Etiqueta: gasolina

  • Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) reportó una disminución en los precios de la gasolina regular en diversas estaciones de servicio del país, tras la colocación de lonas de advertencia que señalaban a los establecimientos con costos elevados. Estas acciones tienen como objetivo proteger a los consumidores y garantizar precios justos.

    Iván Escalante, titular de PROFECO, informó que, después del anuncio del 3 de enero y las visitas a gasolineras en ciudades como Monterrey, Durango y León, se constató que muchas estaciones redujeron sus precios a menos de 24 pesos por litro.

    Escalante destacó que no existe justificación para que las estaciones vendan gasolina a precios elevados, reiterando que la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene su compromiso de no aumentar los precios de los combustibles. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para denunciar establecimientos con precios altos a través de redes sociales.

    La estrategia, que incluye colocar lonas en estaciones señaladas con mensajes como “no cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”, ha generado resultados inmediatos. Según PROFECO, estas medidas buscan informar a los consumidores y presionar a los empresarios para mantener precios competitivos.

    Por su parte, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) señaló que el precio de los combustibles depende de diversos factores, como los costos de logística y distribución, y no únicamente de las estaciones de servicio.

    La medida representa un paso importante para asegurar la transparencia en los precios de los combustibles, beneficiando el bolsillo de los consumidores y promoviendo la competencia justa en el sector.

  • ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    En este arranque de 2025, la gasolina en México está más cara que nunca, con la regular o Magna vendiéndose a 24.23 pesos por litro, un máximo histórico que ya están resintiendo los automovilistas al momento en el que van a llenar su tanque.   

    Sin embargo, ¿por qué está tan alto su precio? He aquí las tres razones por las cuales los precios de los combustibles están por los cielos en el inicio de este nuevo año: 

    1.- La primera razón es la actualización del Impuesto

    Especial sobre Producción y Servicios, el IEPS. Y es que por ley, año con año dicho impuesto se debe de actualizar conforme a la inflación, que en 2024 fue de 4.5 por ciento.   

    De esta manera, la cuota de IEPS para la gasolina regular o Magna incrementó de 6.17 pesos por litro en 2024 a 6.45 pesos por litro en 2025, un aumento de 28 centavos.   

    2.- Bajos subsidios a la gasolina

    Aunado al incremento en los impuestos, se suman los pocos (o prácticamente nulos) subsidios que otorgó el gobierno federal a las gasolinas en el arranque del año.   

    Para los primeros 10 días del año, el gobierno dio un subsidio de sólo 23 centavos por cada litro de gasolina regular o Magna.   

    Esto significa que de los 6.45 pesos por litro que se deben cobrar de IEPS, el gobierno subsidió apenas el 3% de la cuota completa.   

    Exportaciones Gasolina

    3.- Alza del precio del petróleo 

    Y finalmente, pero no menos importante, la tercera y última razón son los precios internacionales del petróleo y de la gasolina, los cuales han subido en el arranque de este 2025.   

    La expectativa de una mayor demanda a la anticipada en regiones como Estados Unidos, Europa y China, junto con la preocupación de que las sanciones económicas a grandes productores de petróleo como Irán y Rusia puedan deteriorar su oferta, han generado temores de una escasez a nivel global en 2025, lo cual ha presionado los precios al alza.   

    Al cierre del 6 de enero, el precio de la gasolina en la costa del golfo estadounidense (un precio de referencia a nivel internacional) había incrementado 2% en 2025, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) había subido 3.31% en los primeros nueve días del año.   

    Impuestos y petróleo, los principales componentes 

    Cabe resaltar que en México, los impuestos y el costo del petróleo son los dos principales componentes del precio final de la gasolina.     

    Alrededor de dos de cada tres pesos que paga el consumidor por cada litro de gasolina Magna son de impuestos y costo del petróleo crudo.   

    De ahí que el precio de la gasolina en México durante 2025 dependerá de dos factores: 1) cuánto dará el gobierno federal de subsidios a las gasolinas semana a semana y 2) la trayectoria de los precios internacionales del petróleo en el transcurso del año. 

  • COFECE impone millonaria multa a gasolineros por manipulación de precios

    COFECE impone millonaria multa a gasolineros por manipulación de precios

    La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) sancionó con 437 millones 911 mil 146 pesos a 18 directivos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS) por coordinarse ilegalmente para manipular los precios de la gasolina entre 2014 y 2021.

    Adicionalmente, 15 estaciones de servicio junto a dos directivos participaron en foros entre 2014 y 2017 para evitar reducciones en el precio de los combustibles, por lo que recibieron una multa de 28 millones de pesos.

    Multas por regiones y grupos empresariales

    La COFECE también impuso sanciones específicas:

    • Grupo Megasur, Enerkom y Lodemo: Multados con 315 millones de pesos por manipular precios en Mérida entre marzo de 2020 y junio de 2021.
    • Grupo Casimiro, Hernie, y más70 millones de pesos por coordinación en Irapuato durante 2018.
    • León: Casi 4 millones de pesos para estaciones Casper y Centauro por prácticas ilegales.
    • Tuxtla Gutiérrez12 millones de pesos por manipulación de precios en 2018.
    • Grupo Hidrocarburos Hidalgo: Más de 8 millones de pesos por coordinar precios en Pachuca ese mismo año.

    COFECE reiteró que acordar precios entre competidores es ilegal, afectando directamente la economía y bienestar de la población, y subrayó su compromiso de combatir estas prácticas para asegurar la libre competencia.

    Impacto en los consumidores y la competencia

    La manipulación de precios durante casi una década afectó directamente el bolsillo de los consumidores, especialmente en mercados clave como Yucatán y Guanajuato, donde las gasolineras se coordinaron para evitar la competencia justa. Esta práctica generó un aumento artificial de precios, restringiendo las opciones de los usuarios y vulnerando las reglas del libre mercado.

    COFECE destacó que estas acciones socavan los principios de competencia, necesarios para mantener una economía saludable. Las multas no solo buscan sancionar, sino también enviar un mensaje claro a otras empresas sobre las consecuencias de coordinar precios en detrimento de los consumidores.

  • Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Los combustibles cerrarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sin ningún tipo de apoyo fiscal, toda vez que por cuarta semana consecutiva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que para la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre, no habrá estímulo para la gasolina regular o Magna. Los consumidores deberán pagar la cuota completa del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.17 pesos por litro.

    Con respecto a la gasolina tipo Premium y al diésel, el organismo fiscal los volvió a dejar sin estímulos fiscales, de manera tal que los automovilistas pagarán 5.21 y 6.78 pesos por litro debido al IEPS, respectivamente. La Premium no recibe apoyo desde finales de 2023, mientras que el diésel no lo percibe desde julio pasado.

    Cabe mencionar que durante la actual administración, se aplicaron estos estímulos a los combustibles para estabilizar sus precios a fin de disminuir el impacto del incremento del crudo en los mercados internacionales. Cuando los precios del petróleo subieron, el gobierno cobró menos IEPS.

    ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina durante el sexenio?

    En concordancia con la política aplicada durante el sexenio, la gasolina incrementó sus costos por debajo del nivel inflacionario. Hasta el domingo 29 de septiembre, la gasolina regular acumuló un incremento de 23.86 por ciento, o 4.61 pesos por litro.

    De esta manera, la ‘gasolina verde’ registró un precio promedio nacional de 23.92 pesos por litro, tocando un mínimo de 17.33 pesos por litro en una estación de servicio ubicada en Coahuila, de acuerdo con datos de PetroIntelligence.

    Por su parte, la gasolina Premium observó un incremento de 21.49 por ciento o 4.48 pesos, pasando de 20.87 pesos al final de la administración previa a un promedio nacional de 25.65 pesos.

    En tanto, el diésel subió 22.67 por ciento o 4.71 pesos en la administración actual, al pasar de 20.77 pesos al final del sexenio pasado a un promedio nacional de 24.81 pesos.

    Te puede interesar:

  • Hacienda sube 69% estímulo fiscal para gasolina regular

    Hacienda sube 69% estímulo fiscal para gasolina regular

    Para esta semana la gasolina regular tendrá un estímulo fiscal de 20.44 centavos, desde el apoyo de 12.07 centavos de la semana anterior, es decir, un incremento de 69 por ciento. De esta manera, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.97 pesos por litro.

    En el caso de la gasolina tipo Premium y del diésel, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) nuevamente les negó el estímulo fiscal, por lo que los automovilistas deberán pagar las cuotas completas de IEPS de 5.21 y 6.79 pesos por cada litro de combustible, respectivamente.

    Con lo anterior, el diésel anotó siete semanas al hilo sin ningún estímulo fiscal, mientras que la gasolina premium no lo recibe desde finales del año pasado.

    Cabe mencionar que, de acuerdo con la consultora PETROIntelligence, el precio promedio de la gasolina Magna o regular subió cinco centavos, pasando de 22.06 pesos por litro a 22.11 pesos por la misma unidad.

    La consultora también indicó que a tasa mensual, la gasolina regular se encareció 12 centavos y en lo que va del 2024 ha incrementado 2.01 pesos, toda vez que este tipo de combustible se vendía a 22.10 pesos por litro a inicios de año.

    El incremento en el precio de los combustibles se alinea con una caída del West Texas Intermediate de 1.7 por ciento en la semana, ante la expectativa de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) incrementen su suministro de crudo a partir de octubre.

    Te puede interesar:

  • Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ayudará a la gasolina Magna mediante los estímulos fiscales, de acuerdo con la publicación de este viernes 9 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Según el DOF, Hacienda le dará un porcentaje de apoyo a la gasolina regular a partir del sábado 10 y hasta el próximo 16 de agosto como parte del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    ¿De cuánto será el estímulo de Hacienda para la gasolina regular?

    En esta ocasión, Hacienda apoyará a la ‘gasolina verde’ con un estímulo fiscal de 12.7 por ciento, por lo que el pago del IEPS quedará en 5.38 pesos; esta cifra es mayor al 9.8 por ciento otorgado la semana pasada, pero se mantienen dentro del rango promedio desde la segunda quincena de junio.

    En contraste, la gasolina tipo Premium, se quedó sin apoyo, por lo que el pago de IEPS corresponderá a 5.21 pesos para los automovilistas. Cabe mencionar que este tipo de gasolina no ha recibido ningún tipo de estímulo fiscal en lo que va del año. La última vez que sucedió fue en octubre de 2023.

    En suma, el diésel también se quedó sin estímulo, es decir, que el pago del IEPS se quedará en 6.7 pesos; es la tercera semana consecutiva en la cual no se otorgó el apoyo.

    Los estímulos fiscales son el porcentaje de apoyo que la Secretaría de Hacienda decide o no otorgar a los combustibles y se trata de la ayuda a los automovilistas en el pago de impuestos a las gasolinas.

    El monto varía cada semana, por lo que se da a conocer cada viernes a través de la publicación del DOF.

    Te puede interesar:

  • Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    EXPOGAS Veracruz 2024 se consolidó como una plataforma excepcional para el intercambio de conocimientos, la identificación de oportunidades y el análisis de los retos y tendencias que moldean el panorama actual de la industria gasolinera. Los asistentes tuvieron la valiosa oportunidad de:

    • Adentrarse en las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones que están transformando el sector.
    • Obtener información de primera mano de los más de 32 proveedores especializados presentes y aclarar dudas sobre las nuevas regulaciones, productos y servicios disponibles en el mercado.
    • Tomar decisiones estratégicas informadas para el futuro de sus negocios, basadas en un análisis profundo del panorama actual.
    • Establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas líderes del sector, ampliando así su red de colaboración.

    El evento contó con un programa integral cuidadosamente diseñado para abordar temas de gran relevancia para el sector, como:

    • PANEL “CAMBIO DE TANQUES: MITOS, REALIDADES Y MARCO REGULATORIO”
    • PANEL “CUMPLIMIENTO ANEXO 30”
    • MESA DE DIÁLOGO “NORMATIVIDAD (ASEA-CRE-PROFECO)”
    • PANEL “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS”
    • CONFERENCIA MAGISTRAL “HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROPUESTAS Y RIESGOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

    La conferencia magistral estuvo a cargo de los reconocidos expertos Rosanety Barrios y Gonzalo Monroy, quienes brindaron una perspectiva invaluable sobre los desafíos y oportunidades que presenta la transición hacia un futuro energético sostenible en el sector gasolinero.

    EXOPOGAS 2

    Veracruz: Sede Estratégica para EXPOGAS 2024

    La elección de Veracruz como sede de EXPOGAS Veracruz 2024 no fue fortuita. El estado, con más de 750 estaciones de servicio, se posiciona como un punto estratégico para el sector gasolinero, gracias a su:

    • Ubicación geográfica privilegiada que facilita la logística y el comercio.
    • Infraestructura moderna que respalda las operaciones y el desarrollo del sector.
    • Relevancia del sector en la economía local, impulsando el crecimiento y la generación de empleo.
    • Potencial de crecimiento que abre un abanico de posibilidades para el futuro.
    • Gran interés de los actores locales por el desarrollo de la industria, lo que propicia un entorno favorable para la inversión y la colaboración.

    Presencia Destacada en EXPOGAS Veracruz 2024

    El evento contó con la destacada presencia del Ingeniero Rómulo Sánchez, Director General de la Agencia Estatal de Energía, quien encabezó la ceremonia inaugural junto a la Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES. Ambos destacaron la importancia del evento para el sector y dirigieron palabras a los asistentes, subrayando el papel crucial de EXPOGAS Veracruz 2024 en el fortalecimiento de la industria gasolinera nacional.

    Con este exitoso encuentro, EXPOGAS Veracruz 2024 reafirma su relevancia como un evento clave para la industria gasolinera, facilitando el intercambio de conocimientos, la creación de oportunidades de negocio y la promoción de un desarrollo energético sostenible en México.

  • Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Después de que el pasado viernes los precios internacionales del petróleo tocaran un mínimo no visto desde hace más de un mes, el Gobierno Federal recortó para esta semana los estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna.

    En la semana del 20 al 26 de julio, el estímulo para la gasolina Magna será de 26.11 centavos por litro, lo que representa una reducción de 66.56 por ciento desde el apoyo de 70.08 centavos otorgado la semana pasada.

    En consecuencia, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.91 pesos por litro, desde los 5.39 de la semana previa.

    Por otra parte, los automovilistas deberán pagar la cuota completa de IEPS de 6.79 pesos por cada litro de diésel, ya que para esta semana el gobierno dejó sin estímulo fiscal a dicho combustible.

    Con respecto a la gasolina tipo premium, hacienda nuevamente la dejó sin estímulo fiscal, como ha ocurrido en todo lo que va de 2024, por lo que los consumidores deberán costear IEPS de 5.21 pesos.

    De acuerdo con expertos, dicha reducción de estímulos fiscales se puede explicar por la reciente baja en los precios internacionales del petróleo ante la fortaleza del dólar, la expectativa de que cese al fuego en Gaza, y temores por una baja demanda de crudo en China.

    En tanto, el precio de West Texas Intermediate (WTI) bajó más de dos por ciento, de 82.21 a 80.14 dólares por barril, lo que se traduce en su nivel más bajo desde mediados de junio pasado.

    Te puede interesar:

  • Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina de tipo regular experimentó un incremento de seis por ciento anual durante junio, con un precio promedio de 24.49 pesos por litro, su nivel más alto en los últimos 18 meses.

    De acuerdo con la Profeco, durante la primera semana de 2024 los consumidores a nivel nacional pagaron en promedio 22.99 pesos por litro de gasolina regular, mientras que al cierre del primer semestre del año deben costear 24.49 pesos por cada litro, es decir, 1.50 pesos adicionales con respecto al inicio de año.

    Asimismo, explicó que del promedio de 24.49 pesos por litro, 41.2 por ciento equivalente a 10.09 pesos, se debe al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Sumado a lo anterior, un 23 por ciento o 5.63 pesos se debe a costos de refinación; 23 por ciento o 5.63 pesos al precio del petróleo crudo en el mercado, y el restante 7.8 por ciento equivalente a 1.91 pesos a costos de distribución y marketing.

    En torno a esto, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, comentó que hay varios factores que han influido en el alza de precio de dicho tipo de combustible, entre ellos, la falta de estímulos fiscales.

    “Durante el primer semestre del año hubo menos estímulos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además aumentó el costo de las terminales de almacenamiento y el precio del barril, sin olvidar que a México le cuesta mucho refinar el petróleo”, dijo.

    Según datos del INEGI, el diésel y la gasolina premium no adolecen del mismo problema que la gasolina regular, ya que la inflación de estos productos durante junio fue de 1 y 2.8 por ciento a tasa anual, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Pemex no logrará autosuficiencia en refinación de combustibles durante el sexenio

    Los esfuerzos de Pemex por aumentar sus niveles de refinación para cubrir la demanda interna de combustibles han fracasado, según fuentes dentro de la compañía. Las expectativas de aumentar rápidamente la cantidad de petróleo refinado han sido descartadas, al menos durante el actual sexenio.

    En mayo, las seis refinerías de Pemex registraron su nivel de procesamiento más bajo desde noviembre del año pasado, con solo 842,000 barriles diarios. Consecuentemente, la producción de gasolinas también alcanzó su nivel más bajo desde octubre pasado, con una producción de apenas 267,000 barriles. Esto representa solo entre el 30% y 35% de la demanda nacional de gasolina, estimada en 800,000 barriles diarios según la Secretaría de Energía. El déficit se cubre con importaciones.

    Las refinerías de Cadereyta, Nuevo León, y Minatitlán, Veracruz, redujeron su producción de combustibles en casi un 50% en mayo, según datos de Pemex. Desde 2019, la meta de Pemex era refinar un millón de barriles al día, una cifra que solo se logró en marzo de este año, cuando las refinerías procesaron 1.062 millones de barriles diarios. Sin embargo, este nivel de procesamiento no se mantuvo.

    El retraso en la entrada en operación de la refinería Olmeca, en Tabasco, también ha impedido alcanzar la autosuficiencia en combustibles. El complejo, que duplicó su presupuesto inicial de construcción, aún no tiene una fecha específica para el inicio de sus operaciones comerciales. Las declaraciones del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, indicaban que Dos Bocas operaría a plena capacidad en julio, lo cual no ha sucedido.

    La administración actual ha dejado la meta de autosuficiencia en refinación en manos del próximo gobierno. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado en sus discursos y documentos que las empresas estatales seguirán siendo una prioridad. Luz Elena González Escobar, la próxima secretaria de Energía, ha declarado que la soberanía energética será una prioridad, aunque no ha dado detalles adicionales sobre los planes específicos para aumentar la refinación de petróleo.

    TE PUEDE INTERESAR: