Etiqueta: Exportaciones

  • Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    En el periodo reportado, Pemex envió 31,300 barriles diarios de petróleo crudo ligero Istmo y 2,900 barriles diarios de otros productos petrolíferos. Estos embarques han ganado relevancia en el suministro energético de Cuba, ante la reducción de los envíos venezolanos, que pasaron de un promedio de 53,000 barriles diarios a 25,000 barriles diarios.

    Los envíos son realizados por Gasolinas Bienestar, una subsidiaria de PEMEX creada en 2023, bajo contratos denominados en pesos mexicanos y conforme a la legislación vigente. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo La Habana paga estos embarques, aunque se especula que podría tratarse de trueques por servicios, como los de médicos cubanos.

    El investigador Jorge Piñón destacó que México envía petróleo ligero de alta calidad, debido a que las refinerías cubanas no pueden procesar crudo pesado como el Maya.

    A pesar de estos envíos, Cuba enfrenta una crisis energética severa. El país ha tenido que recurrir a compras spot en mercados internacionales y ha enfrentado dificultades para financiar proyectos energéticos alternativos, como parques solares, debido a deudas con el Banco de Desarrollo de China.

    Cuba estima que, para 2025, podrá generar 1,400 MW de los 3,300 MW que requiere diariamente, reflejando una insuficiencia crítica en su infraestructura energética.

  • Establece Manzanillo récord histórico de importación

    Establece Manzanillo récord histórico de importación

    El Puerto de Manzanillo estableció, el pasado mes de junio, récord histórico de importación en México, al movilizar, en carga de contenedores, un total de 145 mil 186 TEU´s, que es la unidad de medida aplicada en el comercio exterior marítimo. En el primer semestre del año, sumó poco más de 725 mil TEU´s, lo que representó un incremento de 14 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023. Asimismo, las exportaciones aumentaron 20% en los primeros seis meses del año, con un total de casi 809 mil TEU´s.

    Así lo informó la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Manzanillo, la cual reafirmó que, bajo el liderazgo de la Secretaría de Marina, Manzanillo se mantiene como líder nacional en el manejo de carga comercial en el país y ha alcanzado importantes logros, con rendimientos de clase mundial, gracias a la sistematización de sus procesos portuarios y administrativos a través de la plataforma Puerto Inteligente Seguro. 

    Asimismo, destaca que el puerto colimense recibió, en los primeros seis meses de 2024, el mayor número de embarcaciones de grandes dimensiones que jamás han llegado a costas mexicanas, con 160 buques de más de 360 metros de eslora, 69 más que en 2023 y 109 más que los que llegaron al puerto tanto en 2021 como en 2022. 

    Los dos buques más grandes que han arribado a costas mexicanas cubren ya servicios regulares al Puerto de Manzanillo: el Alexander Von Humboldt y el Marco Polo, ambos de 396 metros de eslora, que mide el largo total de una embarcación, desde el eje de proa hasta la popa.

    Específicamente, la carga contenerizada representó casi tres cuartas partes del total del movimiento de carga del puerto en el semestre, con un acumulado de 11 millones 814 mil toneladas, correspondiendo el resto a granel mineral (14%), granel agrícola (6%) y carga general suelta, con otro 6 por ciento.

    La Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) agradece a la Asipona Manzanillo y a las autoridades portuarias por su colaboración y disposición al diálogo permanente, así como a la Agencia Nacional de Aduanas por su decisión de ampliar los horarios, que han permitido el aumento en los volúmenes de carga. 

    A partir del 1 de junio, la Aduana de Manzanillo maneja nuevos horarios, de lunes a viernes, de 6 a 21 horas para importación, y se mantiene abierta las 24 horas de los siete días a la semana para actividades de exportación.

    Te puede interesar:

  • Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    La petrolera estatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró un aumento del 11% en las importaciones de gasolina durante mayo en comparación con el mes anterior, lo que pone en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir con el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la refinación de combustibles.

    Según datos publicados el lunes, Pemex importó 358,500 barriles diarios de gasolina en mayo, un incremento significativo después de haber reducido las importaciones en marzo y abril. Este aumento ocurre mientras los importadores esperan la entrada en funcionamiento de la refinería insignia de Pemex en Dos Bocas, Tabasco.

    El proyecto de Dos Bocas, en el cual se han invertido miles de millones de dólares, es crucial para la estrategia del presidente López Obrador de hacer que México sea autosuficiente en producción de combustibles. Sin embargo, la refinería ha experimentado múltiples retrasos en su fecha de inicio, reflejando los desafíos que enfrenta Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

    En paralelo, la producción de gasolina en México cayó a 267,000 barriles diarios en mayo, una reducción del 10% respecto al mes anterior y el nivel más bajo en cinco meses. Esta disminución se debe en parte a la recuperación de un incendio en otra refinería en abril y a la reducción de operaciones en una instalación de Pemex por problemas de calidad del aire en la región.

    La situación se complica aún más por la caída en la producción de crudo de Pemex, que se ha reducido a la mitad de su pico de hace 20 años. La empresa lucha por manejar su deuda, que ronda los US$100,000 millones, una de las más altas a nivel mundial entre las petroleras.

    Un portavoz de Pemex no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la situación actual y los desafíos enfrentados por la empresa.

    Este aumento en las importaciones y la reducción en la producción nacional subrayan los retos significativos que enfrenta México en su búsqueda de independencia energética. Con la refinería de Dos Bocas aún sin operar y la presión creciente por reducir la deuda, Pemex continúa en una encrucijada crítica para el futuro energético del país.

  • El Canal de Panamá busca adaptarse a la creciente demanda de exportación de GNL

    El Canal de Panamá busca adaptarse a la creciente demanda de exportación de GNL

    El Canal de Panamá inició conversaciones con productores estadounidenses de gas natural licuado (GNL) con el objetivo de buscar alternativas para satisfacer la creciente demanda de la industria que apunta a utilizar la vía interoceánica para exportar el producto, aseguró el administrador, Ricaurte Vásquez, en una entrevista.

    De acuerdo con la agencia Reuters, el canal es una de las principales rutas del comercio mundial podría hacer cambios en su sistema de asignación de cupos a fin de garantizar más opciones de paso a los tanqueros de GNL y la administración alista una encuesta que será enviada a sus clientes para identificar las necesidades de la industria, incluidos los términos de frecuencia y permisos, dijo Vásquez.

    En abrillos tránsitos de gas natural licuado a través de las esclusas neopanamax del canal solo representaron 4,9% de los crucesmientras que los buques portacontenedores acapararon 61,6% del tránsito, según cifras del Canal.

    Vásquez dijo que en un nuevo contexto se busca potenciar las posibilidades de atraer mayor flujo de GNL con la entrada en operaciones de nuevas plantas, sin ofrecer detalles.

    “En la realidad lo que queremos captar es la oportunidad que se abre con un volumen de exportación mayor para que la ruta sea por Panamá”, agregó.

    El Canal de Panamá ha estado en contacto con sus clientes para abordar los desafíos causados por la sequía prolongada que obligó a reducir los tránsitos diarios e imponer otras restricciones por falta de agua. También se abordaron las reglas de navegación, el tipo de inspecciones y cómo acomodar un volumen mayor de tránsito de tanqueros de GNL, dijo Vásquez.

    Embarcación en el mar rojoBuques con GNL de Estados Unidos con ruta a Asia toman rutas más largas y evitan el Mar Rojo.

    Con la proximidad de la estación lluviosa, las autoridades ya vislumbra una recuperación de las actividades e incluso para junio prevén que los tránsitos suban a 32 acercándose poco a poco a los 36 en tiempos normales. Pero, aliviada la situación, el Canal está analizando nuevas oportunidades de negocios y reforzar los niveles de eficiencia, añadió.

    Muchos exportadores de la Costa del Golfo de Estados Unidos suelen utilizar el canal para enviar cargamentos de GNL a clientes en Asia a través del Océano Pacífico, pero la sequía desde el año pasado ha creado retrasos y ha restringido el tráfico, lo que ha llevado a muchos productores a buscar rutas alternativas más caras o más largas.

    Varias empresas, incluido el principal exportador estadounidense de GNL, Cheniere Energy, se han quejado de tener que soportar largos y costosos períodos de espera para cruzar el canal, ya que los buques de GNL carecen de paso prioritario.

    Vásquez dijo que el canal está buscando formas de garantizar los cruces para esos buques y agregó que el número de espacios disponibles para los productores de GNL se hará público una vez que se completen los estudios y se llegue a un consenso con las empresas involucradas.

    El administrador sostuvo que este mes esperan la posible visita de personas de la industria del GNL para continuar con las conversaciones, sin ofrecer detalles, pero destacó que los exportadores buscan certeza para llegar a tiempo con sus productos, por lo que es importante trabajar sobre esa base y poder ofrecerles un programa.

    “Ellos tienen aspiraciones grandes en cuanto que quisieran tener un canal dedicado para ellos, eso no se puede, este es un canal que tiene que estar abierto al comercio internacional de todo tipo”, explicó. Entre 40% y 42% de lo que transita por el Canal de Panamá son energéticos que se originan en Estados Unidos, afirmó.

    Escasez eleva el valor del agua

    El Canal de Panamá ha propuesto la construcción de embalses de agua como solución de largo plazo para mitigar la escasez relacionada con el cambio climático, pero todavía están a la espera que el Gobierno les otorgue acceso a las áreas donde podrían construirse.

    Vásquez dijo que “está positivo”, ya que con el cambio de Gobierno podría acelerarse el desarrollo del proyecto. “Lo primero que estamos solicitando es que se nos defina, que tenemos acceso a esa geografía”, en referencia a la aprobación de una ley que defina el tamaño de la cuenca hidrográfica del canal, explicó.

    El presidente electo José Raúl Mulino, quien asumirá funciones el 1 de julio, dijo que la situación del canal sería abordada con prioridad para acelerar los permisos.

    La escasez ha elevado el valor del agua y Vásquez afirmó que el canal presentará un esquema de precios actualizado de acuerdo con las nuevas realidades y necesidades a los clientes el próximo año.

    Los embalses de agua podrían estar listos en 2030, aunque la administración del canal también necesita llegar a acuerdos con las comunidades en la zona con quienes ha trabajado por casi dos décadas a fin de mejorar sus condiciones de vida, incluso se les han titulado las tierras para que tengan mejores garantías.

    “Nosotros no podemos dar tránsito al comercio internacional, sin poder darle tránsito a mejorar las condiciones de vida de esta comunidad esta geografía ustedes pueden trabajar ahí”, agregó.