Etiqueta: energía

  • Esto costará el Gas LP del 02 al 07 de septiembre

    Esto costará el Gas LP del 02 al 07 de septiembre

    Este lunes 2 de septiembre de 2024, David Aguilar Romero, jefe de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), anunció en una conferencia de prensa realizada en el Palacio Nacional las nuevas tarifas del gas LP que estarán vigentes en todo México durante la semana del 2 al 7 de septiembre de 2024.

    Dicho ajuste, que incluye regiones como la Ciudad de México (CDMX), Nuevo León y Jalisco, tiene como objetivo ofrecer precios más asequibles para los consumidores, al mismo tiempo que promueve la justa competencia en el sector energético.

    Por su parte, Aguilar Romero, subrayó que el ajuste de precios responde a la necesidad de eliminar prácticas anticompetitivas en la distribución de gas, garantizando una distribución más equitativa del mismo.

    Además, enfatizó que la estrategia está diseñada para beneficiar directamente a las familias mexicanas que dependen de este producto para actividades cotidianas como la cocina y la calefacción.

    En este sentido, explicó que para lograrlo, el gobierno implementó un esquema de precios máximos que se actualiza semanalmente, lo que permite a los consumidores acceder al gas LP a precios razonables.

    De esta manera, el precio del gas LP para el periodo comprendido del domingo 1 al sábado 7 de septiembre en la CDMX y el Estado de México será de 19.16 pesos por kilogramo y de 10.35 por litro.

    Al norte del país, en Nuevo León, el precio de este combustible va de los 19.27 a los 21.07 pesos por kilogramo, mientras que por litro, el costo es de 10.41 a 11.38 pesos. En Jalisco el precio de gas LP es de 19.39 pesos por kilogramo, y de 10.47 pesos por litro.

    Te puede interesar:

  • México se queda atrás en adopción de gas natural vehicular: Engie

    México se queda atrás en adopción de gas natural vehicular: Engie

    México experimenta un rezago en la adopción del gas natural vehicular frente a países como Argentina o Colombia, en donde más del 90 por ciento de las flotillas empresariales usan dicho tipo de combustible, afirmó Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad de Engie México.

    “No me explico por qué México no ha desarrollado el gas natural. En otros países se usa en más del 90 por ciento de las flotillas empresariales, pero aquí es menos del uno por ciento”, dijo durante su participación en la Expo Energía Bajío 2024

    Gas

    Asimismo, destacó que este combustible es un 50 por ciento más asequible que el litro de gasolina, además de ser menos contaminante. “Es muy fácil implementarlo, cualquier carro se puede convertir a gas natural y solo debes tener un tanque en la cajuela que es del tamaño de una batería”, afirmó.

    También explicó que el costo de convertir un automóvil de gasolina a gas natural es de entre siete y 15 mil pesos, mismos que se financiarían dentro del costo de la instalación.

    “Se tiene miedo de perder la garantía del coche cuando es un vehículo nuevo el que se quiere convertir a gas natural, pero vale la pena hacer la inversión”, agregó.

    Finalmente, apuntó que México está entre los 10 países más emisores de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, por lo que si no se toma acción, “será muy tarde después”.

  • Demanda de petróleo se mantendrá por encima de 100 millones de bpd hasta 2050: Exxon

    Demanda de petróleo se mantendrá por encima de 100 millones de bpd hasta 2050: Exxon

    La mayor petrolera de Estados Unidos, Exxon Mobil, publicó un informe en el que proyectó que la demanda de crudo se mantendrá por encima de los 100 millones de barriles por día (bpd), al menos hasta 2050; un pronóstico 25 por ciento más alto que el de British Petroleum (BP), su principal rival europeo.

    La petrolera presentó una visión más modesta sobre la reducción de emisiones globales de carbono que BP, toda vez que apuntó que los avances en la tecnología permitirán el recorte de emisiones después de 2029. Con respecto a los hidrocarburos, Exxon planea bombear 4.3 millones de barriles de petróleo y gas por día durante este año, 30 por ciento más que la producción actual de su principal rival estadounidense, Chevron.

    En este contexto, el director de Economía, Energía y Planificación Estratégica de Exxon, Chris Birdsall, comentó que “la demanda de petróleo y gas tiene un recorrido muy largo y seguirá creciendo en los próximos años”.

    Por otra parte, Exxon estimó que la demanda de vehículos eléctricos no alterara significativamente el requerimiento mundial de petróleo a largo plazo, pues se espera que la población mundial aumente de los ocho mil millones actuales a casi 10 mil millones en 2050, lo que a su vez incrementará la demanda energética.

    De esta forma, si cada automóvil vendido en el mundo en 2035 fuera eléctrico, la demanda de crudo seguiría siendo de 85 millones de bpd en 2050, es decir, Exxon mantuvo sin cambios su perspectiva, pues es igual a la de 2010.

    Sector petrolero requiere más inversión

    La petrolera estadounidense prevé que el 67 por ciento de la combinación energética mundial en 2050 será abastecida por petróleo, gas natural y carbón, frente al 68 por ciento del año pasado.

    En la misma línea, dijo que serán necesarias más inversiones en el sector petrolero de las que se prevén en la actualidad, a medida que el mundo transiciones hacia recursos no convencionales.

    De esta manera, sin nuevas inversiones —según Exxon—, la producción disminuiría alrededor de 15 por ciento, una contracción más pronunciada en comparación con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100 por ciento a vehículos eléctricos de fabricación china e importados a su territorio, según informó el primer ministro Justin Trudeau.

    Este movimiento, que deja al país norteamericano en la misma posición que Estados Unidos y la Unión Europea, viene acompañado de un impuesto del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero procedentes de China, como medida para proteger a la industria canadiense.

    El gobierno de Trudeau comunicó también que este gravamen entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre, e incluirá a automóviles de pasajeros, camiones, autobuses y furgonetas de reparto.

    En cuanto al impuesto a las importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de China, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de 2024.

    La administración canadiense explicó que estas medidas buscan proteger la industria automotriz canadiense, que sustenta a más de 125 mil empleos, michos de los cuales están sindicalizados, al tiempo que indicó que su cadena de suministro de vehículos eléctricos “se encuentra entre las primeras del mundo”.

    Asimismo, señaló que la “política internacional, dirigida por el Estado de China y la falta de normas laborales y ambientales rigurosas, amenazan a los trabajadores y las empresas de la industria de vehículos eléctricos en todo el mundo” y “socavan la prosperidad económica a largo plazo de Canadá”.

    Finalmente, anunció que pondrá en marcha una segunda consulta de 30 días sobre la imposición de aranceles adicionales a otros sectores fundamentales “para la prosperidad futura de Canadá”, como baterías y sus componentes, productos fotovoltaicos y minerales esenciales.

    Te puede interesar:

  • Avanza en Congreso desaparición de órganos autónomos: CRE y CNH incluidas

    Avanza en Congreso desaparición de órganos autónomos: CRE y CNH incluidas

    La reforma sobre extinción de órganos autónomos fue aprobada con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

    Así, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pasarán a manos de dependencias de gobierno

    En tanto, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano afirmaron que la finalidad de la reforma no es lograr un ajuste al presupuesto para reducir el gasto y cumplir con la austeridad; argumentaron que el costo de los órganos autónomos es mínimo, en comparación con lo que pierde Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Asimismo, dijeron que se trata de una venganza del presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a que, por ejemplo, el INAI reveló presuntos actos de corrupción en su gobierno, en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y en la construcción del Tren Maya.

    Por su parte, el diputado panista Héctor Saúl Tellez recordó que el INAI también contribuyó a difundir actos de corrupción en otros sexenios.

    “Se conocieron los escándalos de las toallas de Vicente Fox, gracias al INAI, se conocieron también los excesos de la casa blanca de Enrique Peña Nieto, pero se conocieron también los excesos y el robo descarado en Segalmex, se conoció también los viajes del jefe militar Luis Crescencio Sandoval, se conoció la casa Gris del hijo de López Obrador, se conoció la corrupción del clan de los López, del ejercicio de Bobby y Andy López Beltrán, corrompiendo la construcción del Tren Maya y beneficiando a los amigos, como Almícar Olán, eso es lo que realmente les duele, es una venganza personal del presidente”, afirmó.

    Coincidió la diputada Laura Haro; dijo que la desaparición de seis órganos autónomos propuesta por Morena y sus aliados responde al “capricho de una sola persona”, y en realidad no genera un ahorro en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

    “No andemos contando, ni diciendo mentiras, se habla de una supuesta intención de austeridad. El INAI, por ejemplo, que es el Instituto responsable de que a las personas se nos garanticen un derecho constitucional, que es el de la información, cuesta a los mexicanos mil millones de pesos, mientras que Pemex, nada más y nada menos, ha reportado pérdidas de 251 mil millones de pesos. ¿Esto qué quiere decir? Si vamos a hablar de ahorrar, solamente, en cada dos horas de lo que pierde Pemex, cada dos horas, es el costo del INAI”, explicó.

    Por otra parte, la diputada morenista Irma Juan Carlos, afirmó que dicha reforma no transgrede ningún tratado internacional que México haya firmado, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), derivado de las quejas de los emabjadores de ambos países socios,

    “Este dictamen, que hoy defendemos, no transgrede nuestras obligaciones internacionales, no viola el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Lo que buscamos es consolidar un gobierno verdaderamente eficiente, un gobierno que no dependa de órganos autónomos innecesarios, que solo duplican funciones y derrochan recursos del pueblo”, dijo

    Después de que la Comisión de Puntos Constitucionales aprobara el dictamen en lo general, se inició la discusión de 75 reservas presentadas por los grupos parlamentarios.

    Te puede interesar:

  • Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para  2025

    Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para 2025

    La alianza entre la canadiense TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está por culminar con la conclusión del gasoducto Puerta al Sureste, pues su construcción presenta un avance del 98 por ciento, informó la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    La CFE y las autoridades de Coatzacoalcos dieron a conocer que dicho gasoducto marino, que se ubica frente a las costas de Veracruz, así como en Dos Bocas, Tabasco, está por comenzar pruebas para su operación.

    Asimismo, se apuntó que la generación de empleos debido a esta construcción resultó satisfactoria, y que al finalizar los beneficios económicos para la zona serán altos.

    “Al finalizar este contrato, CFE será propietaria del 49 por ciento de la extensión del gasoducto marino, el 15 por ciento del sistema unificado. Los beneficios económicos serán de 3 mil 77 millones de dólares”, aseguró Manuel Bartlett, director general de la CFE.

    Finalmente, dijo que el ducto de 715 kilómetros estaría en marcha para mediados de 2025, y se planea que cuente con una conexión para Jáltipan, a fin de llevar el transporte de gas natural hacia el estado de Oaxaca.

    Te puede interesar:

  • Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que mantiene el marco regulatorio para la relación comercial entre los tres países, celebró su cuarto aniversario el pasado 1 de julio y está a dos años de su primera revisión —en julio de 2026— cuando los suscriptores decidirán si extienden la vigencia por seis años más, o si realizan revisiones anuales hasta 2036.

    En un reciente análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Wilson Center señalaron que uno de los aspectos clave para una revisión exitosa es la resolución de controversias en sectores como el energético, toda vez que el gobierno de Estados Unidos argumenta que las políticas mexicanas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de empresas estadounidenses y canadienses; las controversias incluyen una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, retrasos en permisos para empresas privadas y el uso del servicio de transporte de gas natural.

    En este contexto, Manuel Ahumada, socio director de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, indicó que las microrredes y el almacenamiento de electrones se perfilan como soluciones innovadoras para aumentar la estabilidad del sistema eléctrico con el objetivo de apoyar al desarrollo de las industrias.

    Cabe mencionar también que en un contexto de cambios gubernamentales en México y Estados Unidos, de cara a la revisión del T-MEC, será fundamental coordinar las políticas públicas entre las tres naciones para garantizar los beneficios del tratado.

    En la misma línea, el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que dicho convenio permitió a México alcanzar cifras récord en comercio internacional y atracción de Inversión Extranjera Directa gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), que de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio Internacional podría superar los 40 mil millones de dólares en 2024.

    Para el Comener es crucial el cumplimiento de México en protección de inversiones, regulación de empresas estatales y acceso al mercado para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético.

    En tanto, para la American Society de Estados Unidos, el sector energético estadounidense busca cómo apoyar a la CFE para que se genere más energía en el contexto de la relocalización y se eviten apagones como los sucedidos durante las últimas olas de calor en México. Además, la inversión pública y privada es clave para el desarrollo regional y la provisión de energéticos de calidad.

    La American Chamber of Commerce México (AmCham) sugiere que los sistemas de almacenamiento de energía con baterías pueden optimizar los recursos energéticos y facilitar la integración de energías intermitentes. Enlight, como miembro de dicha cámara es un participante activo en su comité de energía, respalda la postura de este organismo, el cual ha subrayado la necesidad de que México aproveche el momento de oportunidad que representa el nearshoring y, a su vez, atienda, con fuentes de energías renovables, la creciente demanda eléctrica que este mismo fenómeno ha traído.

    Ante esto Ahumada añadió que los “sistemas como las microrredes son esenciales para el crecimiento de las empresas en México en el contexto del nearshoring, pues proporcionan un suministro energético confiable y sostenible, al tiempo que reducen costos y aumentan la resiliencia operativa. Además, ayudan a cumplir objetivos ambientales, fomentan la innovación tecnológica y permiten una mayor independencia energética. Esto indiscutiblemente atrae inversiones, mejora la competitividad y facilita el crecimiento económico del país”.

    Finalmente, concluyó que “la inversión en nuevas tecnologías y proyectos de energías limpias es crucial para mantener el crecimiento y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, puede desempeñar un papel fundamental en la democratización de la energía y en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles”.

    Te puede interesar:

  • Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Derivado de la pandemia de COVID-19, en la actualidad la mayor parte de la vida personal, laboral y escolar, se desarrolla dentro del hogar, donde también la energía toma relevancia debido a la creciente automatización y conectividad, por lo que es esencial gestionar de forma eficiente los dispositivos que se alimentan desde la red doméstica.

    Según el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), del total de consumo de energía de tipo residencial en México, 76 por ciento corresponde al tipo térmico, y el 24 por ciento restante a energía eléctrica. Al interior de este indicador, el 59 por ciento del consumo corresponde a la cocción de alimentos; 15 por ciento al calentamiento de agua; siete por ciento a enfriamiento de espacios; cinco por ciento a refrigeración de alimentos; tres por ciento para calefacción y entretenimiento, y dos por ciento para iluminación.

    En este contexto y con la temporada vacacional de verano 2024 a un par de semanas de terminar, muchas familias se enfrentarán al desafío de preparar sus hogares para el nuevo ciclo escolar, por lo que deberán contar con el respaldo de energía confiable, toda vez que tanto la educación en línea, como las actividades extracurriculares dependen cada vez más de la tecnología, por lo que resulta importante asegurar una fuente eléctrica ininterrumpida.

    Para poder asegurar el correcto funcionamiento de dispositivos, y a su vez asegurar las actividades en modalidad remota que requieren conexión eléctrica y de internet, existen varias soluciones de respaldo de energía que pueden ser implementadas en los hogares.

    Una opción son los sistemas de energía ininterrumpida o UPS, que pueden proporcionar energía temporal durante cortes breves; los generadores también son opciones populares, pues son adecuados para interrupciones más prolongadas.

    Por ejemplo, el Eaton 3S Mini UPS es ideal para el respaldo de energía cuando se trabaja desde casa y, al mismo tiempo, cuando se utilizan dispositivos domésticos inteligentes o sistemas de seguridad. El diseño súper compacto, silencioso y elegante garantiza que el 3S Mini se integre discretamente al entorno doméstico.

    energía

    Este dispositivo asegura la continuidad del servicio para los equipos conectados durante cortes de suministro y proporciona alimentación a routers de internet, cámaras IP, asistentes domésticos y controladores inteligentes. Con una selección de 4 voltajes de salida, incluidos 9 V, 12 V, 15 V y 19 V, y 4 conectores de barril de CC para adaptarse a una amplia gama de dispositivos, ofrece respaldo de energía para cámaras IP por hasta 5 horas; 4 horas para reproductores de streaming para TV; hasta 2 horas para extensores de señal de Wi-Fi; y aproximadamente 80 minutos de respaldo para gateways.

    Inversión con beneficios a largo plazo

    Cabe mencionar que las soluciones de respaldo de energía eléctrica también pueden contribuir a un consumo más sustentable al permitir una gestión más eficiente, especialmente cuando se combinan con sistemas solares, pues no solo estarían asegurando el suministro, sino que también optimizarían el uso de energía al almacenar el exceso generado por fuentes renovables. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y minimiza la huella de carbono del hogar.

    Invertir en uno de estos dispositivos no es solo una medida de seguridad contra cortes eléctricos de forma inmediata, sino también una preparación para el futuro, pues las tormentas, fallos en la red eléctrica y otros imprevistos pueden causar cortes de energía prolongados. Tener un sistema de respaldo garantiza que el hogar estará preparado para enfrentar cualquier eventualidad, y así los estudiantes pueden mantenerse enfocados en sus estudios.

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Emilia Esther Calleja como nueva directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicho nombramiento ocurre en el marco de los anuncios de su gabinete para el próximo sexenio, que iniciará el 1 de octubre.

    Durante la próxima administración, Esther Calleja será la encargada de administrar y dirigir una de las mayores empresas eléctricas del mundo; el objetivo principal de la CFE es proveer de energía eléctrica a la población de México.

    Calleja Alor

    Calleja, además de convertirse en la primera mujer en encargarse de la CFE, sustituirá al actual director de la Comisión, Manuel Barlett, quien fue designado para el cargo por Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre de 2018.

    ¿Quién es Emilia Esther Calleja?

    La próxima directora de la CFE, Emilia Calleja, cuenta con 20 años de experiencia técnica en materia de generación, sumado a que se ha desempeñado en cargos y operativos, toda vez que ocupó el puesto de superintendente en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato.

    Además, ha realizado trabajos en materia de sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados; cuenta con cursos y capacitaciones en el sector eléctrico, administrativo y de gestión, que la convirtieron en la persona idónea para dirigir a la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    ¿Quiénes son los funcionarios que ya forman parte del gobierno de Claudia Sheinbaum? 

    • Arturo Zaldívar – Coordinación General de Política y Gobierno 
    • Leticia Ramírez – Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social 
    • Carlos Augusto Morales – Secretario particular 
    • Zoé Robledo – IMSS 
    • Claudia Curiel – Secretaría de Cultura 
    • Marath Bolaños – Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
    • Josefina Rodríguez – Secretaría de Turismo 
    • Luz Elena González Escobar – Secretaría de Energía 
    • David Kershenobich Stalnikowitz – Secretaría de Salud 
    • Raquel Buenrostro Sánchez – Secretaría de la Función Pública 
    • Jesús Antonio Esteva Medina – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 
    • Edna Elena Vega Rangel – Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
    • Juan Ramón de la Fuente – Secretaría de Relaciones Exteriores 
    • Marcelo Ebrard – Secretario de Economía 
    • Alicia Bárcena – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
    • David Kershenobich – Secretaría de Salud 
    • Rogelio Ramírez de la O – Secretario de Hacienda y Crédito Público 
    • Rosa Icela Rodríguez Velázquez – Secretaría de Gobernación 
    • Mario Delgado – Secretaría de Educación Pública 
    • Ariadna Montiel – Secretaría del Bienestar 
    • Omar García Harfuch – Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana  
    • Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República 
  • IMCO urge a próxima administración  garantizar seguridad energética en México

    IMCO urge a próxima administración garantizar seguridad energética en México

    Derivado del plan de la actual administración para dejar a la Comisión Reguladora de Energía en manos de la Secretaría de Energía y regresar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cumplir sus objetivos como empresa del Estado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizó un estudio con datos de generadores público y privados a fin de “cuantificar la evolución de las inversiones en nueva capacidad y analizar con mayor detalle las necesidades en las distintas áreas de México”.

    El IMCO también dijo que la serie de apagones en diferentes partes del país durante 2024 evidenciaron una realidad sobre la falta de inversión en redes eléctricas que el Sistema Eléctrico Nacional padece.

    “México debe tener la capacidad de mantener un suministro eléctrico confiable y reaccionar de forma eficiente ante cambios abruptos en la oferta y demanda con infraestructura suficiente y en condiciones óptimas para la generación, transmisión y distribución de electricidad, es decir, garantizar su seguridad energética”, destacó el Instituto.

    Con respecto al estudio, indicó que se realizó con base en la capacidad de generación eléctrica regional entre 2013 y el primer semestre de este año, a partir de las zonas en las que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) divide al país y desglosa el porcentaje de generación correspondiente a proyectos de energía limpia.

    “En julio de 2024, la capacidad de generación eléctrica autorizada por la CRE en operación ascendió a 103 mil 215 megawatts (MW), mientras que la capacidad en construcción o desarrollo fue de 18 mil 320.39 MW. Existen diferencias notorias entre la cantidad de nuevos MW autorizados e inversiones estimadas en el periodo 2013-2018 comparado con 2019-2024”, señaló.

    Asimismo, reveló que la inversión autorizada entre 2019 y 2024 corresponde solo al 24.5 por ciento de la inversión en el periodo comprendido de 2013 a 2018, mientras que los nuevos MW aprobados entre 2019 y 2024 representan el 30 por ciento de los autorizados entre 2013 y 2018.

    IMCO

    En este contexto, el IMCO señaló que el abasto confiable de electricidad, así como precios competitivos, “es un precursor para generar, atraer y retener inversiones y talento”.

    También apuntó que “la demanda eléctrica crecerá en los años por venir, en este sentido es indispensable que el gobierno entrante aproveche todas las posibilidades a su alcance para acelerar el despliegue de nueva capacidad de generación con la menor huella de carbono posible y sin que esto se refleje en presiones para las finanzas públicas”.

    Finalmente, recomendó a la próxima administración garantizar la independencia del organismo regulador, tanto del Gobierno federal como de privados; permitir las asociaciones de la Comisión con el sector privado para proyectos de generación, y fortalecer las agencias estatales de energía a fin de impulsar al sector eléctrico en el país.

    Te puede interesar: