Etiqueta: FMI

  • La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la transición global hacia los vehículos eléctricos (VE) tendrá impactos profundos en la inversión, la producción, el comercio y el empleo. Este análisis fue presentado en las Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, enfocadas en impulsar el crecimiento económico y la transición hacia energías limpias.

    El FMI destacó que la industria automotriz global atraviesa una transformación sin precedentes, acelerada por el interés en reducir emisiones y cumplir objetivos climáticos. En 2022, el transporte fue responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU., 21% en la Unión Europea y 8% en China. Como parte de la estrategia para reducir su impacto, la UE ha fijado una meta de recortar las emisiones de automóviles en un 50% para 2035 respecto a los niveles de 2021, mientras que EE. UU. impulsa la adopción de VE con subsidios para vehículos y estaciones de carga.

    El FMI resaltó que la industria automotriz es un sector clave con altos salarios y mercados de exportación significativos. La transformación hacia VE podría reconfigurar los patrones tradicionales de empleo e inversión, lo que requerirá políticas adecuadas para mitigar impactos y fomentar nuevas oportunidades en este sector en crecimiento.

    La aceleración del avance de los vehículos eléctricos transformaría ese panorama, en particular si China mantiene su ventaja actual en producción y exportaciones frente a sus rivales estadounidenses y europeos.

    En escenarios realistas de penetración de los vehículos eléctricos en el mercado, el PIB de Europa se reduciría aproximadamente un 0.3% a mediano plazo, según el FMI.

    Tanto Estados Unidos como la UE han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China para contrarrestar lo que dicen son subsidios injustos de Pekín a los fabricantes chinos.

    En septiembre, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden introdujo un arancel del 100% sobre los vehículos eléctricos chinos, mientras que a principios de este mes, los estados miembros de la UE respaldaron por un estrecho margen aranceles de importación sobre los vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 45 por ciento.

    ESTA NOTA TE PUEDE INTERESAR:

  • Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Por segunda ocasión en este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México, cifrándolo en 2.2 por ciento, dos puntos base menor a la proyección de 2.4 por ciento anunciada en abril.

    En la reciente revisión, el organismo financiero argumentó que dicho recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

    Debido a lo anterior, el FMI también proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

    Cabe mencionar que en enero de este año, el Fondo estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, mismo que sería impulsado por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

    Sin embargo, la industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un modesto crecimiento de 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, mientras que de forma específica, el sector manufacturero registró su segundo mes con tendencia a la baja con un crecimiento a penas de 1.8 por ciento.

    Por otra parte, el organismo proyectó que la batalla de los bancos centrales en contra de la inflación se está ralentizando, por lo que la flexibilización de las tasas de interés se retrasarán y se mantendrá una fuerte presión sobre las economías en desarrollo.

    Además, informó que mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto real mundial para 2024 en 3.2 por ciento, pero lo elevó en 0.1 puntos porcentuales hasta el 3.3 por ciento para 2025.

    Te puede interesar:

  • Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inteligencia artificial (IA) afectará aproximadamente a un 40 por ciento de los empleos en el mundo y la repercusión de su uso afectará a las economías.

    El informe indicó que la exposición a la inteligencia artificial variará de acuerdo a las condiciones y las características de cada mercado, por ejemplo, en las economías avanzadas se proyecta que un 60 por ciento de los empleos puedan verse afectados.

    Por otra parte, en los mercados emergentes y en países de ingreso bajo, el FMI estimó que la exposición a IA se ubicará entre un 40 y un 26 por ciento.

    En torno a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que al cierre de 2023, la inversión conjunta de todos los países de la región en IA no superó el 1.7 por ciento de lo invertido por Estados Unidos o el cinco por ciento inyectado por China. Además, señaló que en la región, a penas el 3 por ciento de las empresas son de este corte tecnológico.

    “Las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una siguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer”, advirtió el FMI.

    Además, dijo que uno de los desafíos en los mercados emergentes y de bajos ingresos es que éstos no cuentan con la infraestructura necesaria ni con la fuerza laboral calificada para aprovechar las ventajas de este tipo de tecnología.

    ¿Qué empleos podrían ser sustituidos por IA?

    De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (WEF), por sus siglas en inglés), los dos sectores con mayor exposición potencial total a la inteligencia artificial son la tecnología de la información con un total de 73 por ciento y las finanzas con 70 por ciento.

    Además, se suman el sector de ventas a clientes con 67 por ciento; recursos humanos con 57 por ciento; marketing con 56 por ciento; área legal con 46 por ciento, y cadena de suministro con 43 por ciento.

    De forma específica, los 10 empleos con más probabilidad ser suplidos por IA son:

    1. Cajeros: 93%
    2. Autorizadores de créditos, verificadores y administrativos: 88%
    3. Asesores o agentes telefónicos: 87%
    4. Administrativos de préstamos: 80%
    5. Empleados contables y auditores: 78%
    6. Analistas de gestión: 76%
    7. Asistentes estadísticos: 74%
    8. Empleados de corretaje: 74%
    9. Empleados de producción y planificación: 72%
    10. Recepcionistas y empleados de información: 69%