Etiqueta: Estados Unidos

  • Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un mensaje final en el que afirmó no arrepentirse de nada, en el contexto de las tensiones bilaterales generadas por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.

    “No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

    En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”, recalcó.

    El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.

    Salazar, de 69 años, comenzó su estancia en México mostrando gran proximidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), pero con el tiempo la relación se fue tensando hasta finalizar con críticas directas a la política de seguridad del gobierno mexicano y a la reforma judicial que busca la elección popular de los jueces.

    El embajador comentó la polémica en torno al fentanilo, causante de una crisis de salud pública por una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y que Washington considera que se produce en México y China, por lo que ha redoblado los llamados a estos países para que combatan su producción.

    “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, afirmó.

    No obstante, indicó que es “un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir” y llamó al Gobierno mexicano a mantener la colaboración con Estados Unidos en esa materia.

    Tras la salida de Salazar, queda al cargo de la embajada estadounidense en México el encargado de negocios, Mark Johnson.

    Sobre las propuestas de deportaciones masivas y endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, el embajador saliente reconoció que va a haber “cambios” y “temor” entre la población migrante en Estados Unidos.

    Se estima que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.

    La pasada semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

    Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.

  • Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de automóviles chinos, enfrentando aranceles prohibitivos en Estados Unidos que duplican el precio de sus vehículos, están apostando por México como base estratégica para su expansión internacional. Aunque actualmente la producción en territorio mexicano es limitada, marcas como BYD buscan establecer fábricas en el país, fortaleciendo su presencia en América Latina y utilizando México como plataforma para futuros intentos de entrada al mercado estadounidense.

    El auge de los autos chinos en América Latina

    La estrategia de los fabricantes chinos está claramente visible en mercados emergentes de América Latina, Asia, Europa y África. En ciudades como Ciudad de México, los vehículos chinos, tanto de gasolina como eléctricos, se han vuelto cada vez más comunes. Además, sus campañas publicitarias dominan aeropuertos, estadios y vallas publicitarias, destacando la ambición china de desafiar a los fabricantes tradicionales de Estados Unidos, Japón y Europa en la región.

    Inicialmente, las plantas en México estarían orientadas a abastecer a América Latina, erosionando el dominio de los fabricantes tradicionales en mercados clave como Brasil y Tailandia. Sin embargo, el objetivo a largo plazo parece claro: utilizar México como trampolín para acceder al lucrativo mercado estadounidense.

    Obstáculos para los autos chinos en Estados Unidos

    Actualmente, los elevados aranceles y la falta de certificaciones regulatorias federales en Estados Unidos limitan la posibilidad de vender autos chinos en el país. Aunque BYD ha establecido una fábrica de autobuses eléctricos en California, sus automóviles, como el modelo Dolphin, enfrentan barreras para ser matriculados y asegurados en territorio estadounidense.

    La política estadounidense también juega un papel crucial. Tanto el presidente Joe Biden como el presidente electo Donald Trump han manifestado su intención de proteger la industria automotriz nacional. Mientras Trump amenaza con imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos, incluidos automóviles, Biden promueve subvenciones para fábricas de baterías en Estados Unidos, contrarrestando la creciente influencia de los fabricantes chinos, que han recibido apoyo estatal durante años.

    México en el centro de la estrategia china

    Aunque no se han anunciado planes concretos de nuevas fábricas en México, la presencia creciente de los autos chinos en el país es un claro indicador de su ambición. Con una estrategia que combina precios competitivos y tecnología avanzada, los fabricantes chinos podrían cambiar la dinámica del mercado automotriz en América Latina, preparando el terreno para futuras incursiones en mercados más grandes, como el de Estados Unidos.

    En un entorno global donde la geopolítica y la tecnología están redefiniendo las cadenas de suministro, México se perfila como un punto clave en la expansión automotriz china. Sin embargo, el camino hacia el norte sigue lleno de desafíos económicos y regulatorios.

  • Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Después de perder las elecciones de 2020, Donald Trump se va a convertir en el presidente 47 de Estados Unidos. Esto luego del conteo virtual que le otorga los votos necesarios del Colegio Electoral para ganar

    Las elecciones del martes 5 de noviembre le dan a victoria al candidato por el Partido Republicano, por lo que va a regresar a la Casa Blanca tras gobernar en el periodo 2017-2021 como el presidente número 45.

