Etiqueta: ESG

  • Brazos de la transición

    Brazos de la transición

    Desde hace varios años nos han presentado al nearshoring (autoridades, empresas y medios) como la tierra prometida, cuando esta tendencia de localización cercana de la producción a los mercados (en nuestro caso a Estados Unidos) se de, en México podríamos tener 4 millones de nuevos puestos de trabajo.

    Luis Francisco Flores, Country Manager de Hitachi México, considera que para que el nearshoring se convierta en realidad, para que este potencial se logre, necesitamos como país abastecer mil teravatios por hora de energía a la red (actualmente son 460) “y para 2030 vamos a necesitar cuatro veces la energía que tenemos hoy”, apunta durante una reunión con medios de comunicación para dar a conocer sus expectativas y tecnología para lograr sus metas.

    Es en 2030, según los datos que compartió, que se podrían lograr esos 4 millones de empleos nuevos, todos los proyectos en esta lógica de localización cercana, señaló, necesita energía nueva… y no solamente nueva sino renovable, en parte por los compromisos ESG que han adquirido las grandes corporaciones sino porque ya no hay vuelta a la transición energética, “esta es una cuestión de cuándo se dará”.

    La primera necesidad es la expansión de la red en México y el mundo, “porque para tener un mundo sustentable hay que alejarnos de los fósiles y acercarnos a lo renovable” por un lado, mencionó Allard y por el otro lado “dar energía a sectores claves, como el transporte y centros de datos”, estos últimos con un potencial enorme en nuestro país (al día siguiente de nuestra reunión, Amazon Web Services anunció una inversión en Querétaro de 5 mil millones de dólares). Se requiere, según la visión del Líder en Norteamérica para Hitachi en esta expansión de la red “que sea mejor, integrada con varias fuentes y que sea fiable”.

    Las soluciones de HItachi para la transición incluyen la transmisión, en EUA están construyendo una red de parques eólicos que contempla México, Arizona y California.

    La movilidad eléctrica es otra de las actividades donde están involucrados, centrando sus esfuerzos en flotillas, con centros de carga robustos que puedan conectarse a fuentes de energía limpia.

    La digitalización, la fabricación de varios tipos de transformadores y sus soluciones para centros de datos son grandes partes del robusto portafolios de Hitachi en la región.

    NOTA COMPLETA EN NUESTRA REVISTA DIGITAL, DESCÁRGALA AHORA AQUÍ

  • Eon Energy presenta programa de inversión

    Eon Energy presenta programa de inversión

    La compañía Eon Energy presento ante la Cámara de Diputados un programa de inversión de 500 millones de dólares anuales para energía renovable.

    El programa que propone la compañía proviene del redireccionamiento de recursos que ya están siendo ejecutados por la industria en años anteriores, al redireccionarlos por medio del estado las compañías pueden verificar el porcentaje de energía renovable que consumen y esto ayuda a cumplir con sus objetivos mundiales, un requisito que desde el año pasado se le pide a las empresas que están en la bolsa y buscan cumplir con objetivos ESG.

    Uno de ellos puntos más importantes del programa es que no tiene costo para la industria, ya que es el mismo presupuesto que han destinado anteriormente y el beneficio para el estado. De esta forma se puede invertir en centrales eléctricas y tener mayor presencia, un objetivo que es primordial para el gobierno.

    La compañía Eon Energy diseñó Vowat, una herramienta gratuita qué permite trazar el consumo y producción de energía eléctrica y es verificado por un auditor externo, una “Big Four” de esta manera ayudarla al gobierno y a las empresas en la certificación de todos los procesos.

    Con este programa se busca involucrar también a los usuarios residenciales que desean conocer qué tipo de energía reciben y fomentar la inversión en centrales eléctricas renovables del estado.

    De acuerdo con la estructura financiera que se detalla en el programa, gracias a la inversión directa de 3 mil millones de dólares en los siguientes 6 años, más la emisión de bonos que conllevan este tipo de proyectos, se podría duplicar la capacidad instalada actual para el 2029 sin generar deuda para el estado, con un costo de capital cero.Los bancos han demostrado mucho interés en el avance de este proyecto.

    La compañía sigue en pláticas con miembros del congreso y presentará el proyecto ante el senado en septiembre.

  • Empresarios ven la sostenibilidad  como obligación costosa

    Empresarios ven la sostenibilidad como obligación costosa

    Los ejecutivos reconocen la urgencia de actuar contra el cambio climático, pero hasta ahora el impacto visible de las medidas es limitado, ya que carecen de una estrategia global, claridad en el estudio del negocio y una aplicación coordinada.


    Aunque las organizaciones reconocen la necesidad de la sostenibilidad y la mayoría ha anunciado compromisos de cero emisiones netas, persiste una brecha entre los objetivos a largo plazo y las acciones concretas a corto plazo, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Un mundo en equilibrio: por qué la ambición de sostenibilidad no se traduce en acción”. El informe también señala que el estudio de viabilidad para aplicar medidas de sostenibilidad se subestima o no se entiende, ya que únicamente el 21% de los ejecutivos considera que está claro.

    A fin de conocer si las compañías han considerado con la suficiente seriedad la urgencia de alcanzar la sostenibilidad, y evaluar sus avances a lo largo de los años, el Instituto de Investigación de Capgemini realizó la primera edición de un estudio de investigación global anual, encuestando a 2,004 ejecutivos de 668 grandes organizaciones (con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones) de 12 países y sectores clave.

    Aunque la visión de la sostenibilidad se está integrando en la remodelación de las estrategias de negocio y cerca de dos terceras partes (64%) de los ejecutivos afirma que la sostenibilidad está en la agenda de cada uno de los altos directivos de su organización, aún existe una brecha entre la ambición climática y las acciones concretas: menos de la mitad (49%) tiene una lista definida de iniciativas para los próximos tres años, y poco más de una tercera parte (37%) de los encuestados afirma que su empresa está rediseñando su modelo operativo. En términos generales, el nivel de inversión en iniciativas de sostenibilidad de las compañías, cuyos ingresos superan los USD 20 mil millones, es de apenas el 0.41% de los ingresos totales en promedio, mientras que las empresas más pequeñas (con ingresos de entre USD 1 mil millones y USD 5 mil millones) están invirtiendo más (un promedio del 2.81%), en comparación con un promedio del 4% para el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas del índice S&P 500 en 2020.

    Asimismo, el informe revela que muchas organizaciones carecen de una visión colectiva y de coordinación en torno a los esfuerzos de sostenibilidad en todas sus operaciones, y que los distintos equipos siguen trabajando en silos. Por ejemplo, solo el 43% de los encuestados afirma que los datos relacionados con la sostenibilidad están disponibles y se comparten con toda la organización, y menos de la mitad (47%) de las empresas contrata activamente a nuevos talentos con sólidas competencias en materia de sostenibilidad.

    Las expectativas de los empleados y las regulaciones son actualmente los principales impulsores de las iniciativas de sostenibilidad

    En la actualidad, los principales motores de las iniciativas de sostenibilidad son la presión de los empleados actuales y futuros (para el 60% de los ejecutivos) y la necesidad de anticiparse a una regulación futura más estricta (57%), mientras que el 52% de los ejecutivos dice que esperan que esto aumentará sus ingresos en el futuro. La mayoría de las empresas dudan por temor a las posibles implicaciones económicas a corto plazo. La sostenibilidad se considera con frecuencia un centro de costos, más que un centro de valor, especialmente en el contexto de la situación macroeconómica mundial. En este sentido, solo uno de cada cinco (21%) encuestados cree que la viabilidad de la sostenibilidad es clara, mientras que el 53% opina que el costo de emprender tales iniciativas supera el beneficio potencial.  Por el contrario, el informe revela que las organizaciones que dan prioridad a la sostenibilidad ya están superando a las que no lo hacen.

    “Muchas compañías entienden la necesidad de ser sostenibles, pero antes necesitan alinearse con una estrategia clara y establecer objetivos a corto plazo para obtener resultados concretos que permitan a la sociedad vivir dentro de los límites de nuestro planeta y no más allá de ellos”, afirma Cyril García, CEO de Capgemini Invent e integrante del Consejo Ejecutivo de Grupo Capgemini. “Es ahora o nunca, si queremos reducir el calentamiento global a 1.5°C. El cambio debe producirse desde arriba. Necesitamos que las empresas cambien sus modelos de negocio para crear productos y servicios sostenibles. Se trata de una inversión a futuro. Ante la creciente regulación y la presión de la sociedad civil, que se traduce en un mayor escrutinio de los consumidores y los inversionistas, las empresas que se demoran en actuar sobre sus ambiciones de sostenibilidad corren un gran riesgo de ver cómo sus actuales modelos de negocio se vuelven obsoletos o inadecuados en los próximos años. ¿Quién querría dirigir una empresa insostenible?”

    Algunas empresas invierten en tecnología para contener su impacto ambiental

    Actualmente, las empresas están cada vez más conscientes de la huella medioambiental de su tecnología y aprovechan las nuevas herramientas para lograr sus objetivos. Más de la mitad (55%) de los ejecutivos encuestados afirma que su empresa conoce la cantidad de carbono que emite su tecnología –a través de herramientas digitales, aplicaciones, sistemas informáticos y centros de datos–, y esta proporción alcanza el 63% en el sector de la fabricación industrial, y el 61% en el de productos de consumo y energía. Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, el 58% de las compañías señala que ya está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, en particular en el sector energético (72%), y más de la mitad (54%) de las organizaciones a nivel mundial ya está invirtiendo en tecnologías digitales como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), o en herramientas de colaboración para reducir los viajes de negocios de los empleados.

    Metodología:

    Para esta investigación, el Instituto de Investigación Capgemini aplicó una encuesta a 2,004 personas de 668 organizaciones con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares. El 50% de los ejecutivos tenía funciones corporativas (por ejemplo, estrategia, sostenibilidad, ventas y marketing, contabilidad y finanzas, TI, operaciones) y el 50% restante funciones relacionadas con la cadena de valor (por ejemplo, innovación/I+D, diseño y desarrollo de productos, abastecimiento y compras, cadena de suministro y logística, fabricación y producción). Estas organizaciones tienen su sede en 12 países (Alemania, Australia, Canadá, España, EE. UU., Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia) y operan en sectores clave, incluyendo el aeroespacial y de defensa, automotriz, productos de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, salud y ciencias de la vida, fabricación industrial, telecomunicaciones, servicios públicos, y sector público/gobierno. El alcance de la investigación se ha centrado en prácticas e iniciativas dentro de la sostenibilidad medioambiental y no incluye los aspectos sociales de la sostenibilidad.

    Para obtener una copia del informe, haga clic aquí.

  • EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    64% de las empresas en México cuenta con una estrategia ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés), frente al 58% de Latinoamérica, sin embargo, lo que cada una considera como una estrategia ESG o de sostenibilidad puede variar, de acuerdo con el estudio “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG” presentado por EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones.

    Es posible que, en ocasiones, iniciativas de filantropía o de Responsabilidad Social Corporativa sean percibidas como estrategias de sostenibilidad o ESG, incluso cuando no exista un enfoque integral dentro de la organización. En ese sentido, EY analizó cuáles son las prioridades en materia de sostenibilidad para el C-suite de las empresas líderes de la región con base en un marco de ocho pilares: Liderazgo y estrategia, Relacionamiento con grupos de interés, Materialidad y riesgo, Cultura y capacidades, Cadena de valor, Gobernanza, Sistemas y tecnología, y Cambio climático.

    México, Colombia y Costa Rica resultaron los países más avanzados, gracias a las políticas públicas locales, los compromisos internacionales que han adquirido y la presión de los socios comerciales con operaciones en países donde tienen requerimientos de sostenibilidad más estrictos.

    “La estrategia ESG debe estar ligada a los planes de negocio e integrada en todos los aspectos de la empresa. Debe abarcar desde las decisiones de inversión hasta la asignación de capital, pasando por las cadenas de suministro, las operaciones, el talento, las políticas y los informes de la organización. Al comprender mejor el impacto que pueden tener sobre su entorno interno y externo, las compañías pueden mitigar riesgos y capturar oportunidades relacionadas con la creciente preocupación por el cambio climático y los desafíos sociales”, afirmó Ruth Guevara, Socia Líder Cambio Climático y Sustentabilidad para EY Latinoamérica Norte.

    Además, la divulgación de información no financiera es una forma importante de rendir cuentas a los grupos de interés y el aseguramiento de dicha información proporciona aún más certidumbre sobre su calidad. A pesar de ello, tan solo el 46% de los líderes empresariales en México -y en la región- valoran la importancia de establecer estructuras de gobernanza de información ESG.

    El estudio realizado por EY arroja que los líderes consideran relevante integrar los criterios ESG en la definición de la estrategia y el liderazgo de la organización. Según los resultados de la encuesta, el 68% de los líderes en México (vs 77% a nivel Latinoamérica) consideran importante que la estrategia ESG esté alineada con la visión y el propósito de la organización.

    La vinculación de la tecnología con los temas ESG permite analizar datos fundamentales para el cumplimiento de metas, por ejemplo, la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o el impacto de la inversión social. La encuesta expone que aún existe un camino por recorrer para aprovechar las herramientas y los sistemas tecnológicos para eficientar y dar trazabilidad a la gestión de la información y la estrategia ESG, en línea con las recomendaciones de marcos internacionales. Muestra de ello es que el 44% de las empresas encuestadas en México (vs 46% en Latinoamérica) consideran relevante la inversión para desarrollar y utilizar herramientas digitales que permitan a la organización cumplir con su estrategia ESG.

    El análisis realizado por EY concluye que los sectores más maduros son manufactura, retail, además de energía e hidrocarburos. Este avance podría ser resultado de las presiones regulatorias, así como de inversionistas y consumidores.

    Por otra parte, las empresas en Latinoamérica perciben al cambio climático como el pilar menos urgente dentro de la estrategia ESG. Solamente el 48% de los líderes nacionales (vs 36% en la región) considera los temas relacionados al cambio climático una preocupación actual para su organización. Haciendo un zoom in, el 72% de las compañías en México (vs 65% a nivel regional) ha implementado acciones de transición energética y el 66% a nivel nacional (vs 59% en Latinoamérica) de economía circular.

    Finalmente, Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte, concluyó que “Las empresas que orientan sus estrategias hacia un propósito significativo y un impacto sostenible a largo plazo están mejor posicionadas para demostrar y medir el valor que generan para sus grupos de interés. No obstante, en la región aún hay oportunidades para involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de estrategias ESG, sistematizar el análisis de materialidad para gestionar riesgos empresariales y aprovechar la tecnología y los sistemas para la gestión de información”.