Etiqueta: Europa

  • Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    La subida de los precios del gas en las últimas semanas ha traído algunos malos recuerdos a los comerciantes europeos de energía, y a los Gobiernos.

    Están frescos los recuerdos de los problemas que afectaron a los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Cuando el continente se apresuró a poner fin a su dependencia del gas ruso, los precios se dispararon.

    Aparte de alimentar una inflación ya galopante, aquella situación provocó inquietud ante la posibilidad de que se produjeran apagones. La persistencia de los precios altos también acarreó problemas a las industrias que consumen mucha energía, lo que provocó algunos cierres y pérdidas de puestos de trabajo.

    Al final, Europa superó los dos últimos inviernos, en gran parte gracias a un clima más suave de lo esperado, que le permitió mantener bajo el consumo de energía. Sin embargo, el frío comienzo de noviembre ha contribuido a una nueva subida de los precios del gas natural.

    Los precios se dispararon en noviembre, alcanzando casi los 49 euros (51,6 dólares) por megavatio-hora (MWh) el 21 de noviembre, el precio más alto en más de un año.

    ¿Están justificados los temores?

    “Los precios han subido aproximadamente un 40 % desde mediados de septiembre”, declaró a DW Petras Katinas, analista energético del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). “Así que es un salto bastante grande”.

    La perspectiva de un invierno más frío ha hecho temer que los inventarios -totalmente abastecidos hasta hace poco- se agoten y alimenten una subida cíclica de los precios.

    Sin embargo, Katinas afirma que el control de Rusia sobre el mercado europeo se ha debilitado mucho desde 2022 y que hablar de “crisis” es exagerado. “Yo no lo llamaría crisis, sobre todo si comparamos lo que ocurrió realmente en 2022 y 2023”, dijo. “La mayoría de los Estados miembros de la UE ya no tienen una gran dependencia del gas ruso”, asegura.

    ¿Se acaba la dependencia del gas ruso?

    Rusia está lejos de ser el gigante que fue en términos de suministro de gas a la UE. La cuota de gas ruso suministrado por gasoducto e importado por los Estados miembros cayó del 40 % del total en 2021 a cerca del 9 % en 2023.

    Aún así, según datos recientes del CREA, el aumento del gas natural licuado (GNL) ruso en el bloque significa que sigue representando el 18 % de las importaciones totales de gas de la UE, un aumento de casi el 5 % desde 2023. 

    Pero la entrada de gas por gasoducto sí parece acercarse a su fin. Austria, uno de los últimos países europeos que aún recibía gas por gasoducto de Rusia, dejó finalmente de recibir el hidrocarburo tras una disputa legal con Gazprom, la empresa estatal rusa de gas.

    Aunque Eslovaquia y Hungría siguen recibiendo gas ruso por gasoducto, todo parece indicar que ese acuerdo prácticamente finalizará a finales de 2024.

    El acuerdo quinquenal de tránsito de gas entre Gazprom y la empresa estatal ucraniana Naftogaz, para el tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, expira a finales de año y Kiev afirma que no lo renovará.

    Sorprendentemente, por ahora, a pesar de todo lo ocurrido en los últimos tres años, la UE si gue siendo el mayor cliente de Rusia tanto de gas por gasoducto como de GNL. En octubre, la UE compró el 49 % de todas las exportaciones rusas de GNL y el 40 % de todas sus exportaciones de gas por gasoducto.

  • Uber anuncia en Europa servicio de transporte en barco

    Uber anuncia en Europa servicio de transporte en barco

    La empresa estadounidense proveedora de servicios de movilidad Uber, anunció que tiene planes de expandir su portafolio de servicios en el continente europeo para el verano de este año; serán beneficiados cuatro destinos con la nueva oferta, que por ahora parece ser temporal.

    De acuerdo con Uber, desde el 26 de julio y durante todo agosto tendrá disponible en su plataforma el alquiler de yates, barcos o cruceros en Ibiza, España; Venecia, Italia, y en la capital francesa, París.

    La nueva apuesta de dicha plataforma de transporte busca hacer frente a la alta demanda de turismo que se presenta durante el verano, pues en 2023 la demanda de servicios en su aplicación por parte de clientes internacionales experimentó un incremento de 55 por ciento en países como España y Grecia.

    Según información oficial de la empresa, su nuevo servicio Uber boat tendrá cobertura en Grecia desde Mykonos, tal como se ofreció un año antes, pero ahora también aplicará para Atenas, Corfú y Santorini, con la posibilidad de viajar a clubes de playa o a algunos destinos remotos. En cuanto a Venecia, la compañía dijo que también habilitará la opción de barco limusina para viajes con un mayor nivel de lujo.

