Etiqueta: GOBIERNO

  • Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal presentará en febrero un paquete de leyes secundarias para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de fortalecer estas empresas estatales, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La mandataria señaló que las reformas pretenden optimizar el funcionamiento de ambas empresas, manteniendo una participación privada limitada y acotada.

    “Pemex va a regresar a ser una empresa del pueblo de México. Estas leyes modificarán gran parte de la reforma energética de 2013, sin eliminar completamente la inversión privada, pero reduciéndola significativamente”, afirmó Sheinbaum.

    En el caso de Pemex, la presidenta destacó que las leyes buscarán mejorar su eficiencia en la exploración y explotación de petróleo, estableciendo un límite de extracción de 1.8 millones de barriles diarios para garantizar sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se eliminarán los múltiples consejos de administración dentro de Pemex, consolidándolos en una sola área directiva para simplificar la toma de decisiones.

    Por su parte, las reformas para la CFE se centrarán en garantizar el acceso a electricidad para todo el país, fortaleciendo su capacidad operativa como empresa pública.

    La mandataria también informó que Pemex está avanzando en el cumplimiento de sus deudas con proveedores. La presidenta explicó, que la paraestatal liquidará todos sus compromisos para marzo de este año, un paso importante para recuperar la confianza en la empresa.

    Estas reformas, afirmó, buscan revertir los intentos de privatización en el sector energético y devolver a Pemex y CFE su papel central como empresas públicas al servicio del pueblo mexicano. “Lo que queremos es que estas empresas cumplan con su objetivo principal: garantizar energía y electricidad para todos los mexicanos, con un enfoque eficiente y sustentable”, concluyó.

  • Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    Claudia Sheinbaum: Puntos más relevantes del Informe por 100 días de Gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó desde el Zócalo capitalino su informe de los primeros 100 días de gobierno  y habló de su plan sexenal que guiará los próximos seis años de su administración. Al evento asistieron alrededor de 350 mil personas y concluyó con saldo blanco, informó la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

    La mandataria adelantó que el documento que está leyendo, articulado desde diciembre pasado, contempla aspectos fundamentales como el presupuesto necesario, las acciones a implementar, la metodología a seguir y los responsables de cada área.

    La Jefa del Ejecutivo Federal convocó a la ciudadanía a reunirse en el Zócalo capitalino a las 10 de la mañana, donde el grupo musical Legado de Grandeza interpretó el “Himno Migrante” durante la primera hora del evento. 

    La Presidenta destacó, al inicio de su mensaje, que se ha combatido la corrupción en el Poder Judicial con la reforma con la que se elegirán a jueces, magistrados y ministros. Al hablar de dichas modificaciones, hizo énfasis en el modelo que impulsa el movimiento iniciado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación iniciada en 2018. Que se oiga bien, no vamos a regresar al modelo neoliberal”, dijo al subrayar que ella ofreció mantener el proyecto de nación del llamado humanismo mexicano.

    Sheinbaum Pardo recordó que entre septiembre y diciembre se aprobaron 12 reformas constitucionales más y 16 leyes, que establecen el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

    Además, al hablar de las modificaciones relacionadas con el papel de la mujer en la sociedad, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, aseguró que “no se quedará en la letra en la Constitución”, y que se asignará, año con año, un presupuesto para dichos grupos sociales. 

    Sobre el programa Mujeres con Bienestar de 60 a 64 años, recordó que el primer grupo (de 63 años) de esta población objetivo, ya están recibiendo el apoyo, que pueden cobrar en sucursales del Banco del Bienestar, de donde también habló que este año se estarán instalando las Farmacias del Bienestar al lado de las unidades bancarias.

    Nueva educación medio superior

    La mandataria también hizo énfasis en las modificaciones que habrá en cuanto al ingreso a al nivel media superior y aseguró que mañana realizará la presentación de un nuevo modelo de ingreso.

    Asimismo, recordó que se abrirán nuevas escuelas y la generación de 40 mil nuevos lugares. “La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, sentenció.

    Asimismo, recordó que ya se puso en marcha la Beca Rita Cetina, con la que se benefician a los estudiantes de nivel básico y que desde finales del 2024 abrió el registro para estudiantes de secundaria.

    La Presidenta también indicó que “después de 40 años daremos apoyo a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia y vamos a mejorar los salarios de sus docentes”.

    “México será potencia científica”

    Al recordar su compromiso en el fortalecimiento de la ciencia, recordó los avances logrados por su administración durante los primeros 100 días de su gobierno como el desarrollo de los autos Olinia, la creación de aeronaves no tripuladas, así como la implementación de la Inteligencia Artificial en los desarrollos tecnológicos.

    “En los siguientes días se instalan los grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, bollas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios. Haremos de México una potencia científica”, dijo.

    Durante su discurso, Sheinbaum también abordó el aumento al salario mínimo, del que presumió el crecimiento al 12 por ciento en este 2025, así como de la aprobación de la Ley Silla, la que, dijo, “dignifica el empleo de personas que tenían que permanecer toda su jornada laboral de pie”.

    “En el pasado decían que si aumentaba el salario, iba a aumentar la inflación y no iba a haber inversión, pues ocurrió todo lo contrario con su doctrina y corrupción; llevaron a la pobreza al pueblo”, aseguró.

    Sin embargo, también lanzó el compromiso de que el salario mínimo aumente hasta alcanzar el valor de 2.5 canastas básicas para el 2030.

    Al hablar de la salud pública, la mandataria afirmó que que su gobierno está enfocado en mejorar la atención de las tres instituciones de salud pública: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.

