Etiqueta: Gas

  • Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    EXPOGAS Veracruz 2024 se consolidó como una plataforma excepcional para el intercambio de conocimientos, la identificación de oportunidades y el análisis de los retos y tendencias que moldean el panorama actual de la industria gasolinera. Los asistentes tuvieron la valiosa oportunidad de:

    • Adentrarse en las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones que están transformando el sector.
    • Obtener información de primera mano de los más de 32 proveedores especializados presentes y aclarar dudas sobre las nuevas regulaciones, productos y servicios disponibles en el mercado.
    • Tomar decisiones estratégicas informadas para el futuro de sus negocios, basadas en un análisis profundo del panorama actual.
    • Establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas líderes del sector, ampliando así su red de colaboración.

    El evento contó con un programa integral cuidadosamente diseñado para abordar temas de gran relevancia para el sector, como:

    • PANEL “CAMBIO DE TANQUES: MITOS, REALIDADES Y MARCO REGULATORIO”
    • PANEL “CUMPLIMIENTO ANEXO 30”
    • MESA DE DIÁLOGO “NORMATIVIDAD (ASEA-CRE-PROFECO)”
    • PANEL “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS”
    • CONFERENCIA MAGISTRAL “HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROPUESTAS Y RIESGOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

    La conferencia magistral estuvo a cargo de los reconocidos expertos Rosanety Barrios y Gonzalo Monroy, quienes brindaron una perspectiva invaluable sobre los desafíos y oportunidades que presenta la transición hacia un futuro energético sostenible en el sector gasolinero.

    EXOPOGAS 2

    Veracruz: Sede Estratégica para EXPOGAS 2024

    La elección de Veracruz como sede de EXPOGAS Veracruz 2024 no fue fortuita. El estado, con más de 750 estaciones de servicio, se posiciona como un punto estratégico para el sector gasolinero, gracias a su:

    • Ubicación geográfica privilegiada que facilita la logística y el comercio.
    • Infraestructura moderna que respalda las operaciones y el desarrollo del sector.
    • Relevancia del sector en la economía local, impulsando el crecimiento y la generación de empleo.
    • Potencial de crecimiento que abre un abanico de posibilidades para el futuro.
    • Gran interés de los actores locales por el desarrollo de la industria, lo que propicia un entorno favorable para la inversión y la colaboración.

    Presencia Destacada en EXPOGAS Veracruz 2024

    El evento contó con la destacada presencia del Ingeniero Rómulo Sánchez, Director General de la Agencia Estatal de Energía, quien encabezó la ceremonia inaugural junto a la Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES. Ambos destacaron la importancia del evento para el sector y dirigieron palabras a los asistentes, subrayando el papel crucial de EXPOGAS Veracruz 2024 en el fortalecimiento de la industria gasolinera nacional.

    Con este exitoso encuentro, EXPOGAS Veracruz 2024 reafirma su relevancia como un evento clave para la industria gasolinera, facilitando el intercambio de conocimientos, la creación de oportunidades de negocio y la promoción de un desarrollo energético sostenible en México.

  • Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    La empresa petrolera de origen italiano Eni, en conjunto con la española Repsol, descubrió petróleo y gas en un área marina frente a costas del sur de México, con un potencial de hasta 400 millones de barriles equivalentes de petróleo (Bep).

    La compañía informó mediante un comunicado este lunes que el yacimiento tiene un tirante de agua de 525 metros y fue perforado a una profundidad de dos mil 931 metros en el Golfo de México.

    “Este exitoso resultado, junto con los descubrimientos en los Bloques 7 y 10 operados por Eni, confirma el valor de la cartera de activos en la Cuenca del Sureste”, se lee en el comunicado de la empresa.

    Cabe mencionar que Eni es el principal productor privado de crudo en México, después de Petróleos Mexicanos (Pemex) que domina el sector público. Además, la participación de la empresa italiana en cuestiones de exploración y extracción de hidrocarburos fue posible tras una reforma energética llevada a cabo hace 10 años; se permitió la participación de privados en el sector.

    Eni

    También, dicha empresa es una de las petroleras privadas que más crudo produce en México, toda vez que el sector privado ha reducido de forma importante la producción; al último dato disponible, las empresas entregaron poco más de 84 mil barriles, la cifra más baja desde abril de 2023.

    Adicionalmente, este verano comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1.

    Te puede interesar:

  • EXPO GAS Veracruz 2024: Un escenario estratégico para el sector gasolinero

    EXPO GAS Veracruz 2024: Un escenario estratégico para el sector gasolinero

    La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), en su compromiso por impulsar el desarrollo y la profesionalización del sector gasolinero nacional, se complace en anunciar la celebración de EXPOGAS VERACRUZ 2024. Este magno evento tendrá lugar el próximo 18 de julio en el Hotel Galería Plaza Veracruz y se perfecciona como el espacio de convergencia entre líderes, expertos y empresas del sector.

    Un encuentro para el diálogo y la actualización.

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 ofrecerá a los asistentes una plataforma única para:

    • Abordar las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones que están transformando la industria gasolinera.
    • Obtener información de primera mano y aclarar dudas sobre las nuevas regulaciones, productos y servicios.
    • Tomar decisiones estratégicas informadas para el futuro de sus negocios.
    • Establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas líderes del sector.
    • Los participantes tendrán la oportunidad de presenciar de cerca las últimas soluciones innovadoras que están revolucionando la industria gasolinera, desde dispensarios de última generación hasta sistemas de pago eficientes, gestión de inventarios optimizada y soluciones de seguridad robustas.

    La elección de Veracruz como sede de EXPOGAS VERACRUZ 2024 no es fortuita. El estado, con más de 750 estaciones de servicio, se posiciona como un punto estratégico para el sector gasolinero, gracias a su:

    • Ubicación geográfica privilegiada
    • Infraestructura moderna
    • Relevancia del sector en la economía local
    • Potencial de crecimiento
    • Gran interés de los actores locales por el desarrollo de la industria
    • Un programa completo y de alto nivel

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 contará con un programa completo de conferencias, paneles y mesas de diálogo, donde expertos de la industria abordarán temas de gran relevancia para el sector, como:

    • PANEL “CAMBIO DE TANQUES: MITOS, REALIDADES Y MARCO REGULATORIO
    • PANEL “CUMPLIMIENTO ANEXO 30”
    • MESA DE DIÁLOGO “NORMATIVIDAD (ASEA-CRE-PROFECO)”
    • PANEL “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS”
    • CONFERENCIA MAGISTRAL “HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROPUESTAS Y RIESGOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

    No te pierdas esta oportunidad única.

    EXPOGAS VERACRUZ 2024 se perfila como un evento crucial para el futuro del sector gasolinero en México. Regístrate ahora y forma parte de este encuentro de gran relevancia para la industria.

    Más información:

    Sitio web: https://eventos.ampes.mx/expogasveracruz2024

    Correo electrónico: contacto@ampes.mx

  • Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    En octubre de 2023, el panorama de las estaciones de servicio en México experimentó un cambio significativo, evidenciando la creciente presencia de marcas privadas en el mercado gasolinero del país. Según datos recopilados, alrededor de 8.400 estaciones de servicio contaban con un permiso para expender combustible bajo la marca Pemex, la paraestatal mexicana históricamente dominante en este sector.

    Sin embargo, el escenario ha evolucionado y las marcas privadas han ganado terreno de manera notable. Entre ellas, Exxo Mobil emerge como líder indiscutible, con cerca de 564 estaciones autorizadas para distribuir sus gasolinas en territorio mexicano.

    Según datos de Statista estas son las principales marcas de combustible en México en octubre de 2023, por número de estaciones de servicio:

    Este cambio de dinámica refleja un fenómeno en el que las gasolineras bajo la marca de Pemex están cediendo gradualmente su posición predominante en el mercado. Actualmente, aproximadamente cuatro de cada diez gasolineras en México son operadas por marcas privadas, marcando una tendencia de crecimiento constante en este segmento.

    Si bien Pemex sigue siendo una figura destacada en el panorama energético del país, la competencia proveniente de marcas privadas está generando una mayor diversificación y oferta en el mercado de combustibles. Esta competencia no solo beneficia a los consumidores, al brindarles más opciones y posiblemente precios más competitivos, sino que también impulsa la innovación y la mejora continua en la calidad de los servicios ofrecidos en las estaciones de servicio.

    El fenómeno de la expansión de marcas privadas en el sector de combustibles subraya la importancia de la competencia en la economía mexicana, así como la necesidad de adaptación y evolución por parte de las empresas para mantener su relevancia en un entorno en constante cambio.

  • Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Es importante considerar los riesgos de las alzas de precios y las consecuencias de nuevas medidas monetarias por parte de los principales bancos centrales. Además, la realidad es que la pandemia sigue siendo un riesgo difícil de mitigar que podría frenar el crecimiento dependiendo del alcance de las medidas para reducir los contagios. Y, una más, los cuellos de botella de las cadenas de suministro no se resolverán en el corto plazo.

    Ante esto, en 2023 se pronostica crecimiento de la demanda de petróleo a la par de que es posible esperar una la caída de los inventarios mundiales del hidrocarburo a principios del año, lo cual precipite un alza de los precios del Brent por encima de los $90 dólares por barril a principios del segundo trimestre.

    Anteriormente, en ese pasado remoto prepandemia, los precios del petróleo solían tener una oscilación estacional predecible: se esperaban alzas en la primavera a medida que los productores anticipaban la demanda alta durante verano. Una vez que la demanda alcanzaba su punto máximo, los precios solían caer en otoño e invierno.

    De cara a 2023, los precios seguirán siendo extremadamente volátiles. Varios factores jugarán un rol importante: el embargo petrolero a Rusia, la caída en la producción de OPEP+, una menor disponibilidad de shale en Estados Unidos, la escalada de inflación, la caída en la demanda en China y una potencial recesión mundial serán factores que ejercerán más presión sobre los precios mundiales.

    El sector petrolero global en 2023 estará influenciado por esos cambios económicos, sociales, de salud pública y geopolíticos por lo que se podrá observar desajustes oferta y demanda en muchas regiones.

    La guerra en Ucrania

    Rusia es el tercer mayor productor de combustibles líquidos y petróleo, por lo que cuando el país invadió Ucrania a fines de febrero de 2022, tuvo un impacto inmediato en los precios de los futuros del Brent. A medida que el conflicto continuó, los precios del crudo han tomado una trayectoria ascendente, alcanzando casi $130 dólares por
    barril a principios de marzo, y manteniéndose muy por encima de $100 por buena parte del verano.

    Estados Unidos

    La pandemia y los eventos naturales siguen afectando el mercado petrolero estadounidense. Primero se experimentó una caída en la producción tras el paso del huracán Ida, ya que la tormenta cerró al menos nueve refinerías.

    La Agencia de Información Energética de EUA (EIA) estima que la producción promediará 12.01 millones de barriles diarios en 2022 y 12.95 millones en 2023.

    Producción de la OPEP

    Los aumentos del precio del petróleo también reflejan las limitaciones de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países socios de la OPEP. En 2020, la OPEP redujo la producción de petróleo debido a la disminución de la demanda durante la pandemia. Posteriormente la producción de petróleo aumentó gradualmente, pero las interrupciones de la cadena de suministro a fines de 2021 afectaron el comercio mundial, por lo que se generaron desbalances sobre todo en Asia.

    En su reunión de octubre de 2022, la OPEP declaró que ajustaría la producción de petróleo a la baja a partir de noviembre de 2022 en 2 millones de barriles por día (mb/d), lo cual implica un recorte de cerca de 2% de la producción mundial.

    Gas natural

    Los países de Asia en general dependen del carbón para la generación de electricidad, pero la escasez reciente ha presionado por una reconversión al gas natural. Las temperaturas más altas en partes de Asia y Europa han llevado a una alta demanda de gas natural.

    Como resultado, los precios del gas natural se dispararon en 2021 y se mantuvieron altos en 2022, ya que Rusia bloqueó las entregas a Europa y se espera una tendencia al alza hasta 2023.

    Reservas globales

    A medida que continúa la reducción de la producción de petróleo a nivel mundial, los países se ven obligados a recurrir a sus reservas almacenadas. Esta estrategia contribuye al aumento de los precios, porque los inventarios están disminuyendo.

    ¿Dónde está el piso?

    A pesar de la perspectiva alcista, vale la pena identificar dónde podría estar el piso para el mercado global. Una pista: el gobierno de Estados Unidos ha asegurado que comenzará a colocar sus reservas estratégicas de petróleo, en caso de que los precios se acerquen a los $70 dólares por barril. Esto pudiera percibirse como un piso, pero habrá que estar al tanto de la intervención de la OPEP y su influencia en el mercado.

  • CFE firma Convenio con ENGIE para  desarrollar infraestructura de gas

    CFE firma Convenio con ENGIE para desarrollar infraestructura de gas

    El día 23 de noviembre de 2022 se reunieron en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, el Director General de CFEnergía, Miguel Reyes, así como André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas; Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México y Eva Ribera, Vicepresidenta de Desarrollo de Negocios e Implementación de Redes de ENGIE México; dicha reunión tuvo como objetivo la celebración de un convenio que permitirá a las partes acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan.

    Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer 6 centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona. Se prevé que una vez que se culmine el gasoducto Puerta al Sureste sea el medio por el cual se suministre dicho combustible al gasoducto Mayakan y su expansión.  

    El Director General de la CFE manifestó que, este tipo de acuerdos público-privados fortalecen la posición estratégica de la Comisión a nivel nacional e internacional, además de contribuir al desarrollo económico y social del País. Por su parte, el Director General de CFEnergía manifestó que mediante este Convenio se logrará: i) garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y; ii) obtener una tarifa competitiva que permita cumplir con el compromiso presidencial de no incrementar las tarifas de electricidad. 

    André Canguçú, Managing Director de Networks de ENGIE para las Américas y Manuel Bartlett, titular de la CFE

    Finalmente, André Canguçú manifestó que ENGIE busca acompañar la estrategia energética del País y una manera de lograrlo es continuar llevando el gas natural a través del gasoducto Mayakan y ampliar la capacidad de esta infraestructura crítica para la región. En el marco del acuerdo, André Canguçú expresó, “así como ocurrió hace 25 años cuando ENGIE llegó al País, hoy tenemos la oportunidad de reiterar nuestro compromiso con el gobierno de México y con todos los mexicanos para desarrollar proyectos que acompañen la política energética para democratizar el acceso a energía competitiva y limpia para todos, apoyando la transición energética”.

    La CFE buscará obtener beneficios económicos como los ya alcanzados en otras negociaciones de naturaleza similar, además de que logrará contribuir a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer la Seguridad y Soberanía Energética en beneficio de las y los mexicanos.