    En cuanto al voto popular, el empresario también se llevó la victoria al registrar un estimado de 71 millones de votos contra 66 millones de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

    Esta elección marcó un hecho inédito debido a que Trump se va a convertir en el primer mandatario de su país que fue inculpado de un delito. También fue peculiar al ser Harris la segunda mujer que se presenta como candidata presidencial en la historia.

    El discurso del futuro presidente

    Tras anunciarse el resultado preliminar de la agencia AP sobre la obtención de los votos necesarios del Colegio Electoral para conseguir la victoria, Trump se presentó ante sus simpatizantes en el Centro de Convenciones de Palm Beach, Florida donde celebró su triunfo.

    Durante su discurso, el magnate aseguró que Dios le salvó la vida, luego del ataque sufrido en Pensilvania en julio anterior, para devolver a Estados Unidos su grandeza por la que van a luchar.

    “La tarea que tenemos adelante no será fácil, pero aportaré cada gramo de energía, espíritu y lucha que tengo en mi alma al trabajo que me han confiado. Este es un gran trabajo, no hay ningún trabajo como este. Este es el trabajo más importante del mundo”, aseveró Trump durante su discurso.

    El empresario agradeció a los votantes que lo apoyaron para que se convirtiera en el presidente 45 y 47 de su nación. Afirmó que le otorgaron un mandato poderoso y sin precedentes con un triunfo como nunca se había visto en Estados Unidos.

  • FEMSA va por mercado estadounidense; concreta compra de Delek

    FEMSA va por mercado estadounidense; concreta compra de Delek

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA), que posee tiendas OXXO en México, adquirió 249 sucursales de conveniencia de Delek US Holdings, en búsqueda de avanzar con su plan de expansión hacia el mercado estadounidense.

    La operación para comprar el negocio de retail de Delek, una empresa enfocada en la refinación de petróleo, ascendió a 385 millones de dólares, según con información publicada por la compañía el 1 de agosto de 2024.

    “Esta adquisición representa un hito importante para FEMSA, expandiendo estratégicamente su presencia comercial al mercado estadounidense”, dijo la empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    Con respecto al asunto, José Antonio Fernández Garza-Lagüera, director general de Proximidad y Salud de Fomento Económico, comentó que desde hace mucho tiempo tenían la ambición de ingresar al sector de conveniencia y movilidad en Estados Unidos, y esta transacción representa la manera ideal para dar nuestro primer paso en este atractivo mercado.

    Destacó que la compañía ha desarrollado capacidades en la operación de tiendas, segmentación, compras y gestión de la cadena de suministro, que aprovechará para integrar las tiendas Delek.

    La mayoría de las tiendas de Delek se ubican en Texas, pero un 10 por ciento están instaladas en Nuevo México y Arkansas. La mayoría cuenta con una gasolinera que opera bajo las marcas de combustible DK y Alon. Esta adquisición también incluyó una pequeña flota de vehículos para el transporte de combustible.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Reserva Federal adoptará postura más neutral “con el tiempo”: Jerome Powell

    Este lunes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, dijo que el banco central bajará las tasas de interés “con el tiempo”, e hizo hincapié en que la economía norteamericana se mantiene con una base sólida.

    Powell también reiteró su confianza en que los niveles inflacionarios seguirán avanzando hacia el objetivo del dos por ciento, toda vez que las condiciones económicas “preparan el terreno” para una mayor relajación de las presiones sobre los precios.

    “De cara al fututo, si la economía evoluciona en general como se espera, la política se moverá con el tiempo hacia una postura más neutral (…) Pero aún no estamos en ningún curso preestablecido”, comentó el banquero central durante la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial.

    Previamente, el banco central estadounidense bajó su rango de tasación entre 4.75 y cinco por ciento, lo que aún mantiene a la economía en cierto nivel restrictivo.

    Por otra parte, Powell describió el mercado laboral como sólido, pero señaló que las condiciones se han “enfriado claramente en el último año”.

    Sin embargo, aun con las declaraciones del banquero central, otros responsables de la economía estadounidense se muestran cautelosos ante la posibilidad de recortar las tasas demasiado rápido y volver a experimentar presiones inflacionarias.

    Incumplen objetivos inflacionarios

    “Nuestro objetivo ha sido siempre restaurar la estabilidad de los precios sin el doloroso incremento del desempleo, que a menudo ha acompañado a los esfuerzos por reducir la inflación (…) Aunque la tarea no está completa, hemos avanzado mucho hacia ese resultado”, dijo Powell.

    Asimismo, reconoció que el descenso de la inflación relacionada con la vivienda ha sido lento, pero expresó su confianza de que con el tiempo se reduciría aún más.

    En su reunión de este mes, los funcionarios de la Fed dijeron que prevén medio punto de recortes adicionales para lo que queda del año, y otro punto porcentual de reducciones en 2025.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    A partir del próximo 1 de octubre, 45 mil trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías en Estados Unidos. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) están en conflicto debido a desacuerdos salariales y cuestiones relacionadas con la automatización en los puertos de la Costa Este.

    La ILA exige un aumento salarial cercano al 80 por ciento en un periodo de seis años, además de restricciones en la automatización. Argumenta que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología pone en riesgo sus empleos.

    En respuesta, la Usmx ofreció un incremento del 32 por ciento aproximadamente, pero se negó a modificar su postura sobre la automatización en el contrato actual.

    Debido a la negativa de la Usmx, los trabajadores han advertido que el 1 de octubre podrían abandonar sus puestos, lo que afectaría a 36 recintos portuarios que manejan la mitad de las importaciones marítimas estadounidenses.

    Si esto ocurre, se interrumpirán vías comerciales clave y se verá afectada la disponibilidad de una variedad de bienes transportados en contenedores, lo que generaría retrasos en diferentes puertos.

    Además, los costos de envío podrían aumentar, lo que rápidamente impactaría en el precio de los productos y provocaría un incremento en los niveles de inflación en Estados Unidos.

    Es importante recordar que el ILA, que representa a los trabajadores de 36 puertos desde Maine hasta Texas, y Usmx no llegaron a un acuerdo en lo referente a los salarios.

    Una huelga de esta magnitud, en todos los puertos de la Costa Este, sería la primera desde 1977. Los complejos que probablemente serán afectados manejaron importaciones de vehículos por valor de 37 mil 800 millones de dólares hasta el 30 de junio, con el puerto de Baltimore, Maryland, liderando en envíos de automóviles, según S&P Global Market Intelligence.

    Estas terminales marítimas también lideran en envíos de maquinaria, acero fabricado e instrumentos de precisión, con valores de 97 mil 400, 16 mil 200 y 15 mil 700 millones de dólares, respectivamente.

    Sectores agrícola y ganadero afectados

    En cuanto a la agricultura, tres cuartas partes de las importaciones de banano del país, provenientes de países como Guatemala y Ecuador, llegan a puertos de las costas este y del Golfo, según Jason Miller, presidente interino del Departamento de Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad Estatal de Michigan.

    De manera similar, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición de Transporte de Soya de Estados Unidos, advirtió que la huelga afectaría las exportaciones de contenedores de soya, harina de soya y otros productos, además de impactar las exportaciones de carne y huevos refrigerados o congelados.

    Por su parte, Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, señaló que alrededor del 45 por ciento de todas las exportaciones marítimas de carne de cerdo de Estados Unidos y el 30 por ciento de las exportaciones de carne de res se enviaron a través de los puertos de la Costa Este entre enero y julio de 2024.

    Según Schuele, el mercado estadounidense de exportación de carne de vaca y cerdo, valorado en 18 mil millones de dólares al año, y el sector de envíos de aves de corral y huevos, valorado en 5 mil 800 millones de dólares, dependen de contenedores refrigerados que no pueden quedar inactivos durante mucho tiempo.

    Costos más altos

    En términos generales, una huelga aumentaría los costos del transporte marítimo y provocaría largas demoras. Los cinco principales puertos del grupo negociador —Nueva York y Nueva Jersey; Savannah, Georgia; Houston; Norfolk; y Charleston, Carolina del Sur— manejaron más de 1,5 millones TEU en agosto de 2024, valorados en 83 mil 700 millones de dólares, según John McCown, miembro senior del Centro de Estrategia Marítima. Aproximadamente dos tercios de esa carga fue de entrada, mientras que el resto fue de salida.

    Por último, Maersk, uno de los mayores proveedores de transporte marítimo, advirtió que un cierre de al menos una semana podría requerir seis semanas de recuperación, con retrasos que se agravan cada día que pase.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Tras la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que declaró como área natural protegida la zona ubicada al sur de Cancún y Playa del Carmen, México expropió una cantera y un puerto pertenecientes a Vulcan Materials en Quintana Roo. Esta medida impide que la empresa estadounidense continúe con la extracción de piedra caliza.

    “Estamos al tanto de la expropiación del puerto de Punta Venado y de nuestra cantera Sac Tun, cerca de Playa del Carmen, México, por parte del presidente. Esto forma parte de una serie de amenazas y acciones de la actual administración contra nuestras operaciones, que son legales y cuentan con las autorizaciones necesarias en el país”, expresó la empresa.

    Vulcan Materials también afirmó que la expropiación del puerto y la mina Calica constituye una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que de cara a su revisión en 2026, esta acción pone en riesgo la relación comercial y las inversiones entre los países miembros del tratado.

    “Esta medida ilegal tendrá un efecto paralizante en las relaciones comerciales e inversiones entre Estados Unidos y México. Este acto nos priva del uso de nuestras propiedades, por lo que nos defenderemos utilizando todos los recursos legales disponibles”, añadió la compañía, que dirige Thomas Hill.

    Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, la actual administración advirtió que las zonas mencionadas serían expropiadas para construir un parque recreativo, mientras que la terminal marítima de Punta Venado podría ser utilizada para un complejo de cruceros y ferris.

    En noviembre de 2023, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que las 2,400 hectáreas pertenecientes a Vulcan Materials estaban en proceso de ser declaradas Área Natural Protegida, lo que resultaría en la expropiación de los terrenos de la empresa, cuya sede está en Alabama.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Los precios del petróleo subieron alrededor del 2 por ciento a un máximo de tres semanas este martes con la noticia del estímulo monetario de China, el principal importador de crudo del mundo, y en medio de las preocupaciones de que el creciente conflicto en Oriente Medio podría afectar a la oferta regional.

    Los mercados petroleros perdieron algunas ganancias anteriores a medida que se hizo más claro que un huracán amenazaba a los Estados Unidos. La Costa del Golfo a finales de esta semana probablemente perdería la mayoría de las regiones productoras de petróleo y gas natural en alta mar y llegaría a Florida. La región representa el 15 % del petróleo del país y el 2 % de la producción de gas natural.

    De esta manera, los futuros del Brent subieron 1.27 dólares, o un 1.7 por ciento, hasta establecerse en 75.17 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.19 dólares, o un 1.7 por ciento, para asentarse en 71.56 dólares por unidad. Fue el cierre más alto para Brent desde el 2 de septiembre.

    Por otra parte, el S&P 500 y el Down Jones terminaron en máximos históricos este martes, impulsados en gran medida por un incremento en las acciones mineras tras el anuncio de China de un amplio estímulo económico. Los débiles datos de confianza al consumidor no afectaros a estos índices.

    Así, el Promedio Industrial Dow Jones subió 83,57 puntos, o 0,20 por ciento, a 42,208,22, el S&P 500 ganó 14,36 puntos, o 0,25 por ciento, a 5.732,93 y el Nasdaq Composite ganó 100,25 puntos, o 0,56 puntos, a 18,074,52.

    En tanto, en el mercado local la Bolsa Mexicana avanzó 2.3 por ciento para cerrar en 23,654 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor ganancia: llegó a 298.5 pesos por título.

    Alfa finalizó la sesión con una ganancia de 7.2%, acumulando un rendimiento de 17.3% desde el 10 de septiembre, cuando anunció una emisión de capital que le permitiría acelerar su proceso de transformación para desintegrar su estructura de conglomerado

    Te puede interesar:

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Este viernes, los precios del petróleo experimentaron una tendencia a la baja; sin embargo, registraron su segundo cierre semanal consecutivo con ganancias, en gran medida gracias a un recorte de las tasas de interés y a una caída de la oferta en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent se liquidaron con una baja de 39 centavos, o 0.52 por ciento, a 74.49 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) bajaron tres centavos, o 0.4 por ciento, a 71.92 dólares por barril.

    El mercado de valores, por su parte, terminó la jornada casi sin cambios, ya que los inversores detuvieron la compra después de un fuerte repunte en la sesión anterior. Las ganancias de Nike ayudaron a empujar el Dow Jones a niveles récord.

    En este contexto, el promedio industrial Dow Jones subió 38.17 puntos, o 0.09 por ciento, a 42,063.36; el S&P 500 perdió 11.09 puntos, o 0.19 por ciento, a 5,702.55; y el Nasdaq Composite perdió 65.66 puntos, o 0.36 por ciento, a 17,948.32.

    En el mercado bursátil local, la Bolsa Mexicana cayó 1.4 por ciento para cerrar en 52,190 puntos, con Axtel experimentando la mayor caída; sus títulos se contrajeron 5.4 por ciento, llegando a 1.1 pesos, seguida de Televisa, que cayó 5.2 por ciento a 8.3 pesos.

    Te puede interesar: