Etiqueta: gasolina

  • Empresas recortan operación de  plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Empresas recortan operación de plataformas de petróleo y gas por cuarta semana

    Esta semana las empresas de energía de Estados Unidos recortaron el número de plataformas de petróleo y gas natural que operan por cuarta semana consecutiva en su nivel más bajo desde diciembre de 2021, dijo la empresa de servicios energéticos Baker Hughes en su último informe; también señaló que eso le “pone cuenta regresiva” a un total de 93 plataformas petroleras, que representan el 14 por ciento por debajo de las que operaban en el mismo periodo del año anterior.

    Además, explicó que dichos complejos cayeron de seis a 479 esta semana, su nivel más bajo desde diciembre de 2021, mientras que las plataformas de gas cayeron a 97, también un nivel bajo en comparación con 2021.

    En las cuencas de gas , los perforadores redujeron el número total de plataformas activas en el Pérmico en el oeste de Texas y el este de Nuevo México en tres a 305, la más baja desde febrero de 2022, y en el Eagle Ford en el sur de Texas en 3 a 47, la más baja desde enero de 2022.

    El recuento de plataformas de petróleo y gas cayó alrededor de un 20 % en 2023 después de aumentar un 33 % en 2022 y un 67 % en 2021, debido a una disminución en los precios del petróleo y el gas, el aumento de los costos de mano de obra y equipo debido al aumento de la inflación y a medida que las empresas se centraron en pagar la deuda y aumentar los rendimientos de los accionistas en lugar de aumentar la producción.

    Débil demanda de combustibles afecta futuros del crudo

    Los precios del petroleo cayeron este viernes debido a que los inversionistas retiraron apuestas en consecuencia a los datos de débil demanda de combustibles en Estados Unidos, mientras que otros apostaban a favor debido a que los datos clave de inflación para mayo aumentaron las posibilidades de que la Reserva Federal comience a reducir las tasas de interés este año.

    Los futuros de crudo Brent para la liquidación de agosto, que expiró el viernes, se establecieron 2 centavos a 86,41 dólares el barril. El contrato de septiembre más líquido cayó un 0,3 % a 85 dólares el barril.

    En cuanto a los futuros del West Texas Intermediate (WTI), cotizaron 20 centavos menos con respecto a la jornada anterior, traduciéndose en una pérdida de 0.24 por ciento a un precio de 81.54 dólares por barril.

    Cabe mencionar que mientras la producción y demanda de petróleo de EE. UU. aumentaron a un máximo de cuatro meses en abril, la demanda de gasolina cayó a 8,83 millones de barriles por día, su nivel más bajo desde febrero, según el informe mensual de suministro de petróleo de la Administración de Información Energética publicado el viernes.

    Con información de Investing

  • Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    La petrolera estatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró un aumento del 11% en las importaciones de gasolina durante mayo en comparación con el mes anterior, lo que pone en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir con el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la refinación de combustibles.

    Según datos publicados el lunes, Pemex importó 358,500 barriles diarios de gasolina en mayo, un incremento significativo después de haber reducido las importaciones en marzo y abril. Este aumento ocurre mientras los importadores esperan la entrada en funcionamiento de la refinería insignia de Pemex en Dos Bocas, Tabasco.

    El proyecto de Dos Bocas, en el cual se han invertido miles de millones de dólares, es crucial para la estrategia del presidente López Obrador de hacer que México sea autosuficiente en producción de combustibles. Sin embargo, la refinería ha experimentado múltiples retrasos en su fecha de inicio, reflejando los desafíos que enfrenta Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

    En paralelo, la producción de gasolina en México cayó a 267,000 barriles diarios en mayo, una reducción del 10% respecto al mes anterior y el nivel más bajo en cinco meses. Esta disminución se debe en parte a la recuperación de un incendio en otra refinería en abril y a la reducción de operaciones en una instalación de Pemex por problemas de calidad del aire en la región.

    La situación se complica aún más por la caída en la producción de crudo de Pemex, que se ha reducido a la mitad de su pico de hace 20 años. La empresa lucha por manejar su deuda, que ronda los US$100,000 millones, una de las más altas a nivel mundial entre las petroleras.

    Un portavoz de Pemex no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la situación actual y los desafíos enfrentados por la empresa.

    Este aumento en las importaciones y la reducción en la producción nacional subrayan los retos significativos que enfrenta México en su búsqueda de independencia energética. Con la refinería de Dos Bocas aún sin operar y la presión creciente por reducir la deuda, Pemex continúa en una encrucijada crítica para el futuro energético del país.

  • Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público concedió el estímulo fiscal a la gasolina magna después de varias semanas de dejarle sin este apoyo para el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios  (IEPS).

    Dicho anunció se dio a conocer este viernes 14 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mismo que precisa que este estímulo se aplicará para la semana del 15 al 21 de junio. 

    El DOF precisa que, a partir del sábado 15 de junio la gasolina tipo Magna tendrá un estímulo de 1.58 por cinto, lo que representa un precio del IEPS de 6 pesos. La última vez que hacienda concedió dicho estímulo a este tipo de combustible, fue hace 4 semanas.

    En contraste, la gasolina tipo Premium se mantuvo sin estímulos fiscales por parte de Hacienda, tal y como sucedió desde el inicio de este año, por lo que el IEPS para este tipo de combustible se quedó en 5.21 pesos.

    Sumado a lo anterior, Hacienda tampoco le otorgo apoyo fiscal al diésel, por lo que el precio del IEPS se quedó en 6.78 pesos; en este caso, suman ocho semanas desde la última vez en la que recibió estímulos fiscales, ya que fue el 26 de abril cuando se le dio este apoyo, el cual correspondió a 1.74 por ciento.

    Cabe mencionar que los estímulos fiscales sirven como una forma de apoyo a los consumidores; el Gobierno, mediante la Secretaría de Hacienda, ayuda con el pago de impuesto a los combustibles.

  • Petrointelligence revela datos sobre el costo más bajo de gasolina en México; 12 pesos

    Petrointelligence revela datos sobre el costo más bajo de gasolina en México; 12 pesos

    Cerca de que concluya el mes, Petrointelligence presentó un comparativo de los precios de las gasolinas en diferentes estaciones de servicio localizadas en el territorio nacional. Para este 29 de abril, reveló que una gasolinera ofrece el litro de la gasolina regular a 12 pesos.

    De acuerdo con el reporte con corte a las 01:00 horas de este lunes, una gasolinera localizada en Tamaulipas ofrece el litro de la gasolina magna por 12 pesos.

    La estación de suministro se localiza en la Ciudad Río Bravo, Tamaulipas, sobre avenida Francisco I. Madero esquina con Poniente 5 S/N, establecimiento que tiene el folio de registro ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE): PL/10011/EXP/ES/2015, según la plataforma Petrointelligence.

    Sin embargo, no es la primera vez en que esta estación aparece entre las que menor precio ofrece.

    Existen factores que justifican un precio más bajo en comparación con el monto promedio a nivel nacional. Primero, porque la demarcación está fronteriza con los Estados Unidos y que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ofrece estímulos fiscales en los combustibles.

    En el caso específico de Río Bravo, que pertenece a la Zona VII de la región fronteriza, se aplica un estímulo de hasta 3.83 pesos para la gasolina conocida como magna.

    Estación de gasolinera más baja en CDMX

    En tanto, en la Ciudad de México Petrointelligence identificó que la gasolinera que más barato ofrece el combustible se localiza en Iztapalapa en la calle Tianguis no. 16, estación que tiene un permiso de la CRE: PL/4170/EXP/ES/2015.

    El precio para la gasolina regular -o magna- es de 23.99 pesos por litro, según Petrointelligence.

    En el caso de la gasolina premium, la estación que ofrece un litro por 21.55 pesos se encuentra en Benito Juárez, en Torres Adalid no. 1401, establecimiento con permiso de la CRE: PL/9673/EXP/ES/2015

    Por último, el diésel se oferta a 23.61 pesos por litro en Iztapalapa ubicada en Canal de San Juan no. 6, estación con el permiso ante la CRE: PL/1140/EXP/ES/2015.

  • Una Campaña de Calidad

    Una Campaña de Calidad

    ¿Cómo ganar la confianza del consumidor? Esta es una pregunta fundamental en empresas de todo el mundo. Responder a esta cuestión de forma correcta hará crecer la cartera y fidelizar a los clientes. 

    Una de las primeras soluciones a este problema es competir con el precio. Si bien al inicio, quien tenga el precio más bajo es quien se lleva  la mayor parte de la clientela, si el producto  no es respaldado por calidad y buen servicio, el público se sentirá defraudado. 

    La campaña denominada bien pensado, de bp, muestra que hay mucho más que el precio, al poner en el frente de su estrategia la calidad, honestidad, atención al cliente y seguridad que se obtiene al cargar combustible en sus estaciones de servicio.

    La empresa global de energía, con una amplia red de estaciones de servicio en el país está ya consolidada como como una de las más confiables para los consumidores; lo anterior lo ha logrado luego de desarrollar cuatro pilares emblemas de calidad en sus gasolineras: combustibles de calidad, litros completos, mejor atención y seguridad al pagar. Lo anterior es la filosofía que hoy conduce a las gasolineras con su marca en México.

    El mercado de las gasolineras ha sufrido en los últimos años de la desconfianza generada porque algunas estaciones no despachaban litros completos y la tendencia se extendió hasta casi 10%, comprobado por la Procuraduría Federal del Consumidor entre 2019 y 2022 con las infracciones correspondientes; aunque el precio estuviera por debajo de la media, cuando el cliente se entera que no le despachan litros ‘de a litro’ se acaba su confianza.

    Como respuesta a esta desafortunada situación en el mercado, bp apostó por escuchar a sus clientes y como primer pilar de su estrategia implementó rigurosos mecanismos de control volumétrico y puso en marcha una política de inspecciones que, en conjunto, aseguran que todas sus estaciones de servicio (las propias como y operadas por sus distribuidores) ofrezcan litros completos a sus usuarios. 

    El segundo pilar se centra en la calidad de los combustibles, misma que aprovecha la apertura comercial para competir en calidad. Su combustible con tecnología ACTIVE de 87 octanos (gasolina regular), está diseñada específicamente para combatir la suciedad que puede acumularse en partes críticas de los motores de combustión, tales como las válvulas de entrada e inyectores de gasolina. La gasolina Ultimate potencia el aditivo ACTIVE que, además, ayuda a limpiar el motor.

    La capacitación de los operadores en sus estaciones no solamente está centrada en que tengan un trato amable sino que, además, se ha complementado con el desarrollo tecnológico de las aplicaciones BPme y BPFleet, estas facilitan la ubicación geográfica de las estaciones de bp y la facturación de los consumos de las flotillas en una sola factura.

    Para evitar tener una de las 3.3 millones de reclamaciones de fraude bancario que anualmente se registran en México, bp tiene implementados mecanismos operativos para que sus clientes tengan la tranquilidad de contar con una experiencia de pago segura. 

    bp, que también tiene precios competitivos, ha centrado su estrategia en la calidad para competir y así ganar la confianza del consumidor.

  • La gasolina nunca costará medio dólar en México

    La gasolina nunca costará medio dólar en México

    Los precios de los combustibles ya no bajarán, por lo menos no durante la próxima década en nuestro país. Por el contrario, continuarán aumentando, ya que dependen de la inflación, de los precios de referencia en el mercado de EU, y de la decisión que tome Hacienda cada semana, para mantener un precio que permita obtener una recaudación de impuestos, vía IEPS.

    Texto: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En dos años (del 2018 a 2022), el precio de los combustibles en México han incrementado hasta llegar a precios corrientes por litro de:

    • Gasolina Regular: 16% 
    • Premium: 17%
    • Diesel: 17%

    Este dato fue confirmado por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y en conjunto con los datos registrados por parte de la Comisión Reguladora de Energía, CRE, la Profeco, así como la  Secretaría de Energía, quienes identificaron tales incrementos en los precios corrientes.

    En las últimas semanas se ha comentado acerca de la disminución en el precio de los combustibles, pero el valor demostrado no es real para el consumidor, ya que éste paga el precio al final de la cadena del precio unitario, generador de la demanda y el mercado.

    Esto sucede porque en México no hay un mercado abierto real, somos un país que no importa más de 95% para su mercado para controlar los costos que suman el precio final. La realidad es que tenemos un mercado abierto controlado, en el que el precio representa solo impuesto por el gobierno.

    En 2020, el consumidor pagó una mayor cantidad de impuestos en la gasolina regular, ante la caída del precio del barril de petróleo, y en 2022, el Gobierno tuvo que dar subsidios para mantener el precio por debajo de la inflación observada.

    En un estudio reciente del Centre for Economic Policy Research, indica que en un mercado abierto real como el de EU, un aumento del 1% en el precio del crudo se traduce en un incremento del 0.6% en el precio de la gasolina, lo que reduce aún más el impacto de los precios del crudo en la inflación. El estudio sugiere que un aumento inesperado en el nivel de los precios de la energía, por sí solo no crea una inflación persistente. Solo crea un bache en el tiempo en la tasa de inflación. En otras palabras, las presiones inflacionarias en los datos mensuales, disminuyen tan pronto como cesan los choques positivos en el precio de la gasolina. Pero esto no sucede en México, ya que si afecta el aumento en las mercancías.

    Los precios de los combustibles se miden a precio corriente (precio que pagas en la estación de servicio) y no a precios deflactados, los cuales son resultado de una operación matemática, centrada en conocer el valor real eliminando posibles desviaciones. 

    Acaso, cuando vamos a comprar en la estación de servicio, ¿le pedimos al despachador  el litro a precio deflactado, para poder tener un valor por debajo del mercado? Esto no es así, pagamos la suma de todos los costos que son adicionados para que el producto llegue, desde la refinería (fuera o dentro de México) hasta el punto de venta.

    Otro dato que hay que dejar claro: antes de la reforma energética, los precios para  que el consumidor  tuviera acceso a los combustibles eran subsidiados, y el Gobierno tenía que sacar de los ingresos recursos para poder mantener el consumo constante. Después del 2015, los gobiernos han estado beneficiados al, ahora, tener ingresos que son usados para el gasto corriente de la nación y sus municipios. ¿Sabes en que se usan? 

    Para bajar los precios de los combustibles pueden ocurrir varias cosas, la primera eliminar el IEPS, llegar a ser autosuficientes o usar biocombustibles.

    Hoy un sector que puede ayudar a mejorar los combustibles, es el sector agrícola en la parte de la producción de caña de azúcar.  

    La caña de azúcar es un importante motor económico y se debe aprovechar de la mejor forma en beneficio de agricultores y mexicanos que dependen de esta industria.

    • Existen más de 800 mil hectáreas cultivadas en 267 municipios de 15 estados del país. 
    • Es decir, si se incrementa su productividad y competitividad, a través de la diversificación del cultivo, el beneficio será para más de 2.5 millones de personas que dependen de la agroindustria de la caña de azúcar.
    • México es el séptimo país en cuanto a producción y exportación de azúcar a nivel mundial.
    • Según el Pronac 2021-2024, la producción de etanol a partir de caña de azúcar es una alternativa sostenible para la diversificación de la agroindustria cañera, al tener un amplio potencial de mercado como alternativa al oxigenante metíl-ter-butíl-éter (MTBE), usado en las gasolinas del país que se importa de EUA.

    Producir etanol con la caña de azúcar, puede ayudar a bajar el precio de los combustibles y generar un ahorro de 70 centavos por litro en la gasolina, de acuerdo con un estudio realizado por Biomovilidad.

    Imagina, al eliminar el IEPS y usar etanol, tendríamos entre 2 a 4 pesos menos al precio corriente que tenemos hoy día, esto podría bajar la inflación subyacente y por ende bajar a la general. El dinero que Hacienda dejara de recaudar podría ser recuperado por medio de inversiones directas en el sector energético, y esto podría incrementar los impuestos al haber nuevas empresas que pagarían impuestos.