Etiqueta: Estados Unidos

  • EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá dijeron el jueves que acordaron actualizar un tratado de seis décadas de antigüedad que rige el uso de uno de los ríos más grandes de América del Norte, el Columbia, con disposiciones que los funcionarios dijeron que proporcionarían para el control efectivo de las inundaciones, el riego, la generación y el intercambio de energía hidroeléctrica entre los países.

    El “acuerdo de principio”, alcanzado después de seis años de conversaciones, proporciona un marco para actualizar el Tratado del Río Columbia. Pide a los Estados Unidos que mantengan más de la energía generada por sus presas al tiempo que mejoran la cooperación entre la Administración de Energía de Bonneville, que comercializa la energía de las presas en el noroeste de los Estados Unidos, y las empresas de servicios públicos canadienses, para ayudar a evitar apagones.

    Tratado río Columbia

    Estados Unidos pagaría a Canadá por la capacidad del embalse para retener el agua durante las temporadas de inundaciones, protegiendo a las comunidades aguas abajo, a una tasa que comenzaría en 37,6 millones de dólares al año y aumentaría con la inflación. Y el acuerdo proporcionaría a Canadá más flexibilidad en el uso del agua almacenada en sus embalses.

    Ambientalistas en contra del tratado

    Sin embargo, diferentes grupos ecologistas lamentaron el acuerdo, calificándolo como una oportunidad perdida para proporcionar más agua para el bienestar de especies como el salmón, que están peligro; el tratado original ratificado en 1964 fue diseñado para cubrir el control de inundaciones y la generación de energía hidroeléctrica, los conservacionistas y las tribus indígenas han argumentado durante mucho tiempo que debería actualizarse para incluir la salud de los ríos y la restauración del salmón como un tercer principio.

    Cabe mencionar que a principios de este año, la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, negoció un plan de mil millones de dólares para mejorar las condiciones de dicho embalse y salvaguardar al salmón

    El río Columbia comienza en Canadá, pero fluye principalmente en los EE. UU. en su viaje de 1243 millas, equivalente a 2000,41 kilómetros, hasta el Océano Pacífico. Forma la mayor parte de la frontera entre el estado de Washington y Oregón. Sus afluentes representan el 40 por ciento de la energía hidroeléctrica de los Estados Unidos, irrigan 8 mil millones de dólares en productos agrícolas y mueven 42 millones de toneladas de carga comercial al año

    Te puede interesar:

  • Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Estados Unidos (EE. UU.) y México anunciaron medidas para combatir la elusión de los aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio por parte de China y otros países que triangulan productos a través de territorio mexicano. Implementarán una norma de “fundido y vertido” para el acero.

    En torno a esto, la Casa Blanca manifestó que, en virtud de una nueva política aplicada por el presidente Joe Biden, las importaciones de productos de acero procedentes de México estarán sujetas a aranceles estadounidenses del 25 por ciento, a menos que se documente que dicho producto fue fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá.

    También precisó que para las importaciones de productos de aluminio desde México se libren de dichos aranceles, no deberán contener aluminio primario fundido o colado en China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

    Por otra parte, explicó que los importadores de estos productos en Estados Unidos tendrán que presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, en el que conste el origen de los materiales.

    Por su parte, México acordó exigir a los importadores de productos de acero que proporcionen más información sobre el país de origen.

    Ambos países implementarán políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de acero y aluminio de América del Norte”, se lee en el comunicado difundido por la Casa Blanca.

    Cabe mencionar que los nuevos requisitos de importación se producen en un contexto de creciente preocupación por el exceso de capacidad industrial de china, que inunda los mercados mundiales con exportaciones.

    Además, dichas medidas llegan después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, subiera en mayo los aranceles sobre una amplia gama de productos estratégicos procedentes del país asiático, incluidos el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las baterías, los semiconductores y minerales críticos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:


  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • Elecciones E.U : Biden y Trump se enfrentan en primer debate presidencial

    Elecciones E.U : Biden y Trump se enfrentan en primer debate presidencial

    De cara a la elección presidencial de Estados Unidos (EU), la noche de este jueves se llevó a cabo el primer debate presidencial entre el presidente demócrata Joe Biden y su antecesor republicano, Donald Trump, en las instalaciones de CNN en Atlanta, Georgia.

    Desde los primeros minutos de dicho encuentro, Trump y Biden cruzaron ataques en torno al desempeño económico de cada administración, el mal manejo de inflación y la reducción en los niveles de creación de empleo y tasa de desocupación

    En torno a esto, Joe Biden dijo que la economía estadounidense se encontraba “en caos” al término de la administración de Trump, por lo que él “tuvo que restaurar los empleos, el precio de la canasta básica” y denunció que su opositor republicano “benefició a los ricos”.

    En respuesta, Trump señaló que durante su mandato, Estados Unidos “tenía la economía más grandiosa en la historia”, pero que a la llegada de Biden el país se han beneficiado más a los migrantes y afirmó que la administración de su oponente “está matando al país.

    Asimismo, aseguró que la llegada de migrantes y su inscripción, aprobada por Biden, al sistema de salud MediCare, va a terminar por “matar” a dicho servicio.

    “Es una vergüenza lo que le ha pasado a nuestro país en los últimos años (…) esto es absolutamente criminal”, enfatizó.

    Economía, migración y seguridad fronteriza

    En torno a la recaudación, Donald Trump aseguró que obligarán a los países que tienen relaciones comerciales con Estados  Unidos a pagar  aranceles de 10 por ciento a todos los productos que ingresan al país para reducir el déficit y utilizar los recursos en otros rubros.

    “Los países nos han estado robando durante años, como China por ejemplo, esto es lo que haremos: obligarlos a que nos paguen dinero a través de esos aranceles para reducir el déficit y tener ese dinero para hacer otras cosas”, abundó el candidato republicano”.

    Por su parte, Biden dijo que la población con más ingresos de estados unidos  paga   24 por ciento de impuestos, lo que a una tasa de 10 años representa una recaudación aproximada de 500 mil millones de dólares y afirmó que con esto, su administración se asegura de cubrir el costo de servicios de cuidado infantil y sector salud en general.

    En torno al tema migratorio, el candidato demócrata  aseguró que buscará que “bajo ninguna circunstancia se pueda cruzar la frontera” y dijo que durante su administración se redujo en 40 por ciento menos personas que ingresan al país de forma ilegal en comparación con Trump.

    En contraste, Trump aseguró que EU “tiene la peor frontera” y que debido a esto “las personas están muriendo por doquier”, argumentando que los migrantes que ingresan al país son “terroristas”.

    “Tenemos que hacer que salgan estas personas, tenemos que expulsarlas rápidamente, están destruyendo nuestro país”, dijo el republicano.

    Norteamérica y su relación con el orbe

    Con respecto a la relación de Estados Unidos con el conflicto entre Rusia y Ucrania, Trump dijo que la administración de su oponente demócrata fue la que impulsó dicho conflicto y denunció que Biden “no hizo nada para detenerlo”.

    “Esta es una guerra que nunca debió de haber empezado, Él (Biden), fue siguiendo la corriente y gastó miles de millones de dólares en Ucrania, es muchísimo dinero. El dinero que ocupamos en esta guerra, no debemos de estarlo gastando, Yo haré que se arregle”, aseguró Trump

    Mientras tanto, Biden dijo que en realidad fue Trump el que alentó el conflicto entre los países europeos, aseguró que el presidente ruso, Vladimir Putin “es un “criminal de guerra”, argumentando que “ha matado a miles de personas y ha dejado más que claro que quiere restablecer lo que fue el imperio Soviético”.

    En cuanto a la situación entre Israel y Palestina, Trump declaró que “si EU  hubiera tenido un presidente que Hamás  respetara,  Israel nunca hubiera sido atacado”, mientras que Biden explicó que llevará a cabo un plan de tres etapas; en la primera de ellas buscará hacer un intercambio de rehenes, la segunda consistirá en buscar un cese al fuego en consenso con ambas naciones y la tercera “será el fin de la guerra”.

    Finalmente, el presidente Joe Biden dijo que duda que Donald Trump acepte los resultados de las elecciones de 2024 si pierde, y calificó al expresidente de “llorón”, mientras que Trump aseguró  que aceptará la decisión de los electores solo “si son unas elecciones justas, legales y buenas”.

  • Julian Assange se declara culpable y sale en libertad

    Julian Assange se declara culpable y sale en libertad

    El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se declarará culpable como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, mismo que le permitirá salir en libertad tras pasar cinco años en una prisión de Reino Unido, al mismo tiempo que pone fin a 15 años de una batalla legal sobre su procesamiento, de acuerdo con documentos oficiales revisados por medios estadounidenses.

    El acuerdo tiene como objetivo poner fin a una batalla legal para procesar a Assange, que inició desde que se filtraron documentos militares, registros de guerra y cables diplomáticos e imágenes de un ataque aéreo estadounidense en Bagdad entre 2010 y 2011.

    Lo anterior se convirtió en una de las mayores violaciones de secretos de Estado en la historia de nuestros vecinos del Norte, por lo que Assange fue acusado de alentar y ayudar a la analista del ejército estadounidense, Chelsea Manning, a obtener aproximadamente 750 mil documentos clasificados.

    De acuerdo con medios estadounidenses, se espera que el próximo miércoles el activista de internet de 52 años sea sentenciado al tiempo cumplido durante su comparecencia ante el tribunal en Saipan, en las Islas Marinas del Norte de Estados Unidos, a fin de evitar una sentencia potencialmente larga.

    Cabe recordar que las negociaciones para dicho acuerdo de culpabilidad se intensificaron después de que en los últimos meses el presidente estadounidense, Joe Bien, dijera que estaba considerando una solicitud del gobierno de Australia para llegar a un convenio que permitiera a Assange regresar a tierras australianas 

    Mientras tanto, WikiLeaks aseguró que Assange “abandonó la prisión de máxima seguridad de Belmarsh en la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1901 días. El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue puesto en libertad en el aeropuerto de Stanstead por la tarde, donde embarcó en un avión y partió del Reino Unido”.

    “Tras más de cinco años en una celda de 2×3 metros, aislado 23 horas al día, pronto se reunirá con su esposa Stella Assange, y sus hijos, que sólo han conocido a su padre entre rejas”, dijo WikiLeaks.

     Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la liberación del activista, pues recordó que fue algo que él pidió desde hace años. Además, dijo que “cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo.

    En la misma línea, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, dijo que “celebramos el día de hoy su libertad”  y recordó que cuando fue Jefa de Gobierno de la Ciudad de México entregó las llaves de la capital a Assange.

  • Venezuela  produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    Venezuela produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la producción de petróleo del país llegó al millón de barriles diarios, al mismo tiempo que la empresa estatal venezolana PDVSA cifró en 910 mil el promedio diario para el mes de mayo

    El primer mandatario dijo durante un acto político que “ya Venezuela, por esfuerzo propio, está produciendo un millón de barriles de petróleo otra vez”, además, aseguró que el país está próximo a alcanzar los tres millones por día.

    Asimismo, recordó que la industria de hidrocarburos en Venezuela se había paralizado debido a las sanciones económicas internacionales, pero que el Gobierno ha logrado recuperar la producción y “revertir el bloqueo que pesa sobre la nación”, misma que cuanta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

    En este sentido, reiteró que si Estados Unidos quiere comprar hidrocarburos de Venezuela, deberá pagarlo a precio internacional y en efectivo, y estimó que Venezuela producirá “al menos” un millón 200 mil barriles de petróleo al día en 2024, mientras que para 2025 podría llegar a los dos millones.

    Por otro lado, de acuerdo con cifras de la petrolera venezolana PDVSA, publicadas en un informe el pasado 11 de junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de dicha empresa alcanzó un nivel de 910 mil barriles por día, lo que se traduce en un incremento de 3.6 por ciento con respecto al mes anterior.

    Sin embargo, fuentes secundarias consultadas por la OPEP, revelaron que la producción de crudo realmente llegó a un promedio de 822 mil barriles por día, lo que representa una leve caída con respecto a los 825 mil barriles reportados en abril

    Maduro intensifica envío de crudo a Cuba

    según documentos y servicios de monitoreo de barcos, la empresa del Estado venezolano ,PDVSA, comenzó a utilizar navíos que tienen la capacidad de navegar fuera del radar para abastecer a Cuba, su aliado político más cercano, mismo con el que había utilizado exclusivamente sus propios buques para navegar entre ambos territorios.

    Los documentos y el servicio de monitoreo TankerTrackers.com revelaron que los buques alteran su señal para parecer que están en otras partes del Caribe mientras descargan petróleo en Cuba; uno de ellos es el Neptune 6 con bandera de Panamá, mismo que estuvo transfiriendo crudo pesado procedente de Venezuela al buque cubano Esperanza.

    Lo anterior, según especialistas, podría ayudar a impulsar el suministro petrolero de Venezuela a Cuba, que en lo que va del año se sitúa en aproximadamente 27 mil barriles al día, frente a los 51 mil 500 reportados en el mismo periodo de 2023. Además, la ayuda de Maduro se da cuando la demanda de electricidad producida por plantas alimentadas con petróleo se dispara debido principalmente al uso de aire acondicionado y ventiladores por las altas temperaturas de verano.

    Con información de agencias

  • AMLO celebra restauración de exportación de aguacate

    AMLO celebra restauración de exportación de aguacate

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor de la decisión del gobierno de Estados Unidos de levantar las sanciones en contra del aguacate proveniente de Michoacán, luego de que se frenaran las exportaciones debido a agresiones que sufrieron inspectores del Departamento de Agricultura de ese país.

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el jefe del ejecutivo celebró que haya avances en las negociaciones para reanudar el tránsito de dichos productos a una semana de que este fue suspendido por presuntas agresiones en contra de inspectores sanitarios estadounidenses. 

    “Se ha avanzado bastante, yo creo que el día de hoy va a quedar resuelto. Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto (…) nosotros le pedimos al gobierno de EU primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones, estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modo”, indicó.

    Asimismo, agradeció al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, por su gestión en la reanudación de las exportaciones y consideró que dadas las buenas relaciones entre ambos gobiernos, no había para que “actuar con prepotencia”.

    “Somos socios en lo comercial, llevamos buenas relaciones. Afortunadamente, ya se va a revolver, por eso le agradecemos al embajador Ken Salazar, que ya está o va a ir a Michoacán”, finalizó el presidente de la República.

    ¿Por qué suspendieron la exportación de aguacate?

    Después de que dos empleados del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) fueron agredidos y detenidos mientras realizaban una inspección de aguacate en Michoacán, el embajador del país vecino, Ken Salazar, indicó que dichas revisiones y exportaciones serían suspendidas.

    “Para garantizar la seguridad de nuestros equipos de inspección agrícola, APHIS ha suspendido las inspecciones  de aguacates y mangos en Michoacán hasta que se hayan resuelto estos problemas de seguridad”, declaró el funcionario estadounidense.

    Asimismo, indicó que dicha pausa en la inspección no afectaría a otros estados de México y no bloquearían todas las exportaciones de mango y aguacate a EU, ni detendrían los productos que se encontraban en tránsito.

    Precisó que esa determinación no estaba basada en preocupaciones fitosanitarias, sino en la seguridad de sus connacionales con funciones en el estado de Michoacán.

  • Crece 53%  importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Crece 53% importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Desde el comienzo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la importación de automóviles usados desde Estados Unidos a (México) creció en 52.7 por ciento en comparación con la administración anterior.

    De 2019 a junio de 2024 han entrado al país más de 2 millones 587 mil 954 unidades usadas, debido principalmente al arranque de regularización de vehículos de este tipo en 2022, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA).

    Comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN), la regularización de los autos denominados “de chocolate” aumentó 52.7 por ciento.

    Además, los datos de la Asociación indican que Europa y Asia son los territorios con el segundo registro más alto de importación y regularización; hasta el primer trimestre del 2024 los recursos obtenidos por la regularización de estos vehículos superaron los 5 mil 313 millones 197 mil 500 pesos, mismos que fueron destinados a la pavimentación y mantenimiento de infraestructura vial.

    Dentro de los estados que más autos regularizaron, se encuentra Tamaulipas, con 374 mil 955 vehículos importados desde el extranjero, traduciéndose  en una recaudación de aproximadamente 937 millones de pesos (mdp)

    Le sigue Chihuahua con 370 mil 511 autos importados y más de 926 mil millones de pesos y Baja California con 333 mil 622 vehículos y una recaudación aproximada de 834 mdp

    Por su parte, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA calificó la estrategia del gobierno Federal como un “fracaso”, argumentando que aún se permite la entrada a vehículos ilegales, que contaminan e impiden la modernización del parque vehicular nacional.

    “Concluirá el 30 de septiembre con el récord de vehículos de contrabando regularizados en la historia por cualquier administración gubernamental, estaremos cerrando arriba de 2 millones y medio de vehículos que formarán parte de un tráfico ilegal”, acusó.

    En cuanto a la importación de vehículos pesados de segunda mano, Alejandro Osorio, director de asuntos públicos y comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), explicó que la entrada de este tipo de transporte ha aumentado en los últimos meses; 166 por ciento en el primer trimestre de 2024 y 373 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022.

    “La importación de vehículos pesados desde Estados Unidos ha tenido recientemente un incremento pronunciado, desproporcionado y esto tiene diferentes implicaciones negativas”, dijo. Agregó que la mayoría de estos vehículos son considerados ‘chatarra’ al no cumplir con normativas en Estados Unidos, dijo Osorio.

    Asimismo, señaló que “mientras que a los vehículos nuevos se les establecen normas ambientales y de seguridad estrictas y con los cuales estamos de acuerdo, del otro lado vemos vehículos en calidad de chatarra que vienen de Estados Unidos, que ya fueron desechados por no cumplir y entran al país, eso representa afectaciones para la planta productiva”.

  • Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo su tasa de interés de referencia en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento; sus directivos también señalaron que solo prevén un recorte en los tipos de interés este año.

    Asimismo, el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC), revisó al alza su previsión de inflación en Estados Unidos, tanto para este año como para 2025; cifraron el indicador en 2.6 por ciento y 2.3 por ciento respectivamente.

    Los directivos del banco central estadounidense precisaron que dicho aumento en los tipos de interés es para combatir la inflación, pues al subir las tasas, se encarece el crédito, se desalienta el consumo, se enfría la economía, y se limitan presiones sobre los precios al consumidor.

    Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que el organismo está preparado para mantener las tasas de interés elevadas hasta que los niveles inflacionarios se moderen por varios meses.

    “Si la economía sigue sólida y la inflación persiste, estamos listos para mantener el actual rango para las tasas” de interés de referencia “tanto tiempo como sea necesario”, señaló el banquero.

    Asimismo, dijo que “si el mercado laboral se debilita inesperadamente o si la inflación cae más rápidamente de lo esperado”, la Fed estará lista para reaccionar y proceder con la baja de tasas.

    Además, aseguró que el aumento de la previsión del tipo de los fondos federales a largo plazo de 2.6 a 2.8 por ciento demuestra que los funcionarios están llegando “gradualmente” a la conclusión de que el nivel prepandémico no podrá volver.

    Cabe mencionar que la inflación a tasa anual de Estados Unidos se redujo más de lo esperado, en un nivel de 3.3 por ciento en mayo frente al 3.4 por ciento registrado en abril pasado.

  • CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    Con el fin de afianzar las relaciones entre México y el estado de Texas, Estados Unidos (EU), el CEO de Alliance, Ricardo O., se reunió este martes con la Cónsul General de México, María Elena Orantes, y con el  Cónsul Adscrito en Houston, Texas, Sergio Rivadeneyra.

    Oil & Gas Alliance también precisó que en dicho encuentro participó su director comercial, Óscar Esparza; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Comexpro, Eugenio Cortina; y el Director de Petróleo & Energía, Javier Senderos.

    Asimismo, aseguró que están enfocados “en transformar el statu quo del mercado” con el fin de generar nuevas oportunidades y estrategias para mantener un vínculo sólido entre México y Estados Unidos.