    En tanto, los nuevos cruceros por el río Sena, en París, buscarán también satisfacer la demanda ocasionada por los juegos olímpicos a celebrarse este año en la capital francesa.

    Más innovación, mejores servicios

    Según un comunicado emitido por Uber la semana anterior, buscará ofertar por primera vez servicios de transporte de carga autómata, sin conductores de seguridad humanos, en conjunto con su antiguo rival Aurora.

    La empresa precisó que las pruebas se realizarán en la autopista interestatal entre las ciudades norteamericanas, Dallas y Houston. Dicho servicio llegará 10 años después de que la empresa comenzara a trabajar con vehículos autónomos, y tras la aprobación de un nuevo acuerdo con Aurora, que está desarrollando su propia red de transporte de carga sin conductores.

  • Más verde, pero menos rentable:  energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Más verde, pero menos rentable: energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Debido a la tendencia europea de instalar más plantas de energía solar y eólica, incluso más que en Estados Unidos, la electricidad se ha vuelto más barata; este fenómeno aunque es positivo en materia ambiental, representa un contratiempo para los operadores y proveedores energéticos, pues deben adaptar sus modelos de negocio y estrategias para gestionar este tipo de energía.

    En el caso de España, los precios del mercado eléctrico mayorista se pueden desplomar a cero e incluso llegar a números rojos, tal como sucedió en el mes de abril, cuando la nación ibérica experimentó fuertes lluvias y la demanda de energía quedó cubierta mayormente por la generación hidroeléctrica, eólica y solar.

    Por otra parte, en el caso de Alemania, que durante gran parte del año no tiene días soleados, pero ha experimentado precios en negativos durante horas específicas, gracias a su abundancia en energía eólica, terrestre y marina, con una cuota de energías renovables de 51.8 por ciento.

    Sumado a lo anterior, la tasa de relación entre el precio que obtiene un productor de energía renovable por su electricidad y el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista de energía solar cayó del 80 por ciento hace tres años, a un 50 por ciento registrado durante mayo de 2024.

    Lo anterior podría parecer benéfico para los consumidores, sin embargo, con la demanda cubierta en muchos momentos por la generación renovable, no se puede aprovechar el excedente de electrones que cada vez va en aumento.

    Debido a dicho fenómeno, la eurozona está experimentando una reducción de precios de energía en el mercado mayorista, y por el otro, cómo se reducen las ganancias de la industria solar y eólica.

    En torno a esto, diferentes especialistas han señalado tres formas de aprovechar mejor la energía, empezando por mejorar la interconexión de redes, pues esto permitiría aprovechar aproximadamente 42 teravatios por hora de electricidad que de otro modo se desperdiciarían.

    Otra manera sería mover fuentes de demanda flexibles, como la carga de vehículos eléctricos, ya que a horas donde la energía abunda, se requieren medidores inteligentes, cuya instalación avanza muchos países de la eurozona, pero lo hace más lento que la expansión de tecnología de generación verde.

    Finalmente, los proyectos de almacenamiento serían una forma de aumentar la flexibilidad de la red, ya sea con baterías de litio a gran escala o mediante instalaciones de almacenamiento a largo plazo, como ya se está probando en Finlandia y como se proyecta en embalses de España.

    Con información de Xakata

  • Europa lidera la carrera hacia la neutralidad de carbono con subastas de hidrógeno

    Europa lidera la carrera hacia la neutralidad de carbono con subastas de hidrógeno

    Hoy, Europa marca un hito en la transición hacia la neutralidad de carbono al anunciar los resultados de las subastas del Banco Europeo para Hidrógeno (European Hydrogen Bank-EHB). De un total de 132 ofertas recibidas, se seleccionaron 7 proyectos ganadores, con una asignación de fondos que asciende a 720 millones de euros.

    Estas subastas representan un impulso crucial para la industria del hidrógeno, un componente vital en la descarbonización de la economía. Los precios propuestos para la producción de hidrógeno verde, que oscilan entre 0.37 y 0.48 EUR/kgH2, establecen un punto de referencia para futuros proyectos en todo el mundo.

    Para países como México, con un potencial significativo en la exploración de esta tecnología, el establecimiento de una política y regulación del hidrógeno es fundamental para atraer inversiones y crear un entorno propicio para la adopción de este recurso limpio.

    La Unión Europea se sitúa a la vanguardia en este esfuerzo, ofreciendo un modelo ejemplar para otros países. Observar y aprender de este enfoque podría proporcionar valiosas lecciones que impulsen la creación de una industria de hidrógeno verde en México, posicionándonos como líderes globales en la producción y uso sostenible de esta importante fuente de energía.