Etiqueta: EY

  • EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28

    EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28

    EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, anunció durante la COP28 el lanzamiento de su centro de soluciones de negocio enfocado en la creación de valor con la naturaleza. El EY Nature Hub es un proyecto pionero que tiene como objetivo desarrollar soluciones para empresas y gobiernos que dependen del uso intensivo de los recursos naturales, y al mismo tiempo buscar crear un desarrollo sostenible e impacto social positivo en la transición hacia una economía baja en carbono. El hub se enfoca en los sectores difíciles de descarbonizar, los sistemas alimentarios, los biocombustibles, la infraestructura, los recursos naturales y los sistemas energéticos.
     
    Con el hub, nuestra misión es encontrar nuevos caminos y soluciones para el desarrollo de marcos de sostenibilidad con el fin de actuar sobre las principales deficiencias de un mercado que no ha tomado en cuenta el potencial de la naturaleza como aliada en la generación de capital financiero. Además de los proyectos enfocados en la mitigación, la iniciativa también trabajará para desarrollar soluciones de adaptación climática, un costo creciente que impactará a las empresas en los próximos años. El EY Nature Hub también funcionará como un laboratorio para amplificar soluciones que puedan resolver problemas ya conocidos por las organizaciones, que no han considerado la naturaleza en las estrategias corporativas y en la toma de decisiones”, explica Ricardo Assumpção, socio líder de Sostenibilidad para EY Latinoamérica.
     
    El EY Nature Hub tiene como objetivo actuar como un nexo que conecta el clima, la biodiversidad y la sociedad, incluyendo algunos de los principales problemas del mercado, como los riesgos de la cadena de suministro, la regulación, la creación de valor con los biomas y la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y los instrumentos financieros que permiten el desarrollo sustentable. Además, el hub trabajará para evolucionar los sistemas de datos y la confiabilidad de la información, lo que será fundamental para mejorar los modelos de negocio de las empresas con una gran relación con la naturaleza. “Además de capacidad técnica en temas de sostenibilidad, nuestros profesionales poseen  también conocimientos específicos de diferentes mercados y sectores de la economía, como la industria de alimentos y bebidas, instituciones financieras, industrias de consumo, minería, agroindustria, entre otros”, dice Assumpção.
     
    Las principales agendas que se trabajarán en esta primera etapa de lanzamiento son la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor, los modelos de negocio de economía circular con impacto ambiental positivo, soluciones integrales basadas en la naturaleza, la transformación empresarial para incorporar la naturaleza como solución, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático.
    Otro diferencial del Nature Hub está precisamente en la capacidad de construir negocios con un mayor impacto positivo para la naturaleza y transformarla en un aliado, además de aportar escala en soluciones de ciencia e innovación. “Las soluciones que vamos a proponer a través del hub tienen dos vertientes: la creación de valor y la reducción de riesgos. Destacan puntos como posicionar el valor premium de los productos sostenibles, y la reducción de los costos de producción a través de la captura de materias primas verdes y el desarrollo de negocios sostenibles. Además del impacto financiero, los beneficios sociales y ambientales son fundamentales a corto y largo plazo. Ya no hay planes de negocios y planes de sostenibilidad, hay planes de negocios sostenibles”, dice el ejecutivo.
     
    Los datos del mercado indican un potencial sin explotar en los sectores de energías renovables, como el hidrógeno, y un riesgo considerable de perturbación de la cadena de suministro y volatilidad de los precios si no se realizan las inversiones adecuadas. Latinoamérica tiene activos naturales que son una solución al calentamiento climático. “Estos datos nos traen un poco de la grandeza del mercado y las oportunidades potenciales en la región, y esta es una iniciativa global que servirá a todo el mundo. De esta manera, EY seguirá apoyando a los clientes a capturar el potencial, ya sea a través de la generación de créditos o a través de la transparencia en la viabilidad del negocio”, refuerza Ricardo Assumpção.
     
    El hub también tendrá el rol de conectar a los clientes, los mercados de capitales y la ciencia, combinando diversas visiones y puntos de vista con la inclusión de conocimientos de comunidades locales y originarias, aportando una contribución y dirección más completa y amplificada sobre los impactos en relación a las acciones que tradicionalmente realizan las organizaciones. Para Ricardo, “todas las organizaciones dependen del capital natural, ya que la sociedad forma parte del ecosistema de la naturaleza“.
     
    Otro punto clave es la construcción de una red de alianzas locales y globales con organismos multilaterales, organizaciones científicas y no gubernamentales, startups y proveedores de soluciones tecnológicas.
     
    Los informes de sostenibilidad servirán como un incentivo más para las iniciativas sostenibles de las empresas, así como para la transparencia y gobernanza de estas acciones. “Ya estamos viendo un movimiento que impulsará esta agenda en su conjunto. Contamos con el marco regulatorio IFRS ISSB, así como marcos de evaluación y presentación de informes como el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y el TNFD (The Taskforce on Nature-related Financial Disclosures)”, explica Assumpção. “Para reportar es necesario tener prácticas que sean coherentes y alineadas con la estrategia de la empresa. El Nature Hub puede apoyar a las organizaciones a evaluar claramente cómo su negocio impacta e influye en la naturaleza, además de construir estrategias y soluciones que tengan en cuenta a la naturaleza en su diseño, generando resultados para el negocio”, añade.
     
    Lanzamiento oficial en la COP28
     
    El lanzamiento del Nature Hub durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima refuerza el compromiso de EY con la agenda de descarbonización, que no es posible sin tener en cuenta el enfoque de principio a fin. Además, da visibilidad a un tema sumamente relevante. “El Nature Hub es capaz de actuar directamente en el seguimiento de las interfaces y dependencias de las emisiones de alcance 3, que tienen el mayor efecto en el clima y la biodiversidad, con algunos impactos ya observados según varias discusiones en la COP28”, explica el ejecutivo.   
     
    El panel “El ecosistema amazónico: reconfigurando las oportunidades para el futuro”, en el que se lanzó el hub, tuvo lugar el 9 de diciembre con la participación de actores importantes del mercado, como Cathy Koch, Líder Global de Impuestos de Sostenibilidad de EY, el Embajador André Aranha Corrêa do Lago (Secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente de Brasil), David Cooper, Secretario Ejecutivo Interino del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica), Sheam Satkuru, Director Ejecutivo de la OIMT, Maria Luiza Paiva, Vicepresidenta de Sostenibilidad de Vale, Marcelo Pasquini, Director de Sostenibilidad de Bradesco,  Abrão Miguel Árabe Neto, CEO de Amcham Brasil, y Carlos Nobre, científico brasileño.
     
    Por último, el Nature Hub tendrá sede en la ciudad de San Paulo, Brasil, desde donde se ejecutarán proyectos para toda Latinoamérica a través de la red de profesionales de EY en toda la región, y un espacio físico en la ciudad brasileña de Belén en Pará, estado que será sede de la COP30 en 2025, además contará con una oficina de recaudación de fondos en Estados Unidos.

  • EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    64% de las empresas en México cuenta con una estrategia ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés), frente al 58% de Latinoamérica, sin embargo, lo que cada una considera como una estrategia ESG o de sostenibilidad puede variar, de acuerdo con el estudio “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG” presentado por EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones.

    Es posible que, en ocasiones, iniciativas de filantropía o de Responsabilidad Social Corporativa sean percibidas como estrategias de sostenibilidad o ESG, incluso cuando no exista un enfoque integral dentro de la organización. En ese sentido, EY analizó cuáles son las prioridades en materia de sostenibilidad para el C-suite de las empresas líderes de la región con base en un marco de ocho pilares: Liderazgo y estrategia, Relacionamiento con grupos de interés, Materialidad y riesgo, Cultura y capacidades, Cadena de valor, Gobernanza, Sistemas y tecnología, y Cambio climático.

    México, Colombia y Costa Rica resultaron los países más avanzados, gracias a las políticas públicas locales, los compromisos internacionales que han adquirido y la presión de los socios comerciales con operaciones en países donde tienen requerimientos de sostenibilidad más estrictos.

    “La estrategia ESG debe estar ligada a los planes de negocio e integrada en todos los aspectos de la empresa. Debe abarcar desde las decisiones de inversión hasta la asignación de capital, pasando por las cadenas de suministro, las operaciones, el talento, las políticas y los informes de la organización. Al comprender mejor el impacto que pueden tener sobre su entorno interno y externo, las compañías pueden mitigar riesgos y capturar oportunidades relacionadas con la creciente preocupación por el cambio climático y los desafíos sociales”, afirmó Ruth Guevara, Socia Líder Cambio Climático y Sustentabilidad para EY Latinoamérica Norte.

    Además, la divulgación de información no financiera es una forma importante de rendir cuentas a los grupos de interés y el aseguramiento de dicha información proporciona aún más certidumbre sobre su calidad. A pesar de ello, tan solo el 46% de los líderes empresariales en México -y en la región- valoran la importancia de establecer estructuras de gobernanza de información ESG.

    El estudio realizado por EY arroja que los líderes consideran relevante integrar los criterios ESG en la definición de la estrategia y el liderazgo de la organización. Según los resultados de la encuesta, el 68% de los líderes en México (vs 77% a nivel Latinoamérica) consideran importante que la estrategia ESG esté alineada con la visión y el propósito de la organización.

    La vinculación de la tecnología con los temas ESG permite analizar datos fundamentales para el cumplimiento de metas, por ejemplo, la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o el impacto de la inversión social. La encuesta expone que aún existe un camino por recorrer para aprovechar las herramientas y los sistemas tecnológicos para eficientar y dar trazabilidad a la gestión de la información y la estrategia ESG, en línea con las recomendaciones de marcos internacionales. Muestra de ello es que el 44% de las empresas encuestadas en México (vs 46% en Latinoamérica) consideran relevante la inversión para desarrollar y utilizar herramientas digitales que permitan a la organización cumplir con su estrategia ESG.

    El análisis realizado por EY concluye que los sectores más maduros son manufactura, retail, además de energía e hidrocarburos. Este avance podría ser resultado de las presiones regulatorias, así como de inversionistas y consumidores.

    Por otra parte, las empresas en Latinoamérica perciben al cambio climático como el pilar menos urgente dentro de la estrategia ESG. Solamente el 48% de los líderes nacionales (vs 36% en la región) considera los temas relacionados al cambio climático una preocupación actual para su organización. Haciendo un zoom in, el 72% de las compañías en México (vs 65% a nivel regional) ha implementado acciones de transición energética y el 66% a nivel nacional (vs 59% en Latinoamérica) de economía circular.

    Finalmente, Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte, concluyó que “Las empresas que orientan sus estrategias hacia un propósito significativo y un impacto sostenible a largo plazo están mejor posicionadas para demostrar y medir el valor que generan para sus grupos de interés. No obstante, en la región aún hay oportunidades para involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de estrategias ESG, sistematizar el análisis de materialidad para gestionar riesgos empresariales y aprovechar la tecnología y los sistemas para la gestión de información”.

  • Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    El sector energético se encuentra en constante cambio, y la disrupción actual brinda un sinfín de retos y oportunidades para las empresas de la industria. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que transforman el mercado de la energía y los recursos. 

    Ante este escenario, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, presenta un análisis de los principales retos que este 2023 podría enfrentar el sector energético y sus diversos segmentos como el de Oil & Gas, Utilities y Minería

    “El principal desafío es transformar el negocio derivado de la transición energética, así como mejorar la imagen del sector. Nuestra recomendación es que las empresas de la industria realicen un programa integral que incluya elementos estratégicos, la definición de iniciativas de transformación y la operación de las mismas”, afirma Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte.

    En ese sentido, Bernardo Cardona, Socio Líder Adjunto de Energía para EY Latinoamérica Norte, estableció que: “Es importante que las compañías de energía definan y comuniquen de manera efectiva sus planes de descarbonización, desarrollo de nuevos negocios y productos, defensa ante disruptores del mercado, así como aquellas acciones que mejoran la eficiencia operativa por medio de tecnologías y digitalización”. Agregó que estas organizaciones deben trabajar para incluir la planificación de escenarios, portafolios optimizados, cadenas de suministros transparentes y colaboraciones. 

    Dentro de Oil & Gas, el principal desafío en el proceso de exploración y descubrimiento (Upstream) es que los ganadores de bloques de Energía y Petróleo (EyP) continúen con los esfuerzos para valorar el potencial de explotación de los campos asignados. La principal recomendación es realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para dirigir las posibles inversiones en fases posteriores de desarrollo. 

    Aunado a ello, el proceso de transporte y almacenamiento (Midstream) presenta retos para los operadores de infraestructura como asegurar el cumplimiento regulatorio y normativo, así como buscar el involucramiento de Petróleos Mexicanos en sus proyectos, por lo que será importante blindar sus operaciones para reducir el riesgo de interrupción de la continuidad operativa. 

    Mientras que, dentro de la refinación y distribución a usuarios (Downstream), los gasolineros deben desarrollar una serie de estrategias de diferenciación que les permitan incrementar márgenes e ingresos por metro cuadrado, por lo que tendrán que implementar iniciativas específicas de experiencia al cliente, digitalización, promociones, fidelización y lealtad, combustibles alternativos, apalancamiento del binomio tiendas de conveniencia-estaciones de servicio, desarrollo de nuevos negocios non-fuel/non-oil, y estaciones de servicio sustentable.

    El desafío para el segmento de Utilities está en mejorar la eficiencia operativa y optimizar las unidades de producción; para ello, se recomienda apalancar y desarrollar soluciones digitales que permitan la mejora de la eficacia en las operaciones. Lo anterior, conlleva a los subsegmentos de generación, transmisión y distribución y comercialización, a ejecutar proyectos de expansión y de mejora de la eficiencia de la red, además de automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia.

    Finalmente, dentro del sector de Minería hay dos grandes retos; el primero será para las compañías mineras en fase de exploración, ya que tendrán que continuar con los esfuerzos de la valorización del potencial de los yacimientos y mantener la licencia para operar, por lo que es ideal realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para asegurar la continuidad operativa. 

    En cuanto a las compañías que se encuentran en fase de producción, existen dos retos clave: por un lado, automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia operativa, implementando soluciones digitales y de analíticos a lo largo de la cadena de valor productiva y, por otro lado, definir y ejecutar una estrategia, hoja de ruta y acciones de descarbonización y de impacto social. 

    “En EY estamos en búsqueda constante de perspectivas y herramientas que aporten a la transformación de la industria energética y permitan enfrentar los problemas más difíciles del entorno actual”, concluye Alfredo Álvarez.