Etiqueta: Gas

  • ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    En La Mañanera del Pueblo, se le cuestionó a Claudia Sheinbaum sobre este posible desabasto de gas en algunas entidades del país, pero aseguró que no tenía una respuesta.    

    “Hoy tengo reunión con Pemex y con la Secretaría de Energía, y revisamos éste caso de desabasto de gas LP”, indicó la Presidenta. 

    La titular del ejecutivo comentó que podría tratarse de desacuerdos de los distribuidores del gas.    

    Asimismo, recordó que una parte de la demanda del energético se importa, por lo que no descartó que se trate de presiones ya que en la administración anterior se puso un tope a los precios máximos del gas LP.   

    En otra de sus conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó liberar el precio del gas LP, como lo propuso un grupo de gaseros, ya que indicó que es una fórmula establecida para el costo de este combustible.   

    Por su parte, agregó que el precio del gas LP debe ser razonable, para no afectar a las familias mexicanas.   

    De acuerdo con los precios máximos del gas LP publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para la semana del 11 al 17 de diciembre de este año, el precio del gas en la Ciudad de México será de 19.10 pesos por kilo y de 10.31 pesos por litro.   

    En comparación con la semana pasada, el costo disminuyó 55 centavos por kilo y 30 centavos por litro. 

  • Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    Subida del precio del gas en Europa: ¿crisis energética o temores infundados?

    La subida de los precios del gas en las últimas semanas ha traído algunos malos recuerdos a los comerciantes europeos de energía, y a los Gobiernos.

    Están frescos los recuerdos de los problemas que afectaron a los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. Cuando el continente se apresuró a poner fin a su dependencia del gas ruso, los precios se dispararon.

    Aparte de alimentar una inflación ya galopante, aquella situación provocó inquietud ante la posibilidad de que se produjeran apagones. La persistencia de los precios altos también acarreó problemas a las industrias que consumen mucha energía, lo que provocó algunos cierres y pérdidas de puestos de trabajo.

    Al final, Europa superó los dos últimos inviernos, en gran parte gracias a un clima más suave de lo esperado, que le permitió mantener bajo el consumo de energía. Sin embargo, el frío comienzo de noviembre ha contribuido a una nueva subida de los precios del gas natural.

    Los precios se dispararon en noviembre, alcanzando casi los 49 euros (51,6 dólares) por megavatio-hora (MWh) el 21 de noviembre, el precio más alto en más de un año.

    ¿Están justificados los temores?

    “Los precios han subido aproximadamente un 40 % desde mediados de septiembre”, declaró a DW Petras Katinas, analista energético del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). “Así que es un salto bastante grande”.

    La perspectiva de un invierno más frío ha hecho temer que los inventarios -totalmente abastecidos hasta hace poco- se agoten y alimenten una subida cíclica de los precios.

    Sin embargo, Katinas afirma que el control de Rusia sobre el mercado europeo se ha debilitado mucho desde 2022 y que hablar de “crisis” es exagerado. “Yo no lo llamaría crisis, sobre todo si comparamos lo que ocurrió realmente en 2022 y 2023”, dijo. “La mayoría de los Estados miembros de la UE ya no tienen una gran dependencia del gas ruso”, asegura.

    ¿Se acaba la dependencia del gas ruso?

    Rusia está lejos de ser el gigante que fue en términos de suministro de gas a la UE. La cuota de gas ruso suministrado por gasoducto e importado por los Estados miembros cayó del 40 % del total en 2021 a cerca del 9 % en 2023.

    Aún así, según datos recientes del CREA, el aumento del gas natural licuado (GNL) ruso en el bloque significa que sigue representando el 18 % de las importaciones totales de gas de la UE, un aumento de casi el 5 % desde 2023. 

    Pero la entrada de gas por gasoducto sí parece acercarse a su fin. Austria, uno de los últimos países europeos que aún recibía gas por gasoducto de Rusia, dejó finalmente de recibir el hidrocarburo tras una disputa legal con Gazprom, la empresa estatal rusa de gas.

    Aunque Eslovaquia y Hungría siguen recibiendo gas ruso por gasoducto, todo parece indicar que ese acuerdo prácticamente finalizará a finales de 2024.

    El acuerdo quinquenal de tránsito de gas entre Gazprom y la empresa estatal ucraniana Naftogaz, para el tránsito del gas ruso por territorio ucraniano, expira a finales de año y Kiev afirma que no lo renovará.

    Sorprendentemente, por ahora, a pesar de todo lo ocurrido en los últimos tres años, la UE si gue siendo el mayor cliente de Rusia tanto de gas por gasoducto como de GNL. En octubre, la UE compró el 49 % de todas las exportaciones rusas de GNL y el 40 % de todas sus exportaciones de gas por gasoducto.

  • Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    México dispone de infraestructura para almacenar el equivalente a 20 días de consumo de gas LP; sin embargo, en el mercado existe un déficit que da para inventarios de entre seis y siete días.

    Rocío Robles, secretaria ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), explicó que una de las causas de esta insuficiencia se debe al precio congelado del combustible, que repercute en un bajo margen de ganancia para los comercializadores, “no hay incentivos para comprar más producto”.

    De manera periódica, el gobierno federal emite una regulación de precios máximos de gas LP en beneficio del consumidor final, derivado de esta situación el margen de ganancia oscila entre 3.0 y 3.5 pesos, cantidad que está por debajo de los 7.50 que pide la industria al gobierno.

    El encarecimiento del peso frente al dólar, de los últimos días, también ha provocado una merma en el margen de ganancia, ya que el precio del energético está indexado al mercado internacional, agregó la experta en materia de regulación energética.

    De acuerdo con estimaciones de Rocío Robles, si el gobierno federal accediera a incrementar el margen de ganancia a 7.50 pesos, el precio por kilogramo para el consumidor final rondaría los 4 pesos, esto es 50 centavos más del precio actual.

    Además de este panorama, los distribuidores de gas LP expusieron al Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal, que la industria enfrenta el problema de la extorsión, la cual es consecuencia del huachigas (robo de gas), por lo que solicitaron el apoyo del gobierno.

    “Cuando intentamos llegar a zonas de distribución donde no contamos con infraestructura, nos encontramos que hay otros vendiendo producto, cuyo origen no se puede acreditar; incluso, el precio está por arriba del autorizado. Nos amenazan”. La representante de los gaseros específico que las extorsiones ocurren principalmente en la zona oriente de la Ciudad de México.

    Rocío Robles, la primera mujer al frene de Amexgas, dijo que el Subsecretario se mostró receptivo ante los problemas del sector y confió en que lograrán encontrar soluciones para los problemas de la industria.

    El gas LP en números

    • 8 de cada 10 hogares consume gas LP
    • 200 mil empleos directos
    • +500 mil empleos indirectos
    • 1120 plantas de distribución
    • 3733 estaciones y bodegas de expendio
  • COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    En la cumbre climática COP29, realizada en Bakú, el presidente de Azerbaiyán, Elhim Aliev, defendió el aprovechamiento de los recursos naturales al afirmar: “El petróleo, el gas, el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre… son un regalo de Dios, y no se debe culpar a los países por llevar estos recursos al mercado”. La declaración, hecha frente a 75 líderes, subrayó la necesidad de energía en el mercado global y recordó que la Unión Europea solicitó duplicar las exportaciones de gas del país en 2022 para garantizar su seguridad energética.

    Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, centró su discurso en la financiación climática. Instó a un acuerdo que asegure que los países en desarrollo no se vayan de Bakú sin apoyo financiero. No obstante, la falta de asistencia de líderes clave del G20, como Narendra Modi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, marca un desafío para alcanzar compromisos sólidos en esta COP.

    Azerbaiyán se convierte en el segundo país petrolero en ser anfitrión de una COP, destacando el contraste entre los intereses energéticos y los retos de combatir el cambio climático.

    ¿Qué es la COP29?

    La COP29 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

    En pocas palabras, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.

    La COP29 reunirá a líderes mundiales, negociadoras y negociadores de los Estados miembros (o Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar el progreso mundial, con líderes empresariales, jóvenes, científicos, Pueblos Indígenas y la sociedad civil compartiendo ideas y mejores prácticas para fortalecer la acción climática mundial, colectiva e inclusiva.

    Entre las principales prioridades de la COP29 se encuentran la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.

    También se centrará la atención en la próxima ronda de planes climáticos nacionales, o NDC, que los países están elaborando antes de la fecha límite del año que viene, y en garantizar que estas estrategias y objetivos más audaces, plenamente ejecutables y susceptibles de inversión, abarquen toda la economía, se centren en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mantengan al mundo en la senda de los 1,5 grados de calentamiento.

    Tome en cuenta que oficialmente, COP 29 significa la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.

  • Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    Gas natural, indispensable para polos de desarrollo y seguridad energética: AMGN

    “En los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el consumo de gas natural, transformando al país en un importante mercado energético, ya que actualmente (…) representó poco más del 50 por ciento del consumo nacional de energía”, destacó Alfredo Bejos Inclán, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) durante la Convención Nacional Petrolera, organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

    La industria manufacturera, que genera alrededor del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha sido una de las grandes beneficiadas del auge del gas natural, fortaleciendo polos de desarrollo en zonas como el bajío y norte del país, donde la demanda de este producto es un indicativo, tanto para la llegada de nuevas inversiones, como para la instalación de nuevas plantas industriales, la expansión de las existentes, y la generación miles de empleos directos e indirectos.

    El sector de gas natural representa inversiones por más de 35 mil 000 millones de dólares, lo que refleja el compromiso de la industria con el desarrollo continuo, la modernización de la infraestructura energética del país y la sociedad, al promover la prosperidad compartida a través de la implementación de acciones de sustentabilidad en las regiones donde se encuentran operando las instalaciones.

    En este contexto, Inclán apuntó que “México enfrenta un desafío en materia de seguridad energética debido a la actual capacidad de almacenamiento de gas natural. A pesar de ser un recurso fundamental para la generación de electricidad y diversos procesos industriales, en México solo se cuenta con poco más de dos días de almacenamiento, cifra muy limitada en comparación con otros países, lo que se vuelve un riesgo de seguridad energética para nuestro país; por ello, urge detonar la ampliación e inversión de esta infraestructura”.

    Las inversiones en infraestructura de almacenamiento, transporte y redes de distribución son fundamentales para asegurar que el crecimiento del sector energético en México se mantenga sostenible y alineado con las demandas futuras, principalmente impulsada por el crecimiento gradual de la demanda actual, la que se integrará por el fenómeno de relocalización (nearshoring) y la que estará ligada al proyecto de los polos de desarrollo.

    Actualmente existen tres terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que actúan como terminales de almacenamiento, con una capacidad de 32.5 millones de pies cúbicos de GNL. En 2018, se emitió la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, la cual establece el objetivo de alcanzar un mínimo de cinco días de inventario para el 2026.

    Finalmente, Bejos Inclán puntualizó que en la AMGN consideran primordial la colaboración entre gobierno e iniciativa privada para promover inversiones en infraestructura, adoptando tecnología que fortalezca la seguridad energética del país; mantener y fortalecer la coordinación de los distintos niveles de gobierno y evitar la duplicidad de regulación, con objeto de simplificar los procesos, agilizando las inversiones, construcción y entrada en operación de infraestructura.

    Te puede interesar:

  • Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) decidió aumentar significativamente la inversión en el campo gasífero Bakté, ubicado en Tabasco, con una inyección de capital que asciende a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento con respecto al plan original.

    Esta ampliación de presupuesto fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que también respaldó el nuevo programa de Transición presentado por Pemex Exploración y producción (PEP)

    Este campo es clave para el abastecimiento de gas natural en México. El plan revisado busca extraer 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Pemex

    Al respecto, Héctor Moreira Rodríguez, comisionado de la CNH, comentó que el proyecto tiene gran relevancia para la industria energética.

    “Es uno de los campos más grandes que se ha descubierto, estamos hablando de un campo de gas, la producción va a llegar a más de 600 millones de pies cúbicos diarios, esto representa el 15 por ciento de la producción nacional y es el gas que requieren 10 centrales eléctricas, estamos hablando algo verdaderamente importante”, detalló.

    El proyecto incluye la perforación de nueve nuevos pozos, la finalización de 13 pozos adicionales, la construcción de cuatro instalaciones y la instalación de 10 ductos. Estas modificaciones aumentan el presupuesto total del proyecto a mil millones 160 mil dólares, una cifra que supera en 653.37 millones de dólares la inversión previamente aprobada.

    Por su parte, el comisionado Baldemar Hernández Márquez elogió los esfuerzos de Pemex por maximizar el potencial del campo Bakté y aseguró que es fundamental aprovechar todos los recursos disponibles. “Es loable lo que está haciendo Pemex, los felicito por esta labor tan importante… se trata de una región muy importante,” comentó.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Te puede interesar:

  • Grupo Carso va por construcción de gasoducto en Baja California

    Grupo Carso va por construcción de gasoducto en Baja California

    Según información oficial, Grupo Carso construirá la primera fase de gasoducto Centauro del Norte en Baja California, cuyo objetivo será proveer 400 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural a las centrales de generación eléctrica establecidas en la zona, además de otros complejos de ciclo combinado en construcción. Todos propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Referente a este proyecto, el viernes de la semana pasada la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda publicó un documento, que indicó que el ducto, en su primera etapa, alimentaria con gas a las Centrales de Ciclo Combinado San Luis Río Colorado, ubicada en Sonora, y González Ortega de Baja California, además de la Central de Combustión Interna Altar, ubicada en la entidad sonorense.

    De acuerdo con el documento, para la segunda etapa, entregará has a otras centrales eléctricas ubicadas en el municipio de Mexicali y de otros en Sonora. Será desarrollado por la empresa Gasoducto Centauro del Norte, una subsidiaria de Grupo Carso, y tendrá una longitud de 442 kilómetros y un diámetro de 36 pulgadas

    El tramo I, localizado en el municipio de Mexicali, constará de la interconexión con el Gasoducto de Rosarito, hasta su interconexión en San Luis Río Colorado con el tramo II. Tendrá una extensión de 76.8 kilómetros.

    Por otra parte, el tramo II tendrá una extensión de 365 kilómetros e irá desde la interconexión con el sistema de transporte de Samalayuca- Sásabe en el municipio de Caborca, Sonora, hasta conectarse con el tramo I

    Te puede interesar:

  • Mexico Pacific reafirma compromiso con inversión en Sonora

    Mexico Pacific reafirma compromiso con inversión en Sonora

    México Pacific Limited, una empresa enfocada en la exportación de gas natural licuado (GNL), confirmó que mantendrá su inversión en el estado de Sonora, pese a rumores sobre la suspensión de esta en redes sociales. La empresa seguirá adelante con la construcción de la planta de licuefacción en Puerto Libertad y otros proyectos de energías renovables.

    Mediante un comunicado, el vicepresidente de la compañía, Patrick Hughes destacó que el desarrollo de la planta de GNL Saguaro Energía y el gasoducto Sierra Madre están avanzando de acuerdo con el Plan Sonora, que promueve energías limpias y desarrollo económico.

    De esta manera, la inversión, que supera los 15 mil millones de dólares, es la mayor inversión privada en México y se espera que la planta opere a principios de 2028, con un envío previsto de 15 millones de toneladas de gas natural a Asia anualmente.

    Por su parte, Margarita Vélez de la Rocha, representante de la Secretaría de Economía de la entidad, subrayó que la fase preliminar del proyecto, que comprendía seis meses, se completó, y que se han tomado medidas para proteger la flora y fauna local.

    Detalló que las próximas fases requerirán de maquinaria especializada, así como un incremento en la mano de obra, lo que ofrecerá oportunidades a empresas locales y nacionales.

    Te puede interesar:

  • Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para  2025

    Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para 2025

    La alianza entre la canadiense TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está por culminar con la conclusión del gasoducto Puerta al Sureste, pues su construcción presenta un avance del 98 por ciento, informó la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    La CFE y las autoridades de Coatzacoalcos dieron a conocer que dicho gasoducto marino, que se ubica frente a las costas de Veracruz, así como en Dos Bocas, Tabasco, está por comenzar pruebas para su operación.

    Asimismo, se apuntó que la generación de empleos debido a esta construcción resultó satisfactoria, y que al finalizar los beneficios económicos para la zona serán altos.

    “Al finalizar este contrato, CFE será propietaria del 49 por ciento de la extensión del gasoducto marino, el 15 por ciento del sistema unificado. Los beneficios económicos serán de 3 mil 77 millones de dólares”, aseguró Manuel Bartlett, director general de la CFE.

    Finalmente, dijo que el ducto de 715 kilómetros estaría en marcha para mediados de 2025, y se planea que cuente con una conexión para Jáltipan, a fin de llevar el transporte de gas natural hacia el estado de Oaxaca.

    Te puede interesar:

  • Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese al contexto de incertidumbre política y económica que experimenta Venezuela, Colombia está fortaleciendo su plan para importar gas desde dicha nación mediante el desarrollo de estrategias para asegurar el abastecimiento del recurso, afirmó el ministro colombiano de Minas y Energía, Andrés Camacho.

    En este contexto, Ecopetrol, la principal petrolera de Colombia, presentó su hoja de ruta para los próximos diez años, en la que proyecta la importación de gas venezolano para cubrir un déficit previsto de 80 Gbtud para 2025.

    Ecopetrol también estimó que 61 Gbtud provendrán de gas local, mientras que la importación podría alcanzar hasta 100 Bbtud desde territorio venezolano, con un aumento progresivo de entre 30 y 50 millones de pies cúbicos diarios.

    Al respecto, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, apuntó que se están llevando a cabo labores de restauración del oleoducto binacional junto con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Cenit.

    Sin embargo, dijo que uno de los principales obstáculos es el gasoducto de 224 kilómetros que conecta a ambos territorios, ya que se encuentra deteriorado e inactivo.

    Por su parte, Luz Stella Murgas, directora de grupo industrial Naturgas subrayó la urgencia de reparar dicho ducto y recordó que existe una investigación en curso por la desaparición de varios tramos del mismo.

    Cabe mencionar que en el contexto actual, la demanda de gas podría superar la oferta para 2028, a la par de que el primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, prometiera reducir la producción de combustibles fósiles y suspender nuevas licencias de exploración.

    El año pasado Colombia experimentó un incremento en las importaciones de gas natural licuado (GNL), debido al fenómeno meteorológico El Niño, con un incremento del 2.506,1 por ciento en comparación con 2022.

    Te puede interesar: