Etiqueta: Estados Unidos

  • Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y  Bolsa Mexicana cierran al alza

    Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y Bolsa Mexicana cierran al alza

    Los precios del petróleo extendieron su reciente repunte de recuperación y aumentaron más del 1 por ciento este jueves, ya que un gran recorte en las tasas de interés de Estados Unidos y la disminución de las reservas globales ayudaron a compensar algunas de las preocupaciones de demanda derivadas del débil consumo en China.

    De esta manera, los futuros del Brent se establecieron en 74.88 dólares por barril, lo que se traduce en un incremento de 1.23 dólares o 1.7 por ciento con respecto al precio de la jornada previa. El West Texas Intermediate (WTI) ganó 1,04 dólares, 0 1.5 por ciento, a un precio de 71,95 dólares por unidad.

    Los precios se han estado recuperando después de que el Brent cayera por debajo de los 69 dólares por primera vez en casi tres años el 10 de septiembre, y ambos puntos de referencia han registrado ganancias en cinco de las siete sesiones desde entonces.

    Wall Street cierra en niveles históricos

    El índice de referencia S&P 500, que engloba 500 títulos, registró un cierre en niveles récord, mientras que el Dow Jones Industrial Average de primera línea también registró niveles máximos al terminar la sesión por encima de 42 mil puntos por primera vez desde que se tiene registro.

    En términos precisos, el S&P 500 subió un 1,70 por ciento para terminar la sesión en 5.713,64 puntos, su cierre más alto de la historia. El Nasdaq ganó un 2,51 por ciento a 18.013,98 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones, subió un 1,26 por ciento a 42.025,19 puntos.

    Mercado local termina en números verdes

    La Bolsa Mexicana subió 0.6 por ciento para cerrar en terreno positivo con 52,918 puntos. Durante la jornada Grupo Televisa experimentó la mayor ganancia, con un incremento de 7.8 por ciento y títulos cotizando en 8.8 pesos, le siguió el grupo de logística TMM, con una expansión de 6.4 por ciento a 4.0 pesos por acción.

    Asimismo, CFE Fibra E (FCFE), el fideicomiso de infraestructura administrado por CFE Capital y que participa en la transmisión de la red nacional de energía, registró un rendimiento positivo de 1.0 por ciento, cerrando en 25.5 pesos por certificado. La fibra pagará un dividendo de 0.85 pesos por certificado el 30 de septiembre, lo que representa un rendimiento anualizado de 11.2 por ciento antes de impuestos.

    Te puede interesar:

  • Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Este miércoles, los precios del petróleo bajaron después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortara sus tasas de interés. La contracción también se debió a una disminución del inventario de crudo por condiciones climáticas en el Golfo de México.

    En este tenor, los futuros del Brent para noviembre se establecieron en 73.65 dólares por barril, perdiendo así cinco centavos, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) para octubre se cotizaron en 70.91 dólares, 29 centavos menos que el registro previo.

    Tras el anuncio de la Fed, los mercados financieros se mostraron altamente positivos, con el Dow Jones y el S&P registrando máximos históricos; sin embargo, al cierre de la jornada, los índices oscilaron entre ganancias y pérdidas.

    El S&P subió hasta un uno por ciento después del anuncio para finalmente cerrar a la baja, con una pérdida de 0.29 por ciento, seguido por el índice tecnológico Nasdaq, con una baja de 0.31 por ciento. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.25 por ciento.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió 0.59 por ciento, cerrando en 52 mil 583 unidades, con Transportación Marítima Mexicana (TMM) encabezando las ganancias, seguida de Grupo Televisa, que incrementó 7.4 por ciento a 8.2 pesos.

    Te puede interesar:

  • Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo sus tasas de interés en medio punto porcentual, iniciando así una política monetaria más relajada (dovish).

    “El comité ganó una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el dos por ciento, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximándose al equilibrio”, dijeron los responsables del comité de fijación de tasas del banco central de los Estados Unidos en su última declaración.

    Los responsables de la política monetaria estadounidense dijeron que se espera una baja de otro punto porcentual a finales de año, un punto completo en 2025 y una mitad de punto adicional en 2024, para terminar en un rango del 2.75 al 3.0 por ciento.

    De esta manera, se observa una ligera mejora, del 2.8 al 2.9 por ciento en la tasa de fondos federales a largo plazo, considerada una postura “neutral” que no fomenta ni desalienta la actividad económica norteamericana.

    Con respecto al asunto, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo en conferencia de prensa que la decisión “refleja confianza en que con un retiro apropiado de la postura política, la fortaleza en el mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y la inflación bajando de manera sostenible al dos por ciento”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “con una menor tasa de interés, el crédito es menos caro y anima a gastar más. Con la inversión fija sucede algo similar, al bajar la tasa de interés sube la valuación de los proyectos, pues se estiman a partir de flujos futuros descontándolos con la tasa de interés del mercado, que ahora es menor”, y afirmó que, para la política monetaria de México, esto podría implicar más recortes por parte del Banco de México (Banxico).

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Tupperware se acoge a la Ley de Quiebras en Estados Unidos tras una larga crisis financiera

    Tupperware se acoge a la Ley de Quiebras en Estados Unidos tras una larga crisis financiera

    El fabricante estadunidense de los famosos recipientes de plástico Tupperware pidió la protección de la ley de Quiebras en Estados Unidos, en medio de problemas financieros de larga data y una caída de popularidad de sus legendarios productos.

    “Desde hace varios años, la situación financiera de la empresa se vio duramente afectada por un entorno macroeconómico difícil”, afirmó Laurie Ann Goldman, la presidenta de la firma que se acogió a la protección del capítulo 11 de la ley de Quiebras de Estados Unidos.

    Este mecanismo le permite a una empresa continuar funcionando mientras trata de recuperarse.

    “Hemos explorado varias opciones estratégicas y hemos estimado” que recurrir a esta ley era “la mejor salida”, explicó la ejecutiva.

    Esta posibilidad circulaba en la prensa desde hace algunas semanas.

    La cotización de las acciones del célebre fabricante de recipientes de plástico fue suspendida el martes en Wall Street, luego de que la agencia Bloomberg informara de una posible quiebra.

    El lunes, las acciones de Tupperware perdieron 57.51 por ciento en una sola jornada.

    A mediados de agosto, el grupo explicó que seguía “enfrentando problemas de liquidez importantes” y tenía “dudas sobre su capacidad de continuar con su actividad”.

    Tupperware lidia desde hace años con una deuda de varios cientos de millones de dólares y ya restructuró una vez su pasivo, en 2020.

    Desde 2022, el grupo no publica sus cuentas. En ese año, su facturación cayó a mil 300 millones de dólares, 42 por ciento menos que cinco años antes.

    En los documentos presentados delante del tribunal de quiebras del estado de Delaware (este) el martes, Tupperware evaluó sus activos entre 500 millones y mil millones de dólares.

    Pero su pasivo se ubica entre mil y 10 mil millones de dólares repartidos entre 50 mil y 100 mil acreedores.

    Al concluir varios acuerdos sobre su deuda en los últimos años, “Tupperware obtuvo algo de tiempo y oxígeno. Lamentablemente, ese tiempo se agotó y la empresa no está en posición de continuar”, destacó Neil Saunders, director de GlobalData.

    Cambio de tendencias

    Creada en 1946, Tupperware se convirtió en un éxito total en Estados Unidos y en muchos otros países gracias a la eficacia de su red de representantes.

    Aunque al principio estos recipientes de plástico para los alimentos se vendían en los comercios, la empresa lanzó luego una serie de “reuniones Tupperware” a domicilio, entre un representante del grupo y posibles compradores, frecuentemente vecinos.

    Tupperware se vio afectado por el comercio en línea, la entrega de comida a domicilio y los recipientes de plástico de un solo uso.

    También es víctima de la decisión de algunos consumidores de buscar soluciones más amigables con el medioambiente.

    La empresa intentó adaptarse a los cambios del modelo de consumo y desarrolló las ventas on line, así como acuerdos de distribución con tiendas. Pero no logró contener la debacle.

    “Es difícil imaginar cómo esta marca podría volver a sus días de gloria”, reflexionó Saunders.

    En 2017, la firma creada por Earl Tupper tenía más de tres millones de representantes en el mundo.

    El fabricante estadunidense de los famosos recipientes de plástico Tupperware pidió la protección de la ley de Quiebras en Estados Unidos, en medio de problemas financieros de larga data y una caída de popularidad de sus legendarios productos.

    “Desde hace varios años, la situación financiera de la empresa se vio duramente afectada por un entorno macroeconómico difícil”, afirmó Laurie Ann Goldman, la presidenta de la firma que se acogió a la protección del capítulo 11 de la ley de Quiebras de Estados Unidos.

    Este mecanismo le permite a una empresa continuar funcionando mientras trata de recuperarse.

    “Hemos explorado varias opciones estratégicas y hemos estimado” que recurrir a esta ley era “la mejor salida”, explicó la ejecutiva.

    Esta posibilidad circulaba en la prensa desde hace algunas semanas.

    La cotización de las acciones del célebre fabricante de recipientes de plástico fue suspendida el martes en Wall Street, luego de que la agencia Bloomberg informara de una posible quiebra.

    El lunes, las acciones de Tupperware perdieron 57.51 por ciento en una sola jornada.

    A mediados de agosto, el grupo explicó que seguía “enfrentando problemas de liquidez importantes” y tenía “dudas sobre su capacidad de continuar con su actividad”.

    Tupperware lidia desde hace años con una deuda de varios cientos de millones de dólares y ya restructuró una vez su pasivo, en 2020.

    Desde 2022, el grupo no publica sus cuentas. En ese año, su facturación cayó a mil 300 millones de dólares, 42 por ciento menos que cinco años antes.

    En los documentos presentados delante del tribunal de quiebras del estado de Delaware (este) el martes, Tupperware evaluó sus activos entre 500 millones y mil millones de dólares.

    Pero su pasivo se ubica entre mil y 10 mil millones de dólares repartidos entre 50 mil y 100 mil acreedores.

    Al concluir varios acuerdos sobre su deuda en los últimos años, “Tupperware obtuvo algo de tiempo y oxígeno. Lamentablemente, ese tiempo se agotó y la empresa no está en posición de continuar”, destacó Neil Saunders, director de GlobalData.

    Cambio de tendencias

    Creada en 1946, Tupperware se convirtió en un éxito total en Estados Unidos y en muchos otros países gracias a la eficacia de su red de representantes.

    Aunque al principio estos recipientes de plástico para los alimentos se vendían en los comercios, la empresa lanzó luego una serie de “reuniones Tupperware” a domicilio, entre un representante del grupo y posibles compradores, frecuentemente vecinos.

    Tupperware se vio afectado por el comercio en línea, la entrega de comida a domicilio y los recipientes de plástico de un solo uso.

    También es víctima de la decisión de algunos consumidores de buscar soluciones más amigables con el medioambiente.

    La empresa intentó adaptarse a los cambios del modelo de consumo y desarrolló las ventas on line, así como acuerdos de distribución con tiendas. Pero no logró contener la debacle.

    “Es difícil imaginar cómo esta marca podría volver a sus días de gloria”, reflexionó Saunders.

    En 2017, la firma creada por Earl Tupper tenía más de tres millones de representantes en el mundo.

  • Impone Estados Unidos arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Impone Estados Unidos arancel del 100% a vehículos eléctricos chinos

    El gobierno de Estados Unidos se unió a la tendencia de imposición de aranceles a vehículos de origen chino, tal como lo hizo la Unión Europea desde hace meses y Canadá semanas atrás. La nación norteamericana, encabezada aún por Joe Biden, informó que aplicará una tasa del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos que provengan de ese país asiático, para reforzar la protección de las industrias nacionales frente al acceso de capacidad de producción china.

    En este tenor, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) precisó que, además del arancel del 100 por ciento sobre los vehículos eléctricos chinos, impondrá uno del 50 por ciento sobre las células solares y otro del 25 por ciento sobre el acero, aluminio, baterías para vehículos eléctricos y minerales clave. Todas las tasaciones entrarán en vigor el próximo 27 de septiembre.

    El pronunciamiento de la USTR también reveló que se impondrá un arancel del 50 por ciento sobre los semiconductores producidos en el gigante asiático, e incluirá ahora dos nuevas categorías: polisilicio, utilizado en paneles solares, y obleas de silicio.

    Por otra parte, la dependencia estadounidense mantuvo sin cambios el alza de aranceles al 25 por ciento sobre las baterías de iones de litio, minerales y componentes, debido al aumento para las baterías de los vehículos eléctricos que entrará en vigor el 27 de septiembre y las de todos los demás dispositivos, incluidos ordenadores portátiles y teléfonos móviles para el 1 de enero de 2026.

    Al respecto, Lael Brainard, principal asesora económica de la Casa Blanca, dijo que la decisión se tomó para garantizar que la industria estadounidense de vehículos eléctricos se diversifique y se aleje de la cadena de suministro dominante de China.

    Según Brainard, estos gravámenes “duros y selectivos” son necesarios para contrarrestar las subvenciones estatales y las políticas de transferencia de tecnología de China, que han provocado un exceso de inversión y capacidad de producción.

    Por su parte, el gobierno de China prometió tomar represalias contra la “intimidatoria” alza de aranceles y argumentó que el éxito de su industria de vehículos eléctricos se debe a la innovación y no al apoyo gubernamental.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Petróleo sube 2%: WTI cotiza en 68.97 dólares por barril

    Este jueves 12 de septiembre, los precios del petróleo subieron más del dos por ciento, mientras los productores evaluaban el impacto en la producción de Estados Unidos después de que el huracán Francine atravesara el Golfo de México

    Los futuros de crudo West Texas Intermediate (WTI) subieron en 1.66 dólares o un 2.5 por ciento, para establecerse en 68.97 dólares por barril, mientras que los del Brent subieron en 1.36 dólares, o 1.9 por ciento, a 71.97 dólares por unidad.

    Ambos contratos habían ganado más del 2 por ciento el miércoles a medida que las empresas evacuaban plataformas en alta mar debido a Francine. Se estima que las interrupciones reducirán la producción este mes del Golfo de México en alrededor de 50.000 barriles por día.

    En Wall Street, los principales índices cerraron al alza, después de que los últimos datos de inflación reforzaran las expectativas de un recorte de la tasa de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal (Fed), mientras que el débil pronóstico de ingresos de Moderna, lo convirtió en el mayor perdedor porcentual del S&P 500.

    Así, el promedio industrial Dow Jones subió 235,06 puntos o 0.58 por ciento a 41,096.77, mientras que el S&P 500 ganó 41.63 enteros, o 0.75 por ciento, a 5.595,76. El tecnológico Nasdaq Composite ganó 174.15 puntos, o uno por ciento, a 17.569.68.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana sumó 1.6 por ciento para cerrar en 52 mil puntos, con la industrial ORBIA liderando las ganancias; observó un incremento de 4.2 por ciento, llegando a 20.3 pesos por título, seguida de FIBRAPL, que subió 3.8 por ciento a 66.4 pesos.

    Durante la sesión, grupo México también reportó un crecimiento de 2.3 por ciento, impulsado por una subida en el precio del cobre.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    La inflación en Estados Unidos bajó más de lo esperado en agosto, según cifras oficiales, lo que probablemente impulse más a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a recortar sus tasas la próxima semana.

    De esta forma, un recorte de tasas por parte del banco central norteamericano sería la forma en la que la institución actuaría para impulsar la demanda en la economía más grande del mundo. Esto también podría darle al Partido Demócrata algunas noticias positivas que podrían beneficiarle para avanzar hacia la recta final de los comicios del 5 de noviembre.

    El índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2.5 por ciento interanual en agosto, luego de registrar 2.9 por ciento en julio, informó el Departamento del Trabajo. Se trata de la cifra más baja desde febrero de 2021.

    La cifra de agosto fue ligeramente inferior a la mediana de las previsiones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

    Una medida de la inflación que no contempla los costos volátiles de los alimentos y la energía se mantiene prácticamente sin cambios en una tasa anual del 3.2 por ciento.

    La tasa de inflación mensual repuntó un 0.2 por ciento tras el descenso de junio, en línea con las expectativas.

    Junto con la caída de los precios al consumidor, el índice PCE, el favorito de la Fed, también se ha relajado hacia el objetivo de largo plazo del banco del 2 por ciento. El mercado laboral también se ha estancado.

    En este contexto, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal comenzaron a desplazar la atención de la inflación al área del desempleo del doble mandato del banco, y han insinuado que se avecinan recortes de tasas.

    Los operadores siguen divididos sobre si la Fed comenzará con un recorte de un cuarto de punto porcentual la próxima semana o avanzará con un recorte más amplio de medio punto.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Durante la jornada de este miércoles 11 de septiembre, los precios del petróleo subieron más de dos por ciento, recuperándose de gran parte de las pérdidas de la jornada previa, ya que la caída de los inventarios de Estados Unidos y el temor a que el huracán Francine afectara la producción estadounidense contrarrestó la preocupación por la debilidad de la demanda global.

    Los futuros del Brent ganaban 1.41 dólares, o 2.04 por ciento, a 70.60 dólares el barril, y los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 1.79 dólares, o 2.7 por ciento, a 67.54 dólares.

    Ambos índices de referencia se hundieron el martes. El Brent cayó por debajo de los 70 dólares, tocando su mínimo desde diciembre de 2021, y el WTI declinó hasta su cota más reducida desde mayo de 2023, después de que la OPEP revisara a la baja por segunda vez su previsión de crecimiento de la demanda petrolera para 2024.

    Por su parte, los principales índices de Wall Street anotaron ganancias este miércoles en una jornada marcada por la publicación de los datos de inflación de agosto en Estados Unidos.

    El Nasdaq Composite lideró los avances con 2.17 por ciento, para ubicarse en 13 mil 395.53 puntos; el S&P 500 ganó 1.07 por ciento, a cinco mil 554.13 puntos, y el industrial Dow Jones logró revertir las pérdidas para avanzar 0.31 por ciento, a 40 mil 861.71 enteros.

    En los mercados bursátiles mexicanos, la Bolsa subió 0.4 por ciento para cerrar en 51 mil 196 puntos, con GENTERA experimentando la mayor ganancia, con un incremento de 5.4 por ciento, llegando así a 22.9 pesos por acción, seguida de LAB, que subió 4.5 por ciento a 21.4 pesos.

    Te puede interesar:


  • Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Ante reforma judicial, fundación texana busca recibir inversiones que quieran salir de México

    Después de que la Reforma al Poder Judicial fuera aprobada en el Senado de la República, una fundación en Texas hizo un llamado a inversionistas que buscan nuevos lugares para invertir, para que vayan a esa entidad de Estados Unidos por si deciden salir de México.

    La Texas Public Policy Foundation, que está conformada por un grupo de expertos conservadores, con sede en Austin, invitó a que las inversiones se muden de México a esa entidad.

    “Ofrecemos un entorno estable y favorable a los negocios para los inversionistas globales que no cambia drásticamente los poderes. Respetamos a las empresas”, afirmó la fundación texana.

    Entre la noche del 10 de septiembre y la madrugada del miércoles 11, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial, luego de varias horas de debate. Ahora, esta iniciativa debe ser aprobada por 17 Congresos estatales, para luego ser enviada al Poder Ejecutivo.

    Ha sido criticada por la embajada de Estados Unidos en México, por congresistas estadounidenses y las calificadoras han hecho advertencias. 

    Antes de que fuera aprobada la reforma judicial, un grupo de congresistas de Estados Unidos enviaron una carta a la representante comercial Katherine Tai, para expresar su preocupación por las iniciativas constitucionales en México, principalmente aquellas que podrían comprometer los acuerdos del tratado comercial que adiciona al país con Estados Unidos y Canadá.

    Te puede interesar:

  • Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, este martes se llevó a cabo el primer debate entre la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. El evento fue organizado por la cadena de noticias NBC.

    Durante este encuentro, el fracking como medio de perforación para la obtención de combustibles fósiles se posicionó como uno de los temas centrales de la agenda.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la candidata demócrata se limitó a comentar que sus valores no habían cambiado y que quería ayudar a la gente a mejorar, no a ir peor. Así explicó cómo pasó de querer prohibir dicha práctica en el pasado a comprometerse a respetarla como candidata.

    El expresidente y ahora candidato republicano contraatacó a su rival demócrata asegurando que “lleva 12 años contra el fracking”.

    Cabe mencionar que Harris ha flexibilizado su postura en esta materia, que vuelve a ser de gran importancia para los demócratas, quienes buscan los 19 votos electorales en Pensilvania, el segundo mayor productor de gas natural de Estados Unidos, en gran parte gracias al fracking.

    Además, durante su primera entrevista como candidata presidencial, Harris aseguró que en su periodo como vicepresidenta no prohibió el fracking, y aclaró que, de ganar la elección, tampoco lo hará. No obstante, Trump ha cuestionado repetidamente la política energética de Harris en Washington, acusándola de que sus decisiones ambientalistas acabarán con miles de puestos de trabajo y provocarán un incremento en los precios de la gasolina.

    “Como la mayoría de los políticos, Kamala está tratando de mentir sobre su posición para ser electa porque sus asesores saben que apoyar una prohibición de este tipo es una sentencia de muerte (…) Pondría por las nubes las facturas de la energía, los precios del gas y el precio de los alimentos”, expresó la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt.

    ¿Qué es el fracking?

    La traducción de esta práctica al español es fracturación hidráulica; se trata de un método de bombeo de agua, arena y productos químicos bajo tierra para la extracción de petróleo y gas en suelos muy densos.

    En territorio estadounidense se utiliza en aproximadamente el 95 por ciento de los pozos, y es en gran medida responsable de la producción de petróleo y gas de esa nación.

    ¿Podrían prohibir el fracking?

    La discusión entre Trump y Harris sobre dicho asunto es simbólica, pues solo el Congreso estadounidense tiene la facultad para legalizar una prohibición de esta práctica.

    Hace ocho años, la administración de Barack Obama intentó aprobar una norma para que las petroleras y compañías de gas revelaran públicamente, y de forma obligatoria, los productos químicos que empleaban en la fracturación hidráulica, con miras a que el Departamento del Interior pudiera regularlos en terrenos federales, pero un tribunal anuló ambos intentos, alegando que el Congreso no había otorgado al Departamento esa autoridad.

    Sin embargo, Estados como Vermont, Washington y Maryland promulgaron leyes locales que prohíben el fracking en su jurisdicción, aunque ninguno es un gran productor de energía. Pensilvania, que sí lo es, lo hizo hace tres años, pero solo en la cuenca del río Delaware.

    Te puede interesar: