Etiqueta: Estados Unidos

  • ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    Ante la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, después de que Joe Biden anunciara su retiro de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, México podría enfrentar serios retos de corte arancelario, de acuerdo con expertos.

    El panelista del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y exnegociador del TLCAN, Gustavo Uruchurtu, comentó que ve de forma preocupante las recientes declaraciones de Trump en la Convención Nacional Republicana; el expresidente y candidato amenazó con imponer aranceles de hasta 200 por ciento a los automóviles eléctricos fabricados en México por empresas chinas, así como presionar a las empresas automotrices a producir en Estados Unidos si quieren vender en dicho territorio.

    “Está preocupante lo que ha dicho Trump”, señaló Uruchurtu, destacando la sensibilidad del sector automotriz y el superávit comercial que México mantiene con E.E U.U.

    Asimismo, subrayó la ironía de que el T-MEC, considerado por Trump como “su mejor tratado de comercio”, ahora sea objeto de críticas por parte del mismo político que lo impulsó, anticipando posibles tensiones de cara a la revisión del tratado que está programada para 2026.

    Para Kenneth Smith, socio de la firma Agon, las declaraciones del candidato republicano “no deberían sorprendernos”, argumentando que utiliza el nacionalismo económico y “la exageración sistemática como herramienta de negociación comercial”.

    Además, afirmó que tanto México como Canadá tienen una ventaja gracias al T-MEC, por lo que están protegidos en contra de las acciones unilaterales de Estados Unidos.

    “Llegue quien llegue a la presidencia de EU, sabrá que si impone barreras comerciales en contra de las exportaciones mexicanas, se estaría dando un balazo en el pie porque México puede imponer represalias comerciales multibillonarias en contra de las principales exportaciones agrícolas y agroindustriales de Estados Unidos”, advirtió.

    Sin embargo, también señaló que existe una alta probabilidad de que a Trump no le importen las consecuencias económicas de violar abiertamente el T-MEC.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Elon Musk detiene construcción de planta de Tesla en Monterrey

    Elon Musk detiene construcción de planta de Tesla en Monterrey

    Elon Musk, CEO del gigante tecnológico Tesla, anunció este martes 23 de julio que la inversión de la compañía en el estado de Monterrey se detendrá al menos hasta que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

    “Creo que tenemos que ver lo que pasa con la elección. Trump ha dicho que pondrá aranceles a los vehículos producidos en México, así que no tiene sentido invertir mucho en México si eso va a pasar”, declaró Musk durante una teleconferencia con medios de comunicación y analistas

    Lo anterior debido a que Tesla había anunciado la construcción de una planta de montaje en México para producir automóviles a partir de 2026.

    Cabe mencionar que Donald Trump ha dicho a lo largo de su campaña que tiene el objetivo de recaudar más recursos la imposición mediante aranceles a vehículos provenientes de China, lo que podría afectar a México y a los autos producidos en territorio nacional para ser enviados a Estados Unidos.

    En la misma línea, Musk declaró públicamente su apoyo a Trump y se comprometió a donar a su campaña decenas de millones de dólares para facilitar que gane la elección presidencial a celebrarse en noviembre.

    Tesla había empezado las labores de construcción de la Gigafactoría de México en Monterrey e incluso en febrero de este año, el gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, aseguró que las obras se iniciarían en marzo pasado.

    La construcción de planta en Monterrey, que fue anunciada en marzo de 2023 por Musk y que ha contado con sustanciales ayudas estatales, ya había sido retrasada a finales de ese año debido a altas tasas de interés.

  • Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Este lunes los precios del petróleo cayeron por segunda sesión consecutiva y tocaron su nivel más bajo en más de un mes, con inversores atentos a signos de una débil demanda, aumento de existencias, y la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de poner fin a su candidatura de reelección.

    En la sesión de hoy, los futuros del Brent cayeron 54 centavos, cotizando a 82.01 dólares por barril, lo que se traduce en una reducción de 0.7 por ciento, su nivel más bajo desde el pasado 11 de junio, mientras que los contratos de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) con entrega programada en agosto, cayeron 33 centavos a 79.80 dólares.

    En tanto, los contratos de futuros de WTI con entrega programada en septiembre retrocedieron 55 centavos a 78.09 unidades por barril.

    De cuerdo con expertos, lo anterior se explica debido a que Joe Biden terminó con su campaña de reelección el pasado domingo, y respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris como la nueva abanderada demócrata.

    Sumado a lo anterior, de acuerdo con la mesa de operaciones del distribuidor de combustible estadounidense TACenergy, los operadores también centraron sus decisiones debido a una perspectiva técnica débil, amplios inventarios y baja demanda.

    Para los analistas Morgan Stanley, si bien el mercado de petróleo está “visiblemente más apretado en este momento”, se espera que alcance un equilibrio para el cuarto trimestre del año, y experimente un superávit para 2025, “lo que llevará a los precios del Brent al rango de 70 dólares” para finales de 2025.

    En contraste, analistas de Citi, dijeron que la política energética probablemente será un punto central de debate entre Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, pero que “ninguno de los dos promoverá políticas que tengan un efecto extremo en las operaciones de petróleo y gas como posiciones centrales.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • ¿Quién es Kamala Harris, la sucesora elegida por Joe Biden?

    ¿Quién es Kamala Harris, la sucesora elegida por Joe Biden?

    El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció su retiro de la contienda electoral de Estados Unidos, sin embargo, mostró su respaldo a la actual vicepresidenta, Kamala Harris, para encabezar la candidatura demócrata contra Donald Trump.

    Además, pese a que Harris aún no cuenta con la designación oficial, es una de las candidatas más fuertes para ser la abanderada demócrata en las elecciones de noviembre próximo.

    En tanto, el republicano Donald Trump, quien sobrevivió a un atentado en su contra hace unos días, dijo a CNN que “Kamala Harris será más fácil de derrotar”.

    ¿Quién es Kamala Harris?

    Originaria de Oakland, California, Harris es la primera mujer afroamericana y la primera persona de ascendencia surasiática en ocupar el cargo de vicepresidenta en la historia de Estados Unidos, pues es hija de padre jamaicano y madre india.

    Debido a lo anterior, también fue la primera mujer y la primera persona afrodescendiente en convertirse en fiscal general del estado de California, y más tarde la primera senadora con familia originaria del sur de Asia.

    En diversas entrevistas, la demócrata de 59 años ha contado que de niña se manifestaba por los derechos civiles junto a su padre, quien era profesor de economía, y de su madre, investigadora del cáncer de mama.

    Trayectoria de la vicepresidenta de EE. UU.

    Antes de ostentar el cargo de vicepresidenta de Estados Unidos, Harris se desempeñó en el ámbito jurídico y político; Harris sirvió como Fiscal de Distrito de San Francisco de 2004 a 2011, donde se destacó por su enfoque en la reforma de justicia penal.

    En 2011 fue designada como la Fiscal General de California, convirtiéndose así en la primera mujer y la primera persona de ascendencia afroamericana y surasiática en ocupar dicho cargo, mismo en el que trabajó temas como la protección del consumidor y los derechos civiles.

    Para el año 2016, fue electa como Senadora por el estado de California, cargo que ocupó hasta su elección como vicepresidenta; después de ser la compañera de fórmula de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

    Te puede interesar:

  • Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Los mercados financieros, incluidos los de divisas, acciones, criptodivisas y materias primas, están a punto de reaccionar a la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial de 2024. Aunque Wall Street puede experimentar una mayor volatilidad, también hay implicaciones para los mercados europeos.

    Una semana después del intento de asesinato de Donald Trump, el presidente estadounidense Joe Biden ha decidido retirarse de la carrera presidencial de 2024 y respaldar a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata del Partido Demócrata.

    Los inversores se han vuelto más cautelosos ante la respuesta del mercado a los recientes acontecimientos políticos, a lo que se suma el ampliamente esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre. La incertidumbre es cada vez mayor y puede provocar nuevas acciones de aversión al riesgo en los mercados.

    La semana también estará repleta de importantes resultados de empresas estadounidenses y europeas, con Tesla, Microsoft y LVMH presentando sus resultados del segundo trimestre. Aunque los mercados de futuros apuntan a una apertura al alza en Wall Street tras la salida de Biden, es posible que se avecine volatilidad.

    ¿Qué impacto ha tenido en la economía la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial?

    El posible impacto de las elecciones estadounidenses en el mercado es muy impredecible, dependiendo de cómo se desarrollen los resultados de las encuestas en los próximos meses. Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 tendrán lugar el 5 de noviembre.

    El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas en la sesión asiática del lunes, lo que impulsó al euro, cuyo tipo de cambio repuntó hasta acercarse a 1,09 tras dos días de descensos.

    La debilidad del dólar estadounidense está asociada a las crecientes probabilidades de que Donald Trump gane las elecciones. Esto refleja la reacción del mercado a la última vez que Trump se presentó a las elecciones presidenciales en 2016, ya que los inversores anticiparon que la Fed bajaría los tipos de interés en medio de las incertidumbres políticas.

    Sin embargo, el dólar estadounidense se fortaleció significativamente después de las elecciones, ya que el mercado suele responder con antelación al acontecimiento real.

    En particular, las criptodivisas experimentaron un fuerte impulso alcista desde el intento de asesinato del expresidente Trump la semana pasada. El incidente ha reforzado las probabilidades de victoria del candidato criptoamigable, que aceptó la recaudación de fondos privados en criptodivisas.

    Bitcoin subió más del 18% a más de $68,300 desde el intento de asesinato, después de que saltó aproximadamente un 5% tras el anuncio de Biden de abandonar la carrera presidencial el domingo.

    Los mercados bursátiles podrían abrir al alza

    Los futuros bursátiles apuntan a una apertura al alza en Wall Street, así como en los mercados europeos. No hay indicios claros de cómo reaccionará la renta variable a los acontecimientos del fin de semana, ya que el rebote del mercado puede haber sido impulsado por las compras a la baja tras el reciente y brusco retroceso del mercado.

    Sin embargo, la nominación de Harris puede ofrecer cierta esperanza de que pueda recabar más apoyos frente a Trump, que ha experimentado una subida en las encuestas de opinión desde el atentado. Históricamente, Wall Street ha experimentado tendencias más alcistas bajo un gobierno demócrata que bajo una administración republicana, aunque la historia no necesariamente se repite.

    Las perspectivas económicas de Estados Unidos son inciertas

    A corto plazo, los mercados deberían centrarse en la política de la Reserva Federal más que en los acontecimientos políticos, ya que el resultado presidencial es cada vez más incierto. La Fed está a punto de bajar los tipos de interés por primera vez desde la pandemia de 2020. Las perspectivas económicas de EE.UU. son cada vez más inciertas a tenor de los datos recientes y del clima político.

    En cuanto a los sectores, los proveedores de combustibles fósiles como Baker Hughes, Exxon Mobil y Occidental Petroleum podrían beneficiarse. Es probable que sus homólogas europeas, como BP y Shell, también sigan esta tendencia mundial.

    El sector sanitario podría ver una perspectiva positiva

    Además, el sector sanitario podría ver una perspectiva positiva ante el posible apoyo político a los seguros médicos privados. Los valores de consumo también podrían beneficiarse de su propuesta de recorte de impuestos.

    Por el contrario, las empresas de energías renovables y los fabricantes de vehículos eléctricos podrían verse afectados negativamente por las políticas contra el cambio climático que podría aplicar Trump. Entre los valores que podrían verse afectados se encuentran fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, Rivian y Lucid.

    Las empresas europeas de energías renovables, como Iberdrola, National Grid y TotalEnergies, también podrían experimentar efectos dominó. Sin embargo, aún faltan meses para las elecciones de noviembre, por lo que no es posible determinar estas posibles tendencias.

    Las materias primas oscilan

    Los precios de las materias primas, como los metales y la energía, se mostraron volátiles debido a la fluctuación del dólar estadounidense en la sesión asiática del lunes. Los precios del oro, la plata, el cobre, el crudo y el gas natural subieron inicialmente antes de recortar ganancias, ya que los inversores buscaban pistas sobre la reacción del mercado ante el dólar.

    A pesar de los indicios de recuperación, es demasiado pronto para afirmar que la tendencia bajista ha terminado, ya que la posible reanudación de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede ejercer presión sobre los precios de las materias primas.

  • Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden no buscará la reelección en Estados Unidos, ya que este domingo 21 de julio confirmó que se retirará de la contienda y se dedicará únicamente al cierre de su gobierno, que termina en enero del próximo año.

    “Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, dijo Joe Biden, de 81 años, en una carta.

    El presidente de Estados Unidos, actualmente aislado tras haberse contagiado de COVID, dijo que en los próximos días dará más detalles sobre su retirada de la contienda electoral, en la que competía contra el expresidente Donald Trump.

    Biden también expresó sus agradecimientos a las personas que confiaron en él para la contienda electoral, especialmente a la vicepresidenta, Kamala Harris, a quien este mismo domingo dijo que le daba su respaldo si decidía buscar la candidatura demócrata por la Presidencia.

    “Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América”, enfatizó Biden, quien en días pasados aseguró que solo se bajaría de la candidatura si presentaba un problema serio de salud.

    A lo largo de las últimas semanas, el presidente Joe Biden ha estado en el ojo de la polémica por sus respuestas confusas y ataques de tos en eventos públicos, lo que ha hecho dudar a sus seguidores sobre su estado de salud.

    Todo comenzó cuando a lo largo del debate presidencial del pasado 27 de junio se mostró distraído, además de que no completaba ideas en sus argumentos, lo que provocó incluso la burla de Donald Trump.

    Días más tarde confundió al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con su rival en el conflicto armado, Vladimir Putin.

    El miércoles 17 de julio se confirmó que el mandatario tenía COVID, por lo que tuvo que aislarse, aunque se le reportó como saludable y con ligeros síntomas.

    Ahora, y luego de peticiones internas de demócratas, así como del expresidente Barack Obama, Joe Biden decidió dar un paso al costado en la elección, y quien llegue deberá enfrentarse contra Donald Trump, quien tenía una cerrada contienda en las preferencias.

  • Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) anunció este jueves que pondrá en disponibilidad 325 millones de dólares en fondos federales para instalaciones de energía solar y de almacenamiento de baterías en todo Puerto Rico.

    El programa financiado por el Departamento de Energía de estados unidos se dirigirá principalmente a centros comunitarios e instalaciones de corte médico, así como a áreas comunes de viviendas multifamiliares.

    En torno a esto, la secretaria estadounidense de Energía, Jennifer Granholm, comentó durante una visita a Puerto Rico que “los hogares no son el único lugar en el que necesitas energía durante y después de una emergencia”.

    Asimismo, denunció que los apagones también ponen en peligro la vida de aquellos que dependen del oxígeno, la insulina refrigerada, y las máquinas de diálisis en los centros de salud isleños.

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Dicha declaración se produce en medio de un descontento generalizado por los frecuentes apagones que dejan a los puertorriqueños en total oscuridad, toda vez que debido a que de los 3.2 millones de habitantes que tiene la isla, el 40 por ciento viven en pobreza, por lo que no pueden permitirse un generador

    Cabe mencionar que Granholm visitó es jueves la ciudad costera del sur de Santa Isabel, una de las ciudades afectadas por un corte de energía en junio que dejó a 10 mil habitantes si energía. Ese mismo mes, otra interrupción generalizada dejó casi a 350 mil personas sin electricidad en Puerto Rico.

    En concordancia con lo anterior, el departamento de energía estadounidense también anunció una garantía de prestamo de 861 millones de dólares para ayudar a construir dos granjas solares fotovoltaicas en las ciudades del sur de Guyama y Salinas; la garantía la ofreció a Clean Flexible Energy, una subsidiaria indirecta de AES Corporation y TotalEnergies Holdings USA.

     La generación de energía renovable en Puerto Rico ha crecido al nueve por ciento, desde el tres por ciento reportado hace cinco años, gracias a los hogares y empresas que han podido instalar energía solar , según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Joe Biden replanteará su candidatura si le diagnostican un “problema médico”

    Joe Biden replanteará su candidatura si le diagnostican un “problema médico”

    El presidente y candidato a reelección de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría evaluar salir de la contienda por la reelección si “emergiera una condición médica” que fuese diagnosticada y confirmada por un profesional de la salud.

    A sus 81 años, y tras el fatídico debate ante Donald Trump, muchos ponen en duda su salud y estado mental, ya que en diferentes ocasiones se le ha visto perdido y confuso, casi con dificultades para hablar.

    Según The New York Times (TNYT), se le cuestionó sobre que factor podría impulsarlo a reconsiderar su candidatura, Biden respondió: “si tuviera alguna condición médica que surgiera, si alguien, si los médicos vinieran a mí y me dijeran, tienes este problema estaría dispuesto a abandonar la contienda electoral”.

    Cabe mencionar que Biden ha dicho en varias ocasiones que hasta ahora ninguno de sus médicos le ha informado sobre algún diagnóstico de enfermedad grave, toda vez que, de acuerdo con TNYT , el doctor de la Casa Blanca, Kevin O’ Connor, escribió después  del examen físico del presidente en febrero que  es “un hombre sano, activo y robusto de 81 años que sigue en condiciones de desempeñar con éxito los deberes de la presidencia“.

    Sin embargo, las múltiples apariciones públicas en las que se ha visto al mandatario estadounidense mostrando señales de desorientación, y la especulación pública sobre su condición médica, han provocado que diferentes integrantes de la facción demócrata pidan su retiro de la contienda. El representante Adam Schiff (demócrata de California) se convirtió en el 21º miembro de la Cámara de Representantes en pedirle a Biden que se haga a un lado, afirmando que “es hora de pasar la antorcha”.

  • Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    El próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que no modificará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que “ha funcionado bien” en los últimos años y afirmó que la próxima revisión del mismo no será una renegociación.

    Durante su reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario precisó que buscará cambiar “lo menos posible” el T-MEC, donde agregará “algunas condiciones” a fin de beneficiar a las naciones que lo componen.

    “El tratado ha sido un instrumento muy exitoso para los tres países. En este caso, lo que viene es una revisión, no es una negociación. Luego podrá haber algunas adiciones, pero no pretendemos revisar todo el tratado”, puntualizó.

    En la misma línea, mencionó que entre los principales retos en materia económica, está trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México; explicó que hasta el momento ya se tienen identificados algunos polos de desarrollo para impulsar la economía en el país.

    “Ya tenemos la clasificación de los polos de desarrollo, para conocer dónde, en qué velocidad los podemos imprimir, qué tipo de sectores son y también cómo nos vamos a engarzar de la mejor manera con lo que se llama relocalización; no debemos confiarnos porque hay que estar presente en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, declaró.

    Asimismo, destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “tiene mucho avance” y que en ese mismo tenor se encuentran el polo Fronterizo, el tren Interoceánico y el Tren Maya”. Sin embargo, detalló que el principal objetivo del Gobierno es atraer inversiones y trabajar conjuntamente con los grupos económicos más fuertes del país.

    “Estamos hablando con los 25 principales sectores económicos de México y para el 1 de octubre tiene que estar listo (…) Hay que trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México, pero podrían estarlo”, abundó Ebrard.

    Finalmente, recordó que participó en la renegociación de dicho convenio internacional en 2018, cuando Donald Trump era el presidente de Estados Unidos, por lo que “vamos a estar preparados” para lo que pase en las próximas elecciones en el extranjero.

    Con información de Investing

    Te puede interesar:

  • ¿Quién era Thomas Matthew Crooks, atacante de Donald Trump?

    ¿Quién era Thomas Matthew Crooks, atacante de Donald Trump?

    El hombre armado que presuntamente trató de asesinar a Donald Trump en un mitin de campaña en Butler, Pensilvania fue identificado por las fuerzas del orden como Thomas Matthew Crooks, de 20 años, estaba afiliado al Partido Republicano y había hecho contribuciones a grupos afines al partido, de acuerdo con sus excompañeros de clase.

    Hasta el momento, los investigadores no han encontrado evidencia en redes sociales ni en otros sitios de Crooks que puedan ayudar a identificar el motivo del intento de asesinato.

    Según las autoridades, Crooks vivía en Bethel Park, un suburbio de Pittsburgh, casi a 56 kilómetros al sur de la ubicación del mitin donde disparó contra el expresidente Trump. Según medios locales, el presunto atacante se graduó de la escuela secundaria Bethel Park en 2022.

    En torno a esto, Jason Kohler, de 21 años, quien fue a la misma escuela que Croocks afirmó que sufrió bullyng por parte de otros estudiantes y parecía ser una persona solitaria. En la misma línea, Sarah D’Angelo, exalumna de Bethel Park, comentó que Thomas “era un chico tranquilo, sin ninguna actitud política o violenta evidente.

    Thomas

    De acuerdo con un efectivo cercano a la investigación, el arma que utilizó el implicado en el tiroteo era un rifle de tipo AR, mismo que fue rastreado hasta el padre de Crooks, lo que ayudó a determinar su responsabilidad durante el atentado, ya que no llevaba identificación.

    Por su parte, el padre del imputado dijo a diferentes medios y agencias de noticias que “esperaría hasta hablar con las autoridades antes de hablar sobre su hijo”.