Etiqueta: Fertilizantes

  • México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México ha establecido un nuevo récord en la importación de fertilizantes durante el primer semestre de 2024, superando en un 17.5% las cifras del mismo periodo del año pasado. Según el reporte del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), las compras de fertilizantes han experimentado un notable incremento en varias categorías.

    Incremento en la Importación de Fertilizantes

    El informe de GCMA destaca el crecimiento en la importación de diferentes tipos de fertilizantes:

    • Urea: 26.7%
    • Fosfato Diamónico: 26.4%
    • Complejo Triple 16: 41.8%
    • Cloruro de Potasio: 3.3%
    • Fosfato Monoamónico: 40.0%
    • Sulfato de Potasio: 29.3%
    • Nitrato de Potasio: 8.3%

    Demanda Impulsada por la Humedad en los Campos

    Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que la humedad en los campos está impulsando la demanda de fertilizantes, con los agricultores ya aplicando los primeros tratamientos para maximizar el potencial de sus siembras. Sin embargo, la escasez de productos como el Fosfonitrato y el Sulfato de Amonio podría llevar a los agricultores a optar por otros tipos de fertilizantes.

    Precios y Presiones Competitivas

    Anaya también señaló que, aunque algunos fertilizantes han experimentado un ligero aumento en sus precios, las presiones competitivas están limitando estos incrementos. Este contexto presenta desafíos para los agricultores que buscan mantener la productividad sin incurrir en costos excesivos.

    Nuevo Proyecto de Planta de Fertilizantes

    Para enfrentar la escasez y reducir la dependencia de importaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado un convenio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y una empresa privada para construir una planta de fertilizantes en el antiguo Complejo Petroquímico Escolín, ubicado entre Poza Rica de Hidalgo y Coatzintla, Veracruz.

    Detalles del Proyecto

    El Complejo Petroquímico Escolín dejó de operar en 2002 tras una explosión. La nueva planta, con una operación prevista de 20 años, tiene un valor estimado de 1,200 millones de dólares. Según el comunicado de la empresa privada involucrada, el proyecto se enfocará en el desarrollo de la ingeniería, construcción y operación de una planta que producirá amoniaco, urea y AdBlue, con una capacidad anual de 700,000 toneladas métricas. Este esfuerzo tiene como objetivo reducir gradualmente las importaciones de estos productos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Aumento en la producción de fertilizantes es impulsado por PEMEX

    Aumento en la producción de fertilizantes es impulsado por PEMEX

    La producción de fertilizantes de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se espera que incremente en un 97% para el cierre de 2024, lo cual permitirá concluir el sexenio con una recuperación significativa, además de haber recuperado la producción de urea y amoniaco en este periodo.

    Con una producción total de un millón 535 mil toneladas proyectada para finales de 2024, la petrolera produjo 781 mil toneladas de abonos fosfatados (fertilizantes) al cierre de 2018.

    La reactivación de las plantas que generan insumos agrícolas permitió a la empresa productiva del Estado, en junio de este año, poner en funcionamiento la segunda planta de urea y amoniaco, que no operaba desde 1999.

    Después de 21 años, en octubre de 2020, se puso en marcha la primera planta de urea y una planta de amoniaco, y ahora cuatro producen. Es importante destacar que al inicio de esta administración no había materia prima para la producción de fertilizantes, debido a que las plantas de amoniaco de PEMEX no operaban.

    “Este mes de junio, arrancamos con la producción de la segunda planta de amoniaco y la segunda planta de urea, duplicando así la producción. Con estos volúmenes garantizamos que el programa de entrega de fertilizante del Gobierno de México sea abastecido al 100% con producto de PEMEX”, destacó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

    Para finales de este año, la petrolera mexicana proyecta que la producción de urea y amoniaco llegará a 400 mil y 415 mil toneladas, respectivamente, lo que significará una producción de urea 13 veces mayor y un incremento del 200% en amoniaco, comparado con las 28 mil toneladas de urea y 136 mil de amoniaco producidas en 2020.

    En su estrategia para impulsar la producción de fertilizantes, la petrolera mexicana firmó hace poco un convenio con Mota Engil para levantar una planta industrial en Poza Rica, Veracruz.

    La empresa portuguesa, mediante este convenio, realizará la ingeniería, construcción, financiación y operación de una planta productora de amoniaco y urea, con una producción anual que superará las 700 mil toneladas.

    Ambas empresas coinciden en que esta planta, una vez construida, disminuirá las importaciones de fertilizantes y fortalecerá la autonomía productiva del sector agrícola nacional, además de impulsar soluciones ambientales sostenibles a través de la reducción de emisiones de gases contaminantes, al incorporar Adblue en los combustibles.

    Mota Engil, quien será el único responsable de la transformación y entrega del producto final, recibirá las principales materias primas (gas y agua) de PEMEX a través de este acuerdo.

    NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR:

  • Mota-Engil y Pemex firman acuerdo para construir planta de fertilizantes en Veracruz

    Mota-Engil y Pemex firman acuerdo para construir planta de fertilizantes en Veracruz

    El conglomerado industrial portugués Mota-Engil ha firmado un acuerdo con Pemex por unos 1,200 millones de dólares para la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz, en el Golfo de México. Este proyecto, gestionado por Mota-Engil México y la filial Pemex Transformación Industrial (PTI), promete impulsar la autonomía productiva del sector agrícola mexicano y promover soluciones ambientales sostenibles.

    Detalles del Proyecto

    La planta de fertilizantes, que producirá amoniaco, urea y AdBlue, tendrá una capacidad de producción anual superior a 700,000 toneladas. El acuerdo contempla el desarrollo de la ingeniería, construcción, financiación y operación de la planta, con Pemex proporcionando las materias primas esenciales como gas y agua, mientras que Mota-Engil será responsable de su transformación y entrega del producto final.

    Fases del Proyecto

    El proyecto se dividirá en tres fases:

    1. Estudios de Viabilidad: Esta fase inicial, que se centrará en estudios de viabilidad técnica y económica, tendrá una duración de cuatro a seis meses.
    2. Construcción: La fase de construcción se extenderá por 42 meses, con una inversión total de 1,200 millones de dólares.
    3. Operación Técnica: La operación y mantenimiento de la planta se prolongará por un período de 20 años.

    Impacto en la Economía y el Medio Ambiente

    La construcción de esta planta de fertilizantes permitirá a México reducir sus importaciones de estos productos, fortaleciendo significativamente la autonomía productiva del sector agrícola del país. Además, Mota-Engil destaca que este proyecto contribuirá a la promoción de soluciones ambientales sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo ecológico de la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Trayectoria de Mota-Engil en México

    Mota-Engil inició sus operaciones en México en 2008 y desde entonces ha participado en varios proyectos de infraestructura significativos. Durante la administración actual, ha sido un actor clave en el desarrollo del Tren Maya, un extenso proyecto de ferrocarril turístico en el sureste mexicano.

    Este acuerdo entre Mota-Engil y Pemex representa un hito importante en la cooperación entre empresas internacionales y estatales en México. La planta de fertilizantes no solo fortalecerá la producción agrícola del país, sino que también contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo sostenible en la región de Veracruz.

    TE PUEDE INTERESAR: