículos eléctricos en el país, la CRE consideró necesario emitir lineamientos generales para la integración de infraestructura y elementos necesarios en las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión, con el fin de mantener estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    De esta forma, los cargadores inteligentes para vehículos eléctricos o híbridos enchufables instalados en electrolineras en carreteras deben ser del tipo estación de carga, con al menos los modos de carga 3 o 4 (DCFC), lo que permite a los automovilistas cargar sus vehículos en tiempos reducidos.

    “La infraestructura de carga que se instale en electrolineras fuera de carreteras o autopistas, así como en electroterminales y estaciones de carga gratuita, puede contar con cualquiera de los modos de carga definidos en el capítulo 3 de estas disposiciones”, se lee en el DOF.

    Además, los complejos destinados a esta actividad deben contar con infraestructura de carga compatible con cualquiera de los tipos de conectores comercializados en México, es decir, los estándares de América del Norte (SAE), Europa (IEC) y Asia (SAE, GB/T).

    La CRE también informó que emitirá la normativa específica sobre demanda controlable, lo que permitirá a los usuarios finales reducir su demanda de energía eléctrica.

    Te puede interesar:

  • México se posiciona entre los 10 países con mayor inversión en energías renovables

    México se posiciona entre los 10 países con mayor inversión en energías renovables

    México se ubica entre los 10 principales países con mayor potencial para la inversión en energías renovables y cuenta con un vasto potencial en generación de energía solar, dado que más del 80 por ciento de su territorio es óptimo para esta tecnología, afirmó Volker Gutekunst, consejero de Economía de la Embajada de Alemania en México.

    Durante la inauguración de The Green Expo, Aquatech México e Intersolar, Gutekunst destacó que México está comprometido con objetivos ambiciosos, como la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 43 por ciento para 2030 y en 60 por ciento para 2035.

    La alianza entre México y Alemania se fortalece en este contexto, dado que ese país europeo se posicionó como el segundo mayor inversor en México durante el primer trimestre de 2024.

    El Consejero también mencionó la necesidad de combinar el combate contra el cambio climático con beneficios económicos, destacando que la disponibilidad de energía renovable es esencial para las más de dos mil 200 empresas alemanas en México.

    Por su parte, José Ramón Ardavín, director del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES), refirió que el país atrajo 40 mil millones de dólares en inversiones directas el año pasado, en comparación con 120 mil millones en Alemania y 60 mil en Brasil.

    En contraste, Ardavín señaló que el respeto al Estado de derecho y la certidumbre a largo plazo siguen siendo desafíos clave para atraer más recursos, pues la creación de leyes justas y previsibles es fundamental para el desarrollo de grandes inversiones en México.

    Te puede interesar: