Etiqueta: Estados Unidos

  • Citi y Deutsche Bank ayudan a Pemex a  pagar facturas pendientes con SLB

    Citi y Deutsche Bank ayudan a Pemex a pagar facturas pendientes con SLB

    Citigroup y Deutsche Bank proporcionaron financiamiento a Petróleos Mexicanos (Pemex) para pagar facturas pendientes al gigante de servicios petroleros SLB, revelaron fuentes cercanas al asunto.

    Según las fuentes, SLB “garantizó efectivamente contra un default de Pemex sobre el préstamo mediante la emisión de más de mil millones de dólares en swaps de incumplimiento crediticio a los dos bancos”, es decir que para asegurarse de que recuperaría el dinero que Pemex le debía, creó una especie de seguro financiero.

     De esta manera, si Pemex no podía pagar, los bancos que habían comprado este seguro recibirían el dinero de SLB, y SLB, a su vez, recuperaría su deuda con Pemex.

    SLB, el mayor proveedor de servicios petroleros del mundo, reveló los swaps en documentos federales de Estados Unidos; 550 millones en julio y 560 millones de dólares en enero, sin embargo, no nombró a los bancos.

    Hasta ahora no se había informado sobre la participación de Citigroup y Deutche Bank en dicha operación, pero las empresas petroleras rivales Halliburton y Baker Hughes revelaron swaps similares con instituciones financieras no identificadas para cubrir préstamos a la petrolera del Estado mexicano durante el mismo periodo.

    ¿Cuánto le debía Pemex a SLB?

    Estos acuerdos financieros son parte de las medidas tomadas por los contratistas petroleros para cobrar por el trabajo que han realizado para Pemex. En octubre, SLB informó que las facturas por pagar de su mayor cliente en México aumentaron 20 por ciento en tres meses, hasta los mil 200 millones.

    Las empresas petroleras generalmente no poseen equipos de perforación, por lo que recurren a contratistas para realizar el trabajo manual de búsqueda y extracción de crudo, así, en el caso de Pemex, los contratistas llevan años enfrentándose a cuentas por pagar que, en conjunto, ascendieron 15 mil millones de dólares hace 18 meses.

    A finales de julio, Pemex debía a sus proveedores unos 126.400 millones de pesos —6.700 millones de dólares— incluidos proyectos y materiales pendientes de facturar, según las últimas cifras de la empresa.

    Cabe mencionar que SLB y sus pares estadounidenses no han señalado a Pemex en sus informes públicos.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Reserva Federal podría recortar tasas en septiembre

    Reserva Federal podría recortar tasas en septiembre

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría encaminarse a recortar las tasas de interés en septiembre, después de que una “gran mayoría” de los funcionarios dijeran que tal acción era probable, según las minutas de la reunión del banco central del 30 al 31 de julio.

    Dichas minutas, publicadas este miércoles 21 de agosto, también mostraron que algunos funcionarios estarían dispuestos a reducir los costos de endeudamiento en la reunión del mes pasado.

    Así, el Comité Federal de Mercado Abierto, que establece la política monetaria de Estados Unidos, dejó su tasa de interés de referencia sin cambios, en un rango de entre 5.25 y 5.50 por ciento; sin embargo, dijo que había posibilidad de un recorte en la reunión a celebrarse en septiembre.

    También indicó que la mayoría de funcionarios de la Fed consideró que la postura de política monetaria estadounidense era restrictiva, y que algunos incluso sostuvieron que en medio del enfriamiento continuo de la inflación, ningún cambio en las tasas significaría que la política monetaria propiciaría la resistencia a la actividad económica

    Al respecto, Jamie Cox, socio gerente de Harris Financial Group, comentó que “las minutas de la Fed eliminaron todas las dudas sobre un recorte de tasas en septiembre.

    “La estrategia de comunicación de la Fed es hacer que sus reuniones sean menos un evento que mueva el mercado, y están siguiendo el guion al pie de la letra”, abundó Cox.

    Por su parte, analistas de Evercore ISI, dijeron que “puede que no sea demasiado pesado para el presidente de la (Fed) (Jerome Powell) mover al Comité ahora a una línea de tres recortes de 25 puntos seguidos” hasta finales de año.

    Equilibrio de riesgos

    En caso de darse un recorte en la reunión de septiembre, se basaría en una disminución de las presiones del índice de precios al consumidor, al objetivo del dos por ciento, y al aumento de aversión sobre el estado del mercado laboral a raíz de los últimos datos publicados por el gobierno estadounidense.

    De forma específica, la tasa de desempleo, que tocó un mínimo de 3.4 por ciento a principios del año pasado y subió desde entonces al 4.3 por ciento, añadió urgencia al debate de recorte de tasas e incluso llevó a algunos analistas a declarar que se debería considerar una reducción de medio punto porcentual en los costos de crédito.

    Con información de Reuters


  • Precios del petróleo cierran a la baja: WTI cae 3%

    Precios del petróleo cierran a la baja: WTI cae 3%

    Este lunes el petróleo cayó más de dos dólares por barril, ante la perspectiva de que el éxito de las conversaciones de paz en Medio Oriente reduzcan los riesgos de suministro, mientras que la debilidad de China amenaza con frenar la demanda.

    Al inicio de esta semana los futuros del Brent cedieron 2.02 dólares, o 2.5 por ciento, a 77.66 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cayeron 2.28 dólares a 74.37 unidades, es decir, tres por ciento.

    Los datos anteriores se dan en un contexto en el que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró que el nuevo impulso de su nación para lograr un alto al fuego en Gaza era la última oportunidad para la resolución.

    “La persistente preocupación por la floja demanda en China provocó ventas masivas”, dijo Hiroyuki Kikukawa, de NS Trading, añadiendo que la proximidad del final de la temporada alta de vacaciones en Estados Unidos es otro factor que pesa sobre los precios.

    En suma, los datos de aduanas de este fin de semana mostraron que las exportaciones chinas de gasóleo y gasolina cayeron en julio, como reflejo de menores niveles de posicionamiento de crudo debido a debilidad de márgenes de beneficio.

    Así, ambos referenciales cayeron casi dos por ciento, toda vez que los inversionistas moderaron sus expectativas de crecimiento de la demanda del gigante asiático, pero terminaron la semana prácticamente sin cambios tras datos inflacionarios estadounidenses, que mostraron moderación pese al fuerte gasto minorista

    Los inversionistas también esperan pistas sobre la próxima decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre las tasas de interés.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

    Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

    Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de forma general.

    De esta forma, según explicó el DANE,  los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

    En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

    En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

    En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento, y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

    Con respecto al continente americano, apuntó que  hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrá como principal condicionante la relación comercial y económica de China con territorio mexicano; se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones del país asiático en territorio nacional, afirmó Larry Rubin, presidente de la American Society of México (ASM).

    El presidente de la ASM afirmó que las inversiones de procedencia china causan preocupación para Estados Unidos (E.U.), pues el país asiático “ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, y la marea china ya está llegando a México”, por lo que E.U. quiere asegurarse de seguir ocupando el primer puesto como socio comercial del país.

    En consecuencia, según Rubin, la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito, toda vez que E.U. busca seguir siendo el foco rector de la inversión.

    Asimismo, señaló que su oficina detectó triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava dicha situación, pues resulta difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio chino llegan a territorio mexicano para después entrar a Estados Unidos.

    En la misma línea, recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, el gobierno estadounidense limitó la presencia de China, por lo que independientemente de quien se convierta en el próximo residente de la Casa Blanca, se seguirá con la misma tónica.

    “Ya sea Donald Trump o Kamala Harris, es probable que se busque limitar acciones de comercio chino en E.U. y en México”, dijo.

    También recordó que dicha candidata demócrata votó en contra de la aprobación del convenio tripartita, por lo que habrá que negociar cuidadosamente en caso de que resulte electa.

    Importación de China al alza

    Durante 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que se tradujo en el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

    En tanto, México importó mercancías de origen estadounidense por un valor de 255 mil millones de dólares, que representaron 42.7 por ciento de las compras totales del año pasado.

    Así, las importaciones chinas en México ya equivalen al 44.7 por ciento de las compras que el país realizó a Estados Unidos durante 2023.

    Energía renovable necesaria para fomentar nearshoring

    Por otra parte, Larry Rubin destacó que para que la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) se mantenga al alza en México, es importante que el Gobierno Federal garantice el suministro de energías renovables, pues muchas empresas estadounidenses que buscan invertir en territorio nacional deben operar en un 100 por ciento con energías limpias, al menos para el 2030- 2035.

    Los consejos directivos de las empresas son las que tomarán las grandes decisiones de inversión, ya que tienen compromisos internacionales que deben cumplir”, dijo.

    Finalmente, adelantó que la American Society of México llevará a cabo su tercera Convención Binacional el próximo 3 y 4 de septiembre, en la que esperan contar con la participación de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Te puede interesar:

  • Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que mantiene el marco regulatorio para la relación comercial entre los tres países, celebró su cuarto aniversario el pasado 1 de julio y está a dos años de su primera revisión —en julio de 2026— cuando los suscriptores decidirán si extienden la vigencia por seis años más, o si realizan revisiones anuales hasta 2036.

    En un reciente análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Wilson Center señalaron que uno de los aspectos clave para una revisión exitosa es la resolución de controversias en sectores como el energético, toda vez que el gobierno de Estados Unidos argumenta que las políticas mexicanas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de empresas estadounidenses y canadienses; las controversias incluyen una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, retrasos en permisos para empresas privadas y el uso del servicio de transporte de gas natural.

    En este contexto, Manuel Ahumada, socio director de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, indicó que las microrredes y el almacenamiento de electrones se perfilan como soluciones innovadoras para aumentar la estabilidad del sistema eléctrico con el objetivo de apoyar al desarrollo de las industrias.

    Cabe mencionar también que en un contexto de cambios gubernamentales en México y Estados Unidos, de cara a la revisión del T-MEC, será fundamental coordinar las políticas públicas entre las tres naciones para garantizar los beneficios del tratado.

    En la misma línea, el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que dicho convenio permitió a México alcanzar cifras récord en comercio internacional y atracción de Inversión Extranjera Directa gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), que de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio Internacional podría superar los 40 mil millones de dólares en 2024.

    Para el Comener es crucial el cumplimiento de México en protección de inversiones, regulación de empresas estatales y acceso al mercado para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético.

    En tanto, para la American Society de Estados Unidos, el sector energético estadounidense busca cómo apoyar a la CFE para que se genere más energía en el contexto de la relocalización y se eviten apagones como los sucedidos durante las últimas olas de calor en México. Además, la inversión pública y privada es clave para el desarrollo regional y la provisión de energéticos de calidad.

    La American Chamber of Commerce México (AmCham) sugiere que los sistemas de almacenamiento de energía con baterías pueden optimizar los recursos energéticos y facilitar la integración de energías intermitentes. Enlight, como miembro de dicha cámara es un participante activo en su comité de energía, respalda la postura de este organismo, el cual ha subrayado la necesidad de que México aproveche el momento de oportunidad que representa el nearshoring y, a su vez, atienda, con fuentes de energías renovables, la creciente demanda eléctrica que este mismo fenómeno ha traído.

    Ante esto Ahumada añadió que los “sistemas como las microrredes son esenciales para el crecimiento de las empresas en México en el contexto del nearshoring, pues proporcionan un suministro energético confiable y sostenible, al tiempo que reducen costos y aumentan la resiliencia operativa. Además, ayudan a cumplir objetivos ambientales, fomentan la innovación tecnológica y permiten una mayor independencia energética. Esto indiscutiblemente atrae inversiones, mejora la competitividad y facilita el crecimiento económico del país”.

    Finalmente, concluyó que “la inversión en nuevas tecnologías y proyectos de energías limpias es crucial para mantener el crecimiento y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, puede desempeñar un papel fundamental en la democratización de la energía y en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles”.

    Te puede interesar:

  • Blackstone Group podría vender Clarion en 2.600 mdd

    Blackstone Group podría vender Clarion en 2.600 mdd

    La empresa estadounidense dedicada a la gestión de inversiones Blackstone Group está revisando opciones para Clarion Events, que organiza eventos en diversos sectores como la electrónica, el juego, la seguridad, defensa y tecnología. Dentro de las opciones para la empresa se encuentra una venta, que podría valorar el negocio en hasta 2.600 millones de dólares, según fuentes familiarizadas con el asunto.

    Según las fuentes, en los últimos meses Blackstone mantuvo conversaciones de carácter informal con fondos de capital privado, incluido CVC y KKR, mismos que podrían estar interesados en comprar Clarion.

    Los preparativos para la transacción se encuentran en las primeras etapas, y Blackstone solo podrá iniciar un proceso de subasta a principios del próximo año, sin embargo, aún no se ha tomado una decisión clara, ni se ha nombrado a un asesor financiero, explicaron las fuentes bajo condición de anonimato.

    Cabe recordar que Blackstone adquirió Clarion Events en 2017 mediante un acuerdo de 600 millones de libras, es decir, 770 mil 672 millones de dólares, y apoyó al negocio durante la pandemia de COVID-19, cuando la industria de organización de eventos se detuvo repentinamente, lo que afectó en gran medida los ingresos y ganancias de la empresa.

    Clarion, que organiza el London Horse Show, entre otros eventos, incrementó sus ingresos a 432.9 millones de libras en los 12 meses hasta enero desde los 257 millones del año anterior, a medida que la industria volvió a la normalidad en China y Hong Kong, según sus resultados disponibles más recientes.

    En concordancia, se espera que Clarion alcance ganancias básicas (EBITDA) de alrededor de 145 millones de libras para 2024, y que pueda obtener 14 o 15 veces esa cantidad mediante la venta.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Desde el pasado viernes 2 de agosto, el peso mexicano experimentó pérdidas de las que aún no logra recuperarse, al igual que las bolsas del mundo, como Estados Unidos y Asia, que han registrado pérdidas en las últimas horas.

    El índice Dow Jones perdió casi tres por ciento; el Standard & Poor’s (S&P 500) cayó en 3.8 por ciento, y el Nazdaq lo hizo en 5.5 por ciento.

    Cuando los mercados bursátiles comenzaban a celebrar las señales de la posibilidad de un primer recorte a las tazas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), fueron frenados por datos económicos sorprendentemente débiles que propiciaron temores de recesión, ganancias corporativas decepcionantes y malas tendencias estacionales.

    Dicha revalorización global incluso provocó que en un momento el mercado de swaps asignara un 60 por ciento de posibilidades de una reducción de emergencia de las tasas de la Fed durante la próxima semana. En consecuencia, los mercados globales entraron en Shock.

    La banca estadounidense en riesgo

    Las acciones bancarias de Estados Unidos, un sector estrechamente vinculado a la economía, también cayeron, pues el temor de recesión provocó la huida de la mayoría de inversores.

    Citigroup lideró las pérdidas con una caída del seis por ciento. Wells Fargo, Bank of America y Goldman Sachs cayeron alrededor del cuatro por ciento cada uno, mientras que JPMorgan Chase y Morgan Stanley disminuyeron un 2,5 y un 3,5 por ciento, respectivamente.

    El índice de bancos S&P 500, que rastrea una cesta de acciones bancarias de gran capitalización, cayó por última vez un 3,3 por ciento, mientras que el Índice Bancario Regional de KBW cayó un 4 por ciento.

    En tanto, los futuros del crudo Brent subieron 11 centavos, o un 0,14 por ciento, a 76,92 dólares el barril a las 11:15 a.m. hora del centro, con precios anteriores que se cotizan alrededor de su nivel más bajo desde enero. EE. UU. El crudo de West Texas Intermediate subió 2 centavos, o un 0,03 por ciento, a 73,54 unidades.

    “El comercio de petróleo y productos va a ser cauteloso a medida que el mercado trata de controlar lo mala que va a ser la crisis del mercado global”, escribió Phil Flynn, analista de mercado sénior de Price Futures Group.

    Con información de agencias

  • Kamala Harris se convierte oficialmente en candidata a la Presidencia de EE. UU.

    Kamala Harris se convierte oficialmente en candidata a la Presidencia de EE. UU.

    La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se convirtió en la candidata oficial del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales a celebrarse el próximo 5 de noviembre, informó este viernes 2 de agosto el presidente del Comité Nacional Demócrata, Jaime Harrison.

    “Estoy muy orgulloso de confirmar que la vicepresidenta Harris ha obtenido más de la mayoría de los votos de todos los delegados de la convención, y será la candidata del Partido Demócrata después del cierre de la votación el lunes”, dijo Harrison durante una llamada con partidarios.

    Los delegados a la Convención Nacional Demócrata comenzaron a votar a través de correo electrónico seguro el jueves, y la votación permanecerá abierta hasta el lunes por la noche. Harris aún no ha elegido a su compañero de fórmula, y se espera que entreviste a los candidatos durante el fin de semana.

    Se espera que la nominación formal se concrete el 7 de agosto, aunque la convención del partido en Chicago no está programada para comenzar hasta dentro de más de dos semanas. Los funcionarios demócratas han dicho que el cronograma acelerado era necesario debido a la fecha límite del 7 de agosto para garantizar que los candidatos aparezcan en la boleta de Ohio.

    Harris supera a Trump en encuestas

    Las perspectivas electorales de Donald Trump continúan deteriorándose desde los máximos alcanzados a mediados de julio y las cuotas de apuestas en PredictIt ahora muestran que sus posibilidades caen brevemente a poco menos del 50 por cient). 

    La rápida reversión debería suponer un mayor retroceso para cualquier ‘Trump Trade’ (el cambio en el comportamiento del mercado en respuesta a los movimientos políticos asociados con una posible presidencia de Trump) que quede pendiente y, de hecho, los inversores han recibido una lección de advertencia sobre los peligros de subestimar la rapidez con la que pueden cambiar los paisajes políticos.

    Kamala Harris ahora es la favorita, con un 53 por ciento de posibilidades, según muestran los datos de PredictIt. Esto se produjo después de que la última encuesta de Morning Consult mostrara que Harris estaba borrando la ventaja de Trump en los estados en disputa. 

    Con información de agencias

    Te puede interesar

  • Economía de EE. UU. crece más de lo esperado: 2.8% en segundo trimestre

    Economía de EE. UU. crece más de lo esperado: 2.8% en segundo trimestre

    Durante el segundo trimestre de 2024 la economía de Estados Unidos se aceleró más de lo previsto, al mismo tiempo que la demanda interna se mantiene bajo mayores costos de endeudamiento.

    El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense aumentó a una tasa anual de 2.8 por ciento, después de subir 1.4 por ciento en el trimestre anterior, de acuerdo con información oficial.

    En tanto, el principal motor de la economía norteamericana, el consumo personal, avanzó a un ritmo de 2.3 por ciento, también más de lo previsto.

    Pese a dicho crecimiento, las cifras todavía se mantienen moderadas con respecto al mismo periodo de 2023; el gasto de los consumidores y la actividad económica en general mostraron señales de enfriamiento debido a que la Reserva Federal (Fed) estableció tasas de interés más altas para controlar gradualmente la inflación.

    Consumo interno impulsa economía

    El impulso a la economía estadounidense se debió en gran medida a un repunte del gasto del consumidor, de forma específica en bienes duraderos como automóviles, así como por un avance más moderado en servicios.

    El gasto público contribuyó más al PIB en comparación con los primeros tres meses del año, impulsado por el gasto en defensa. La inversión residencial restó crecimiento al crecimiento por primera vez en un año, ya que las altas tasas hipotecarias limitaron la actividad de ventas y las nuevas construcciones.

    En tanto, la inversión empresarial tuvo su mejor nivel en casi un año, liderada por un mayor avance en equipos desde principios de 2022; de acuerdo con el informe del PIB, los pedidos realizados a fábricas estadounidenses de equipos comerciales, excluidos aviones y defensa, aumentaron en junio a una mayor proporción desde principios de 2022.

    Lo anterior, podría propiciar que la Fed, que está tratando de lograr un ‘aterrizaje suave’ para la economía, comience a recortar las tasas de interés antes de septiembre, sin embargo, diversos analistas esperan que se pueda encontrar un buen equilibrio en el mercado laboral, considerando que el indicador de desempleo lleva tres meses aumentando.

    “Este es un informe perfecto para la Reserva Federal, el crecimiento durante la primera mitad del año no es demasiado acelerado; la inflación continúa enfriándose, y el elusivo escenario de aterrizaje suave parece estar al alcance de la mano”, apuntó Olu Sonola, jefe de investigación económica de Fitch Ratings, en una nota.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: