Etiqueta: Enlight

  • Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Como sucede en cada transición administrativa, los planes y políticas públicas siempre son expectantes para las empresas que integran el conglomerado industrial. En este contexto, la reforma energética es uno de los puntos de mayor interés. A propósito de ello, Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, conversó con Petróleo & energía.

    Para la ejecutiva, el Plan Nacional de Energía abre los ojos de todos quienes integran el sector, más aún en lo que concierne a energías renovables.

    “Estamos con mucha expectativa y ojos favorables para ver cómo viene este impulso en el documento de los 100 pasos (de la presidenta)”, menciona Aidana Velázquez, quien agrega:

    “Nos marcó varias cosas y vamos a mencionar tres: reforzamiento de las redes tanto de transmisión como distribución, que se vuelve primordial para que logremos la modernización y conseguir esta integración de las energías renovables para alcanzar la meta. Enmarca el crecer este límite de la generación distribuida para darle mucho más juego, y también la parte de hacer mucho más ágil los trámites de abasto aislado”.

    La función de Enlight

    En todo este panorama, Enlight tiene una función primordial, tal como lo señala su gerente de Relaciones Institucionales: “Participa en estas soluciones energéticas descentralizadas de energía renovable, como a través de la integración de proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel de generación distribuida; también en la integración de sistemas de almacenamiento de energía y microrredes”.

    Agrega: “Las microrredes son estos sistemas energéticos que pueden estar o no conectados a la red y que permiten tener energía para un área en específico; por ejemplo, un parque industrial”.

    Puntualiza que “tenemos 13 años en el mercado y en la actualidad también en la parte de almacenamiento de energía. Estamos fuertemente contribuyendo para que esta tecnología sea aprovechada y es una forma superpuntual de cómo lograr esta penetración de las renovables”.

    Reforma energética y almacenamiento

    En cuanto a la reforma energética, la gerente de Relaciones Institucionales de Enlight señala que “el principal cambio es el que dice que CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y pasan a ser públicas. Parece sencillo, es una palabra, pero al final la operatividad se vuelve distinta”.

    Y justamente respecto al almacenamiento de energía, Aidana Velázquez ahonda sobre el tema y subraya que hay soluciones que ya se llevan a cabo: “Está el Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE) y los demás con central eléctrica, centro de carga, en abasto aislado, no asociado y con generación exenta. De estas cinco, lo que Enlight ofrece es la de generación distribuida, la que está alineada con la generación SAE”.

    Y remarca al decir: “Así como va este camino hacia el almacenamiento de energía, es que esta regulación centra la base para que sea aplicable en soluciones y se vayan diversificando”.

    La ejecutiva finaliza diciendo que, en estos proyectos de regulación, es preciso buscar a la empresa idónea con experiencia y con un buen plan de financiamiento, sin dejar de lado que los objetivos vayan enfocados a la parte de energía, pero también al medio ambiente.

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.