    Construcción de viviendas y reforma al Infonavit

    Al tema de vivienda, la Presidenta dedicó varios minutos de su discurso. Afirmó que durante su sexenio se construirán al menos un millón de viviendas nuevas para personas con salarios iguales o menores a tres salarios mínimos.

    “Que quede claro, el objetivo es garantizar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores, así como la realización de auditorías, honradez y transparencia en el otorgamiento de créditos y la eliminación de las estructuras de las redes de corrupción que se dieron en los periodos previos al 2018. El acceso a la vivienda también es un derecho”, puntualizó sobre la reforma al Infonavit.

  • Gobierno reafirma compromiso con inversión pública y privada en el sector de la energía

    Gobierno reafirma compromiso con inversión pública y privada en el sector de la energía

    La Secretaría de Energía de México, encabezada por Luz Elena González, reafirmó su compromiso con el incremento de la inversión pública y el fomento de la inversión privada en el sector energético, en el marco de la discusión de la Reforma Energética en el Senado. En una reciente reunión con empresarios, González destacó que la reforma tiene como objetivo devolver el carácter público a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex), sin cerrar las puertas a la colaboración privada.

    Acompañada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González destacó que la reforma busca devolver el carácter público a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), al tiempo que aseguró que no se cerrarán las puertas a la inversión privada.

    “Esta mañana, junto al secretario Marcelo Ebrard, platicamos con empresarios sobre la Reforma Energética que se está revisando en el Senado. El propósito es devolver el carácter público a CFE y Pemex. Reafirmamos nuestro compromiso de incrementar la inversión pública para la transición y fomentar la inversión privada”, subrayó González.

    Regulación y fomento de la inversión privada

    Durante la reunión, Luz Elena González aclaró que la Reforma Energética no implica la exclusión de la inversión privada, sino que el gobierno regulará y fomentará una participación ordenada. “Vamos a permitir una participación acorde a las necesidades de cada región del país, favoreciendo la generación de energía limpia y renovable, así como un esquema equilibrado de distribución de beneficios“, puntualizó.

    Entre los objetivos principales de la reforma, se destaca que 54% de la generación eléctrica deberá estar en manos del Estado, lo que permitirá fortalecer la planeación energética del país y garantizar un suministro eléctrico confiable.

    La visión de Marcelo Ebrard sobre la inversión privada

    Por su parte, Marcelo Ebrard señaló que México necesita claridad en las reglas para que la inversión privada participe en el sector eléctrico. En línea con los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ebrard enfatizó que establecer un marco normativo adecuado es fundamental para atraer inversiones y desarrollar proyectos energéticos estratégicos.

    “El Estado no cuenta con recursos suficientes para expandir el uso de energías renovables y resolver los problemas de suministro y distribución de electricidad”, reconoció Ebrard, dejando abierta la posibilidad de que el sector privado juegue un rol relevante en la transición energética.

    Equilibrio entre el sector público y privado

    La Reforma Energética plantea un modelo híbrido en el que el Estado mantendrá el control de la mayor parte de la generación eléctrica, mientras que los inversionistas privados podrán participar en esquemas regulados, en función de las necesidades energéticas de cada región del país.

    Este enfoque busca posicionar a México como un líder en el uso de energías limpias, al tiempo que promueve la seguridad energética mediante una distribución más eficiente de los recursos.

    Con la discusión de esta reforma en el Senado, el gobierno mexicano continúa fortaleciendo su estrategia energética, buscando una combinación equilibrada entre soberanía estatal y colaboración privada que garantice un desarrollo sostenible del sector a largo plazo.

  • Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, anunció que la compañía invertirá 1,000 millones de dólares en proyectos de energía limpia durante los primeros años de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.

    Somohano destacó que la cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional, beneficiando a clientes estratégicos en todo el país.

    Iberdrola, que ya había anunciado un plan de crecimiento para México, prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad total de 2,866 MW. Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años.

    El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país. La inversión también representa una respuesta positiva al creciente interés de México por el desarrollo de energías limpias, alineada con las políticas del nuevo gobierno.

    Iberdrola está alineada administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum presentó 100 compromisos, entre los que destacan la bienvenida a la inversión privada y a la relocalización de empresas en México, e hizo énfasis en que estas inversiones deben generar innovación, ofrecer buenos salarios y proteger el medio ambiente.

    Asimismo, la mandataria mexicana anunció la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo con el propósito de establecer nuevos polos de bienestar y 100 parques industriales en el país. 

    Ante ello, la CEO de Iberdrola dijo que la empresa española está “totalmente” alineada con la visión de la actual administración federal, y que la compañía trabajará activamente para ayudar a consolidar los polos de desarrollo propuestos por el gobierno.

    Iberdrola y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantuvieron una tensa relación por la supuesta venta ilegal de energía mediante un esquema llamado sociedades de autoabasto que escaló hasta una multa de 500 mdd, aún en disputa judicial. No obstante, las tensiones se aliviaron con la venta de 13 plantas eléctricas de gas y un parque eólico de la empresa española al gobierno mexicano.

  • Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    Energía solar en ascenso: un análisis desde el último informe de gobierno de López Obrador

    En el sexto informe de Gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se mencionan avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar. Por ejemplo, de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la CFE generó 26,422 GWh de energías limpias, lo que representó el 42.11% del total de la generación de energías limpias en México.

    Sin embargo, la transición completa hacia una matriz energética limpia aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, México tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación.

    Los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar(ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

    Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

    La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo más moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera en todos los sectores energéticos

    En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

    “Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirma Alfonso Hernández.