Etiqueta: Hacienda

  • Hacienda retira el estímulo fiscal al Diésel y mantiene sin apoyo a gasolinas Magna y Premium

    Hacienda retira el estímulo fiscal al Diésel y mantiene sin apoyo a gasolinas Magna y Premium

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la eliminación del estímulo fiscal al diésel, a pesar de haber asignado un apoyo simbólico del 0.33% la semana anterior, equivalente a 0.02 pesos por litro. La decisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también confirma que las gasolinas Magna y Premium continuarán sin estímulos fiscales, afectando directamente el costo de los combustibles para los consumidores mexicanos.

    En la semana del 7 al 13 de diciembre de 2024, el diésel pierde el apoyo fiscal, revirtiendo la ligera ayuda otorgada previamente. Esto significa que los transportistas y usuarios de este combustible esencial enfrentarán precios sin subsidios gubernamentales, lo que podría impactar el costo de transporte de bienes y servicios.

    Gasolina Magna: Cuatro Semanas Sin Estímulo

    La gasolina Magna, que tradicionalmente es el combustible más utilizado en México, cumple su cuarta semana consecutiva sin estímulo fiscal. Esta medida implica que los consumidores deberán absorber la totalidad de los costos, incluyendo los impuestos aplicables, como el IEPS.

    La gasolina Premium, por su parte, ha permanecido sin estímulo fiscal desde octubre de 2023, lo que la coloca como el combustible con el mayor impacto en los precios al consumidor. Este escenario podría desalentar el uso de este tipo de gasolina, especialmente en un contexto de presiones inflacionarias.

    Impacto en los Consumidores y el Sector Energético

    La ausencia de estímulos fiscales en los combustibles responde a decisiones del gobierno para ajustar sus políticas de recaudación en un entorno económico global desafiante. Sin embargo, esta medida podría traducirse en mayores costos para los ciudadanos y sectores como el transporte y la logística, que dependen del diésel.

    Impuestos por combustible sin el apoyo fiscal

    El impuesto que se paga por el litro de diésel es de 6.78 pesos, mientras que la gasolina menor a 91 octanos o Magna cuenta con un impuesto de 6.17 pesos. Por su parte, se paga 5.21 pesos por cada litro de Premium.

    De esta manera, para este viernes 6 de diciembre de 2024, el precio promedio de la gasolina Magna en el país es de 23.97 pesos por litro. En tanto que el de la Premium se vende en 25.33 pesos, lo que representa una ligera alza. En el caso del diésel, este se comercia en 25.69 pesos por litro en promedio en nuestro país.

    En México se paga el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por cada litro que compra el usuario. Sin embargo, para evitar la volatilidad Hacienda establece un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, los precios de referencia internacionales y los costos de la logística.

  • La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en representación del gobierno federal, entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, en el que destaca que el déficit público bajará de 5.9% como proporción del producto interno bruto (PIB) en 2024, a 3.9% el año entrante.

    “La sostenibilidad de las  finanzas públicas es un pilar esencial del modelo de desarrollo económico que promovemos. Mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, la creación de empleos y el acceso de México a los mercados de crédito”, indicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

    “Por esta razón el déficit proyectado para 2025 es de 3.9% del Producto Interno Bruto en forma ampliada y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, de 3.2% del Producto Interno Bruto, con un nivel de deuda publicada de 51.4% del producto, esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo”, añadió.

    Durante la entrega del Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, el funcionario añadió que el crecimiento económico de México el próximo año estará en un rango entre 2% y 3%, intervalo inferior al de entre 2.5% y 3.5% que la dependencia tiene contemplado para 2024.

    En su intervención, aseguró que el Paquete Económico para 2025 marca el inicio de un nuevo gobierno, que al igual que el anterior, tiene una visión compartida de crecimiento económico con justicia social, donde el Estado juega un papel activo como promotor del bienestar colectivo.

    “Entregamos estos documentos en un contexto económico positivo. A nivel internacional, el problema inflacionario que ha afectado a los últimos años muestra signos de mejora y el crecimiento económico global se mantiene sólido. En nuestro país la actividad económica sigue demostrando fortalezas. Estimamos que el crecimiento de este año superará las expectativas actuales y servirá como base sólida para el crecimiento de 2025”, apuntó.

    El secretario de Hacienda aseveró que los Criterios Generales de Política Económica presentan un evaluación realista y prudente de la situación económica, considerando tanto los desafíos, como las oportunidades a nivel global. Manifestó que las proyecciones de crecimiento se sustentan en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión como motores clave.

    Ingresos públicos para 2025

    En este contexto, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. La proyección de 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios representa un incremento de 2.6% real respecto a 2024 y por primera vez en historia moderna, los ingresos tributarios alcanzarán 14.6% del PIB.

    “Estos resultados se logran sin crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes en términos reales. Confiamos en que las medidas de eficiencia recaudatoria y digitalización fiscal liderada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización”, mencionó Ramírez de la O.

    Gasto público

    Del lado del gasto público, señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos reafirma el compromiso del gobierno con los sectores de menores ingresos, por lo que en 2025 se continuarán priorizando los programas sociales que tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de millones de mexicanos e indirectos sobre el consumo agregado.

    Además, “el presupuesto también contempla una amplia gama de proyectos de inversión en infraestructura, cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre las regiones del país y fortalecer el mercado interno. La expansión del sistema ferroviario tanto de pasajeros, como para carga, es una prioridad de la administración y traerá beneficios tanto a las empresas productivas como a la población”, añadió el titular de Hacienda.

  • Cuauhtémoc Ochoa es designado presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

    Cuauhtémoc Ochoa es designado presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

    Este miércoles, el senador de Morena, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, fue designado presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado de la República. El legislador ostenta el cargo por el estado de Hidalgo y tiene una licenciatura en ingeniería civil por la Universidad Iberoamericana.

    Antes de pertenecer a la bancada de Morena, fue integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha sido dos veces diputado federal, primero de 2003 a 2006 y luego de 2021 a 2024.

    También ostento el cargo de secretario de Fomento y Normatividad Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Durante el evento de instalación de la comisión de Hacienda, Ochoa Fernández aseguró que debido a los compromisos planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum, es indispensable que la nueva administración cuente con una Ley de Ingresos.

    Ricardo Anaya del Partido Acción Nacional (PAN) y Alejandro Moreno del Revolucionario Institucional (PRI) también formarán parte de la Comisión de hacienda de la Cámara.

    Te puede interesar:

  • Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Edgar Amador se perfila como sustituto de Gabriel Yorio en Hacienda

    Tras ser anunciada la posible renuncia del actual subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, se ha perfilado a Edgar Amador como su sustituto, según fuentes cercanas al asunto.

    De acuerdo con una publicación del diario El Financiero, la fecha exacta de la salida de Yorio de la dependencia fiscal no se sabe con exactitud, pero señaló que podría ser a partir del 1 de octubre, o después de la presentación del Paquete Económico 2025 prevista en noviembre.

    Con estos posibles escenarios, trascendió que Edgar Amador podría relevar a Yorio en el cargo que ha ocupado desde 2019.

    ¿Quién es Edgar Amador, posible subsecretario de Hacienda?

    El posible reemplazo de Yorio, según dijo El Financiero, es originario de Monclova, Coahuila y ostenta un título en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en la misma rama por el Colegio de México (COLMEX).

    Amador fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero renunció el 24 de abril de 2018, ya con José Ramón Amieva al frente de la capital.

    Asimismo, fue nominado como el mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998.

    Te puede interesar:

  • Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Por tercera ocasión al hilo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó sin estímulos fiscales a los combustibles del 20 al 27 de septiembre. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se informó que el organismo fiscal no otorgará ayuda para las gasolinas Magna, Premium ni diésel.

    Cada semana, Hacienda anuncia mediante una publicación en el DOF el porcentaje de apoyo fiscal que otorgará a cada uno de los combustibles que se comercializan en México. En ocasiones se otorgan apoyos a todos o solo a algún tipo de gasolina; otras veces, se eliminan los apoyos por completo.

    De esta manera, a partir de mañana se continuará con el pago de 6.17 pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para la gasolina regular o Magna, mientras que la gasolina de mayor octanaje, conocida como Premium, seguirá sin obtener estímulos, por lo que el impuesto que recauda la Federación permanece en 5.21 pesos por litro.

    En México, se paga el IEPS por cada litro de gasolina que se compra. Sin embargo, para evitar fluctuaciones bruscas en los precios, las autoridades ajustan semanalmente un estímulo fiscal. Este ajuste se basa en factores como el tipo de cambio, los precios de referencia internacionales y los costos logísticos.

    Cabe mencionar que este viernes, el precio de la gasolina a nivel nacional alcanzó un promedio de 23.95 pesos por litro, mientras que la Premium se vende a 25.43 pesos. El diésel se cotiza en 25.57 pesos.

    Te puede interesar:

  • Hacienda emite bonos por 1,050 mdd en mercado japonés

    Hacienda emite bonos por 1,050 mdd en mercado japonés

    El Gobierno de México emitió cinco bonos sostenibles en el mercado japonés, por un monto de mil 50 millones de dólares; la transacción contó con la participación de 46 inversionistas, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Según la dependencia, la colocación de los bonos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas ,concluyó el miércoles, con plazos de tres, cinco, siete, 10 y 20 años, que pagarán tasas cupón de 1.43, 1.72, 1.88, 2.27 y 2.93 por ciento, respectivamente.

    “Con esta emisión, México amplía su base de inversionistas a nivel global, destacando su compromiso con el cambio climático y la justicia social, reafirmando así la confianza de los mercados financieros internacionales en la fortaleza de las finanzas públicas del país”, dijo Hacienda en un comunicado.

    Además, precisó que de los 46 inversionistas que participaron en la transacción, 63 por ciento correspondió a bancos regionales, aseguradoras, cooperativas y fondos japoneses. El 37 por ciento restante provino de otras regiones.

    “Actualmente, México cuenta con un total de 15 bonos de referencia con estas características, por un valor de 11 mil 200 millones de dólares, además de desarrollar instrumentos sostenibles a tasa fija y variable en el mercado local”, agregó el comunicado.

    En torno a esto, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que el mercado japonés es clave para México debido a sus bajas tases de interés, y a la creciente integración comercial de nuestro país con Japón.

    “México es el primer país emergente en ingresar a este mercado y, en los últimos seis años, ha impulsado en él la emisión de activos sostenibles. Actualmente, contamos con una curva de rendimiento a largo plazo con tasas bajas vinculadas a estos activos sostenibles”, finalizó el funcionario.

    Te puede interesar:

  • Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ayudará a la gasolina Magna mediante los estímulos fiscales, de acuerdo con la publicación de este viernes 9 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Según el DOF, Hacienda le dará un porcentaje de apoyo a la gasolina regular a partir del sábado 10 y hasta el próximo 16 de agosto como parte del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    ¿De cuánto será el estímulo de Hacienda para la gasolina regular?

    En esta ocasión, Hacienda apoyará a la ‘gasolina verde’ con un estímulo fiscal de 12.7 por ciento, por lo que el pago del IEPS quedará en 5.38 pesos; esta cifra es mayor al 9.8 por ciento otorgado la semana pasada, pero se mantienen dentro del rango promedio desde la segunda quincena de junio.

    En contraste, la gasolina tipo Premium, se quedó sin apoyo, por lo que el pago de IEPS corresponderá a 5.21 pesos para los automovilistas. Cabe mencionar que este tipo de gasolina no ha recibido ningún tipo de estímulo fiscal en lo que va del año. La última vez que sucedió fue en octubre de 2023.

    En suma, el diésel también se quedó sin estímulo, es decir, que el pago del IEPS se quedará en 6.7 pesos; es la tercera semana consecutiva en la cual no se otorgó el apoyo.

    Los estímulos fiscales son el porcentaje de apoyo que la Secretaría de Hacienda decide o no otorgar a los combustibles y se trata de la ayuda a los automovilistas en el pago de impuestos a las gasolinas.

    El monto varía cada semana, por lo que se da a conocer cada viernes a través de la publicación del DOF.

    Te puede interesar:

  • Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    La deuda de México, en su medida más amplia, cerrará el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en un nivel de 48.6 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), informó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

    El secretario de Hacienda dijo que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se encuentra en un nivel estable de 48.6 por ciento del PIB, y que ese nivel se mantendrá hasta el cierre de la actual administración el próximo 30 de septiembre.

    Por su parte, el subsecretario de dicha dependencia, Gabriel Yorio, destacó que pese al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, México destacó como uno de los países que experimentó un menor incremento en su endeudamiento como porcentaje del PIB.

    Según los datos de la Secretaría, al primer semestre de este año, la deuda ampliada durante el periodo de 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, fue de 43.6 por ciento, por lo que creció 4.9 puntos porcentuales durante la administración de AMLO.

    En este contexto, Yorio apuntó que en la actual administración la deuda se incrementó en menor medida, toda vez que con Peña Nieto, el aumento fue de 8 puntos porcentuales y de 7.4 puntos con Felipe Calderón

    Respecto a la composición de deuda, comentó que se ha logrado que el endeudamiento en moneda extranjera sea menor, pues los datos actuales muestran que el SHRFSP externo representa 15.7 por ciento del total, es decir, el menor monto desde que comenzó el registro.

    El SHRFSP se ubicó en 16.03 billones de pesos, lo que representó un crecimiento de 8.6% en comparación anual.

    Te puede interesar:

  • Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Después de que el pasado viernes los precios internacionales del petróleo tocaran un mínimo no visto desde hace más de un mes, el Gobierno Federal recortó para esta semana los estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna.

    En la semana del 20 al 26 de julio, el estímulo para la gasolina Magna será de 26.11 centavos por litro, lo que representa una reducción de 66.56 por ciento desde el apoyo de 70.08 centavos otorgado la semana pasada.

    En consecuencia, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.91 pesos por litro, desde los 5.39 de la semana previa.

    Por otra parte, los automovilistas deberán pagar la cuota completa de IEPS de 6.79 pesos por cada litro de diésel, ya que para esta semana el gobierno dejó sin estímulo fiscal a dicho combustible.

    Con respecto a la gasolina tipo premium, hacienda nuevamente la dejó sin estímulo fiscal, como ha ocurrido en todo lo que va de 2024, por lo que los consumidores deberán costear IEPS de 5.21 pesos.

    De acuerdo con expertos, dicha reducción de estímulos fiscales se puede explicar por la reciente baja en los precios internacionales del petróleo ante la fortaleza del dólar, la expectativa de que cese al fuego en Gaza, y temores por una baja demanda de crudo en China.

    En tanto, el precio de West Texas Intermediate (WTI) bajó más de dos por ciento, de 82.21 a 80.14 dólares por barril, lo que se traduce en su nivel más bajo desde mediados de junio pasado.

    Te puede interesar:

  • Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que “las finanzas públicas se mantuvieron sólidas ” durante los primeros cinco meses del año, a pesar de que el gasto público sobrepasó lo programado en 20 mil 389 millones de pesos (mdp), gracias a mayores ingresos petroleros y tributarios, lo que reportó un menor déficit respecto de lo esperado.

    Asimismo, preciso que en dicho periodo, el gasto total del sector público fue de tres billones 779 mil 777 y los ingresos presupuestarios sumaron tres billones 222 mil 382.7 mdpdando como resultado un déficit de 557 mil 394.2 mdp.

    El dato anterior se traduce en un balance negativo inferior en 67 mil 21.9 mdp a lo previsto en el programa económico, sin embargo, también significa que el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento para completar el gasto.

    Hacienda también puntualizó que los ingresos presupuestarios superaron lo previsto en 87 mil 411.1 mdp en el lapso, apuntalados por los ingresos petroleros por 473 mil 551.9 que resultaron mayores a lo previsto en 10 mil 192.8 mdp, favorecidos por un aumento del precio del petróleo que promedió 72.7 dpb, 13.7 por ciento más alto de lo calculado.

    Con respecto a los ingresos tributarios, la Secretaría informó que también resultaron mayores en cinco mil 513.1 mdp a lo estimado, cifrándose en dos billones 132 mil 374.8 mdp.

    En cuanto a los ingresos por el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), informó que disminuyeron en 0.9 por ciento en comparación con lo recaudado entre enero y mayo del año previo; no obstante, en el mes de mayo, se observó un incremento real anual de 2.4 por ciento.

    Con información de Bloomberg