Etiqueta: gasoductos

  • Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    La petrolera estatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró un aumento del 11% en las importaciones de gasolina durante mayo en comparación con el mes anterior, lo que pone en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir con el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la refinación de combustibles.

    Según datos publicados el lunes, Pemex importó 358,500 barriles diarios de gasolina en mayo, un incremento significativo después de haber reducido las importaciones en marzo y abril. Este aumento ocurre mientras los importadores esperan la entrada en funcionamiento de la refinería insignia de Pemex en Dos Bocas, Tabasco.

    El proyecto de Dos Bocas, en el cual se han invertido miles de millones de dólares, es crucial para la estrategia del presidente López Obrador de hacer que México sea autosuficiente en producción de combustibles. Sin embargo, la refinería ha experimentado múltiples retrasos en su fecha de inicio, reflejando los desafíos que enfrenta Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

    En paralelo, la producción de gasolina en México cayó a 267,000 barriles diarios en mayo, una reducción del 10% respecto al mes anterior y el nivel más bajo en cinco meses. Esta disminución se debe en parte a la recuperación de un incendio en otra refinería en abril y a la reducción de operaciones en una instalación de Pemex por problemas de calidad del aire en la región.

    La situación se complica aún más por la caída en la producción de crudo de Pemex, que se ha reducido a la mitad de su pico de hace 20 años. La empresa lucha por manejar su deuda, que ronda los US$100,000 millones, una de las más altas a nivel mundial entre las petroleras.

    Un portavoz de Pemex no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la situación actual y los desafíos enfrentados por la empresa.

    Este aumento en las importaciones y la reducción en la producción nacional subrayan los retos significativos que enfrenta México en su búsqueda de independencia energética. Con la refinería de Dos Bocas aún sin operar y la presión creciente por reducir la deuda, Pemex continúa en una encrucijada crítica para el futuro energético del país.

  • Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Los integrantes de comunidades otomíes, totonacas, nahuas y tepehuas de México, en unión con el pueblo originario Wet’su’wet’ de Canadá, impulsaron y presentaron dicha solicitud el pasado 4 de junio durante la Asamblea General de Accionistas de TC Energy para evaluar los daños financieros, de tiempo, reputación  de buena voluntad que ha enfrentado la empresa por no obtener el consentimiento previo, informado y libre de las comunidades afectadas por sus proyectos.

    Por su parte, El Centro de Derechos Humanos de los pueblos del Sur de Veracruz, señaló que el gasoducto “Puerta al Sureste”, encargado de transportar gas extraído mediante fraking desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos y la Refinería Dos Bocas, no han sido informados por la empresa sobre el impacto directo e indirecto de dicha obra en sus medios de vida, usos y costumbres. 

    En la misma línea, Maribel Cervantes Cruz, integrante del Consejo Autónomo de Seguridad Comunitaria Nahua, indicó que las comunidades indígenas que radican en la costa veracruzana no han sido informadas de forma adecuada por TC Energy ni por el Gobierno mexicano sobre el gasoducto que actualmente se construye en su territorio.

    Sumado a lo anterior, el jefe de la comunidad Wet’su’wet, Na’Moks, denunció que no obtener el conocimiento de las comunidades indígenas afectadas, no solo constituye una violación de derechos humanos colectivos, sino que también es perjudicial para la industria en cuestión.

    Las comunidades también denunciaron que con lo anterior, también se incumple el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige la consulta previa, informada y libre de las comunidades indígenas a fin de proporcionar la información necesaria sobre el impacto de los proyectos industriales.

    Cabe mencionar que en agosto pasado, TC Energy negó que la construcción del gasoducto Puerta al Sureste ponga en riesgo la flora marina, tal como había denunciado previamente Greenpeace México.