Etiqueta: Hidrocarburos

  • Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, planteó en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural el fortalecimiento de la planeación y ordenamiento del sector hidrocarburos. De allí se propuso desarrollar un marco normativo para impulsar los biocombustibles (bioenergéticos) y combustibles limpios. Para identificar factores que permitan comprender este interés por parte de la actual administración en la Secretaría de Energía, P&e consultó a Galo Galeana, director general de la Asociación Mexicana para la Movilidad con Biocombustibles (Biomovilidad.org), que impulsa el uso de biocombustibles como una política pública para México a fin de contribuir en el ccumplir con metas y compromisos medioambientales internacionales.

    ¿Cuál sería una de las razones por la que los biocombustibles ocupan un lugar en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural de la Secretaría de Energía?

    A nivel mundial existe preocupación por el cambio climático y tanto go- biernos como industrias están desarrollando planes y políticas públicas para contribuir a mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático y se ha comprometido a través d distintos acuerdos interna- cionales a reducir sustancialmente los GEI con sentido de urgencia. El sector de la energía que abarca distintos sectores como el de a industria eléctrica, transporte, petróleo, gas y uso energético de combustibles es el principal responsable de las emisiones totales de GEI, siendo el sector transporte un destacado emisor.

    En este sentido resulta muy relevante que desde el gobierno se esté considerando el impulso de biocombustibles, ya que representan una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte en el corto plazo, mientras se posicionan nuevas rutas tecnológicas que permitan reducir la huella de carbono de México.

    Falta conocer más a detalle los alcances que tendrá este nuevo marco normativo, pero estamos seguros que se estarán contemplando biocom- bustibles como el biodiesel, biometano, biogás, bioetanol para mezcla con gasolinas y producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

    ¿Qué tipo de biocombustibles son viables para ser utilizados y producidos en México?

    Hay muchos biocombustibles que son viables técnicamente para ser utilizados en nuestro país. Los bio- combustibles se generan a partir de diferentes biomasas, que pueden ser grasas animales o vegetales, desechos orgánicos o de azúcares provenientes de plantas como la caña de azúcar y otros cultivos. La bioenergía que producen los biocombustibles puede ser sólida, gaseosa o líquida.

    Los bioenergéticos sólidos son una alternativa para descarbonizar paulatinamente las fuentes fijas de mayor intensidad energética, por ejemplo, la industria cementera, la siderúrgica.

    Los biocombustibles líquidos como bioetanol y biodiesel pueden ser utilizados como reemplazo de las gasolinas y del diésel respectivamente. Asimismo, el bioetanol puede usarse como oxigenante y detonador de octano con mezclas que van desde el 10%. En varios países alrededor del mundo se usan mezclas en la gasolina con bioetanol al 10, 15 y 25% como parte de las políticas públicas medioambientales. En México, vemos muy viable que se implemente el uso de bioetanol en las gasolinas con una producción a partir de los excedentes de caña de azúcar, que además generaría múltiples beneficios.

     La utilización de los excedentes para la producción de bioetanol representa la primera alternativa para evitar que los productores e industriales pierdan dinero en el mercado exterior, así como reducir la volatilidad de los precios del azúcar.

    La diversificación de la producción de la caña de azúcar hacia biocombustibles puede contribuir a estabilizar los ingresos de los pequeños y medianos productores de caña, que en su mayoría dependen del mercado de exportación para vender sus excedentes de azúcar a precios no competitivos.

    La producción de bioetanol en lugar de destinar los excedentes al mercado internacional proporcionaría una fuente adicional de ingresos, lo que a su vez fomentaría la estabilidad económica en las regiones rurales productoras. Esto también permitiría reducir la volatilidad de los precios del azúcar, proporcionando un ingreso más estable para las comunidades cañeras.

    ¿Cuáles son las ventajas de los biocombustibles y qué impacto tendría para México?

    Para México representa una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte. En este sentido vemos tres importantes beneficios:

    1. La incorporación del bioetanol inicialmente como mezcla oxigenante al 10% en las gasolinas contribuiría de manera significativa a la reducción de emisiones de GEI en el sector transporte, que es responsable de casi la mitad de la demanda de petróleo en México. Tiene un impacto directo en la mejora de la calidad del aire, y por ende en la salud de la población, ya que la mezcla de bioetanol al 10% en las gasolinas podría reducir el uso de Metil Ter Butil Éter (MTBE), que es el oxigenante que actualmente tiene la gasolina en nuestro país y que es altamente contaminante.
    1. Hay un enorme potencial económico. Hoy en día México importa MTBE, lo que genera una dependencia costosa del exterior. La integración de bioetanol al 10% en las gasolinas permitiría sustituir un producto importado por uno de producción nacional, con lo que se reducirían los costos y se promovería la autosuficiencia energética. Además, se generarían empleos en toda la cadena de valor, desde los productores de caña de azúcar hasta los ingenios azucareros, fortaleciendo la economía local y regional. Déjame darte un dato muy importante, en términos de competitividad, México tiene la capacidad de producir aproximadamente el 31.8% de la demanda nacional de bioetanol, únicamente a partir de los excedentes de caña de azúcar. 
    1. Y finalmente, el beneficio social, pues se estaría creando una nueva Agroindustria Nacional de Bioetanol que impactaría positivamente las regiones productoras de caña de azúcar, una actividad económica que sustenta a más de 170 mil familias en México. 

    Desde su punto de vista, ¿la estrategia de impulsar los biocombustibles puede contraponerse con los proyectos de electromovilidad?

    No. lo que debemos de buscar es una matriz energética diversificada que considere todas las tecnologías posibles, que al final son complementarias en la lucha contra el cambio climático. La electromovilidad avanza hacia una solución a largo plazo que se enfrenta a retos de infraestructura que tomará tiempo para concretarse, mientras que los biocombustibles son una opción viable en el corto plazo, para gasolinas y en el mediano y largo plazo SAF para descarbonizar los cielos.

  • CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex la actualización del plan de exploración respecto a la Asignación AE-0143-3M-Comalcalco. 

    De acuerdo con la CNH, el Área de la Asignación se localiza en el sureste de México, en la parte occidental del estado de Tabasco. En la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, con una superficie total de 898.04 km².   

    El supuesto de la modificación deriva del Otorgamiento del Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE). Y de la variación en el número de pozos a perforar, respecto de los contenidos en el Plan aprobado.   

    El objetivo de la actualización es continuar con la Evaluación del Potencial Petrolero y la posible incorporación de recursos de Hidrocarburos en plays del Mesozoico (Jurásico Superior Kimmeridgiano y Oxfordiano). Mediante las siguientes actividades: Siete Estudios exploratorios (dos en el escenario Base y cinco en el Incremental), Procesamiento de información sísmica 3D. Y la Perforación de cinco prospectos, uno en el escenario Base (Ocuapan-401EXP) y cuatro en el Incremental (Tecominoacan-1001SON, Paredon-1001SON, Ocuapan-301EXP y Quesqui-1001SON). Estas actividades se llevarán a cabo entre enero 2025 y junio 2026.   

    Los hidrocarburos esperados son gas y condensado en el conjunto de los prospectos. Los recursos totales por evaluar son 255.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.   

    Los recursos totales que podrían incorporarse son 6.0 MMbpce en el escenario Base y hasta 34.7 MMbpce sumando los del escenario en el Incremental. 

    De acuerdo con Pemex, el programa tendrá un costo total estimado de 61.16 millones de dólares en el escenario Base. Y hasta 272.81 millones de dólares, considerando los recursos del incremental.   

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó la Modificación al Plan de Exploración en comento, se advierte técnicamente adecuada para su aprobación, toda vez que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación al término del Segundo Periodo Adicional de Exploración. 

    Antecedentes

    • 28 de agosto de 2019: Previa opinión Técnica de la CNH, la SENER otorgó a PEP el Título de Asignación AE-0143-3M-Comalcalco.     
    • 15 de diciembre de 2020: La CNH le aprobó a PEP el Plan de Exploración.     
    • 26 de julio de 2021, 14 de marzo de 2022 y 30 de mayo de 2024: Previa opinión Técnica de la CNH, La SENER modificó el Título de Asignación, quedando identificado como AE-0143-3M-COMALCALCO.     
    • 9 de febrero de 2023: La CNH aprobó la modificación al Plan de Exploración.     
    • 26 de agosto de 2022: La SENER aprobó el Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE, dos años).  
    • 31 de julio de 2024 La SENER aprobó el Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE, 2 años).     
    • 31 de octubre de 2024: PEP solicitó a la CNH la aprobación de la modificación al Plan de Exploración. 

  • CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    Permitirá un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos. 

    Durante la 37ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió la Opinión Técnica respecto a la modificación de los títulos de cuatro asignaciones para que sean integradas en una sola y así garantizar la optimización de los recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A solicitud de la Secretaría de Energía (Sener), la CNH emitió Opinión Técnica respecto de cuatro Títulos de Asignación referente a los siguientes puntos: Modificación del Anexo 1 del Título de Asignación A-0383-2M – Cuervito, a fin de que el área incluya los campos y las áreas de las asignaciones A-0111-3M – Campo Cuervito, A-0135-3M – Campo Fronterizo y A-0345-3M – Campo Topo.   

    El objetivo de la modificación del Título de Asignación A-0383-2M-Cuervito consiste en que las Áreas de las Asignaciones A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A- 0345-3M-Campo Topo queden contenidas en una sola asignación principal, señaló la CNH. 

    Es decir, que queden incorporadas a la Asignación A-0383-2M-Cuervito, a fin de que sea una sola Área de Asignación, de tal manera que le sea factible presentar, para aprobación de la CNH, un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos e incrementar los beneficios al Estado.   

    Al respecto, la comisión señaló algunas consideraciones adicionales asociadas a la Modificación de las Asignaciones, como que la asignación integrada conservaría derechos para realizar actividades de extracción de hidrocarburos.

    Una vez que la Sener emita el Titulo de Asignación integrado, Pemex Exploración y Producción tendría un plazo de 90 días para presentar el Plan de Desarrollo para la Extracción. 

    Se propone que la vigencia de la Asignación integrada se ajuste al limite económico del Plan de Desarrollo para la Extracción que presente Pemex Exploración y Producción para su aprobación.   

    “Derivado del análisis y las consideraciones presentadas, el Órgano de Gobierno emitió la presente Opinión Técnica respecto de la modificación de los Títulos de Asignación A-0383- 2M-Cuervito, A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A-0345-3M- Campo Topo, solicitada por la Secretaria de Energía”.  

  • Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    El gobierno de México dio a conocer este miércoles la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que tiene el objetivo de que el nuevo esquema fiscal para Pemex simplifique sus pagos al Estado, al pasar a uno solo llamado “Derecho Petrolero para el Bienestar”, que significará el 30% de producción y 11.63% para gas.

    “Con la implementación del ‘Derecho Petrolero para el Bienestar’, Pemex podrá mantener una mayor parte de sus ingresos para financiar sus propias operaciones, mientras que se entregará de manera transparente el derecho correspondiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, explicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    Édgar Amador, subsecretario de Hacienda, destacó la simplificación del régimen fiscal de Pemex. Dijo que, actualmente, la empresa paga derechos por exploración, extracción y utilidad compartida, los cuales serán migrados hacia un solo derecho, denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”. Esta simplificación permitirá capturar eficiencias productivas y facilitará que los ingresos de Pemex sean destinados al bienestar de los mexicanos.

    Además de esto, se detalló que se planea fortalecer a la empresa paraestatal y que se le permita realizar proyectos mixtos con el sector privado. También indicó que, para llevar a cabo esto, en febrero de 2025 se presentarán las respectivas leyes secundarias.

    Por su parte, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, señaló que gracias a la intervención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado estabilizar la producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios.

    Además, informó que las reservas probadas de gas natural aumentaron un 22.7% entre 2018 y 2024. Entre las medidas más destacadas está la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, y la adquisición de Deer Park en Texas, lo que ha incrementado la capacidad de refinación del país.

    También celebró la reciente reforma constitucional firmada por la presidenta Sheinbaum Pardo, que devuelve a Pemex su carácter de empresa pública.

    Aseguró que esta reforma también asegura una transición energética que incluye el litio como recurso estratégico, permitiendo proyectos mixtos entre Pemex y la inversión privada, siempre preservando la soberanía energética.

    Por su parte Víctor Rodríguez, director de Pemex, indicó que la empresa implementará un plan de austeridad, reduciendo gastos redundantes en 50,000 millones de pesos y mejorando la productividad. Además, Pemex buscará reducir su deuda actual de 99,000 millones de dólares y priorizará el pago a proveedores bajo estricta revisión.

    Por otro lado, detalló que se mantendrán las reservas probadas, probables y posibles (3P) de al menos 10 años de consumo. También señaló que la producción de gas tendrá como meta alcanzar los 5,000 millones de metros cúbicos anuales, todo esto sin comprometer los objetivos de sostenibilidad, impulsando iniciativas de captura de CO2 mediante proyectos de reforestación y otras soluciones naturales.

  • CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    CNH solicita aumento presupuestario de 6.5% para 2025 en medio de debates sobre su futuro

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado un presupuesto propuesto de 739 millones 119 mil pesos para 2025, un 6.5% más que en 2024, bajo la dirección de Agustín Díaz Lastra. Este aumento incluye un 11.7% más para Servicios Generales y ajustes en Materiales, Suministros y Servicios Personales. Sin embargo, su continuidad está en debate, ya que la Cámara de Diputados discutirá una reforma constitucional que podría eliminar a la CNH junto con otros organismos autónomos la próxima semana.

    El proyecto de presupuesto muestra un incremento en la partida 3000 para Servicios Generales, ascendiendo a 317 millones 647 mil pesos, mientras que el capítulo 2000 de Materiales y Suministros se ajustó a 1 millón 872 mil pesos, un 5% más. Además, los Servicios Personales (capítulo 1000) subieron a 419 millones 272 mil pesos, marcando un aumento del 2.9%.

    Este contexto de solicitud presupuestaria coincide con la recepción del paquete económico 2025 por parte del Congreso, donde se evaluará una reforma que podría impactar la estructura de la CNH y otras entidades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, señaló que la discusión y votación de este proyecto de dictamen se realizarán en el Pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días.

    Este análisis financiero y la posible reforma han centrado la atención en el futuro de la CNH y su papel en la regulación del sector energético en México.

    La discusión sobre el futuro de la CNH y otros órganos autónomos se enmarca en un contexto político y económico en el que la administración actual busca simplificar la estructura regulatoria del país. Esta posible eliminación ha generado reacciones mixtas entre expertos y actores del sector energético, que señalan la importancia de mantener organismos que garanticen la transparencia y supervisión de las actividades de hidrocarburos.

    La CNH ha desempeñado un papel clave en la regulación y supervisión del sector desde su creación, contribuyendo a la atracción de inversiones y al manejo responsable de los recursos energéticos de México. La eliminación de la CNH y otros reguladores podría tener implicaciones profundas en la gobernanza energética del país y en la confianza de los inversores.

  • SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    La Secretaría de Energía (SENER) ha introducido cambios clave en el acuerdo que regula la importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos en México. A través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se anunció que los permisos de exportación podrán ahora extenderse hasta por 20 años, lo que otorga mayor certidumbre a las empresas del sector.

    La medida forma parte de una serie de modificaciones que buscan hacer más eficientes los procedimientos para la obtención de permisos en la industria energética. Uno de los cambios más importantes incluye la simplificación del proceso para volúmenes menores a un millón de unidades (litros o kilogramos), lo cual acelerará el otorgamiento de permisos en este rango. Para volúmenes superiores, se seguirá el procedimiento ordinario.

    Además, los permisos ya otorgados podrán ajustarse, siempre que el permiso aún no haya sido utilizado, permitiendo correcciones en la descripción de mercancías y países de origen o destino. De igual forma, los informes de cumplimiento se presentarán de manera anual o trimestral, dependiendo de la duración del permiso otorgado.

    Estas modificaciones refuerzan la flexibilidad operativa para los actores del sector energético, facilitando su capacidad de respuesta ante las necesidades cambiantes del mercado. Con este enfoque, el gobierno busca fomentar un entorno más ágil y competitivo en la industria, permitiendo una mayor participación de empresas en los procesos de exportación e importación de hidrocarburos en el país.

    La entrada en vigor de estas nuevas normativas impulsa la certidumbre en el sector energético, dando a los inversionistas mayor confianza en la regulación mexicana para operar a largo plazo.

  • Calibración de equipos en proyectos de hidrocarburos

    Calibración de equipos en proyectos de hidrocarburos

    La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente a un patrón de referencia, el cual es una medida materializada destinada a reproducir una unidad o varios valores conocidos de una magnitud, para servir de referencia.

    En la era moderna, la calibración se ha convertido en un proceso fundamental en diversos campos, incluyendo la industria manufacturera, la investigación científica, la medicina, la ingeniería y muchos otros. Organismos de estandarización y metrología, como el Sistema Internacional de Unidades (SI) y organizaciones nacionales de metrología, juegan un papel crucial en el establecimiento y mantenimiento de estándares de medición precisos, así como en el desarrollo de métodos de calibración adecuados para una amplia gama de instrumentos de medición.

    Con especial énfasis en el sector industrial y específicamente en el sector de los hidrocarburos, la calibración juega un papel muy importante, debido a que los hidrocarburos son:

    • Fuentes de energía principal al generar electricidad, impulsar maquinaria y vehículos, y proporcionar calor para procesos industriales; así como en el transporte y logística, puesto que son la base de combustibles utilizados en el transporte, incluyendo aviones, automóviles, trenes y barcos. Esto hace posible el movimiento eficiente de bienes y personas a escala global.
    • Materia prima en la producción de una gran variedad de productos químicos básicos, como plásticos, fertilizantes, medicamentos y productos de limpieza, derivados de los hidrocarburos.
    • Crecimiento económico por medio del proceso de extracción, procesamiento, refinación y distribución, el cual conlleva al uso de recursos materiales, bienes, servicios y mano de obra que contribuyen significativamente a este crecimiento. 

    Al tener en cuenta que los hidrocarburos están involucrados tanto en los sectores industriales como en la vida cotidiana, es de vital importancia contar con un control riguroso sobre este sector. Justo aquí los conceptos mencionados anteriormente comienzan a entrelazarse y a depender uno del otro. 

    Donde nace un nuevo concepto que engloba la medición y la calibración. Se hace una unión y ahora los protagonistas son los sistemas de medición, los cuales se encargarán de llevar un control sistematizado para verificar la calidad de procesos específicos de la producción e inserción.

    Pero ¿en qué nos beneficia tener un sistema de medición y la calibración?

    La precisión y la fiabilidad son críticas para el funcionamiento seguro y eficiente de las operaciones en el sector industrial de los hidrocarburos. Es así que estos sistemas mejoran:

    • La calidad del producto. Aseguran que los productos petroleros, como el crudo, el gas natural y los refinados, cumplan con las especificaciones y estándares que se exigen. La precisión en la medición garantiza que los productos cumplan con los requeridos regulatorios del mercado.
    • La seguridad operativa siendo esencial para mantener un entorno de trabajo seguro en las instalaciones de hidrocarburos, debido a que la falta de precisión en la medición puede conducir a desviaciones en los procesos, aumentando el riesgo de accidentes, fugas o incidentes de seguridad.
    • Eficiencia operativa para una calibración adecuada de los equipos de medición ayuda a optimizar los procesos industriales, minimizando el desperdicio y mejorando la eficiencia en la producción, distribución y almacenamiento de hidrocarburos. Esto puede tener un impacto significativo en la rentabilidad y competitividad de una empresa en el sector.
    • Cumplimiento con las normas para los sistemas de medición y calibración son fundamentales para llevar a cabo las regulaciones gubernamentales y las normativas de la industria. Las empresas de hidrocarburos deben asegurarse de que sus equipos de medición estén calibrados y certificados de acuerdo con los estándares establecidos para evitar multas, sanciones o suspensiones de operaciones.
    • La gestión de los inventarios a los sistemas de medición y calibración ayudan a monitorear y controlar los niveles de inventario, lo que permite una planificación logística más eficiente y una gestión de stock precisa.
    • La confiabilidad de los sistemas de medición y calibración es crucial para mantener la confianza del cliente en los productos y servicios de una empresa de hidrocarburos. Los clientes confían en que reciben cantidades precisas y consistentes de productos, lo que contribuye a la reputación y lealtad de la marca.

    La medición de todos los productos de los hidrocarburos, tiene como objetivo el control de la producción en la etapa de explotación, enajenación o transferencia de custodia, refinación, transporte y comercialización que se obtiene de cada una de las actividades en la cadena de valor del petróleo, al ser de gran importancia en los costos y ganancias que éstas pueden generar. Como en cualquier industria, el intercambio comercial de un producto o un bien, genera una ganancia para alguna de las partes; en el caso de la industria petrolera, debido a los amplios márgenes de ganancia que puede generar, se hace esencial el uso de sistemas de medición para contabilizar la cantidad y calidad del producto en cuestión.

    Sin embargo, al tener todas estas ventajas de los sistemas de medición, alguien se debe de encargar de establecer limitantes o parámetros para la calibración de los equipos de medición que intervienen en todos los procesos hasta llegar al consumidor y garantizar un intercambio seguro.

    Como en todos los sectores, existen organizaciones que intervienen en la calibración de medición, y no solo eso, sino regulación de los sistemas de medición. 

    Por ejemplo, instancias mundiales como la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y la Asociación Internacional de Organismos de Acreditación, ayudan a alinear sistemas de medición y calibración con estándares internacionales y fomentar la confianza en los resultados de las mediciones. Al ser entidades con estándares internacionales se hace una alineación global.

    En México, las organizaciones que intervienen en la calibración de equipos de medición del sector de hidrocarburos incluyen: 

    Laboratorios de calibración acreditados, los cuales realizan actividades relacionados con la verificación y ajuste de instrumentos de medición, que incluye distintos términos que se deben revisar, como error, corrección, incertidumbre, linealidad, etc. Además de emitir certificados o documentos con los resultados que proporcionan evidencia de que los instrumentos cumplen con los estándares requeridos; así como asesoramiento y orientación técnica de sus equipos. No obstante, éstos, los patrones de los laboratorios, no solo deben cubrir características técnicas, sino  tener trazabilidad metrológica a patrones nacionales. Esto se puede lograr con el Centro Nacional de Metrología (Cenam), que funge como un laboratorio primario. Esta institución es fundamental porque garantiza la precisión y confiabilidad de las mediciones en los patrones utilizados como referencia para realizar las calibraciones.

    A su vez, los laboratorios de calibración están ligados a centros de metrología, por ejemplo, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que supervisan, evalúan y dan capacitación técnica a los laboratorios para realizar calibraciones de equipos de medición de hidrocarburos, según las normas y estándares nacionales e internacionales. 

    Además de que hacen un trabajo en conjunto con organismos reguladores, como la Agencia Nacional de Seguridad Internacional y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que en México supervisan y regulan las actividades relacionadas con la medición de hidrocarburos, incluida la calibración de equipos. 

    En el ámbito metrológico todo está necesariamente conectado. En la industria petrolera la medición es un factor muy importante, y el principal objetivo de toda esta cadena es que los consumidores reciban la cantidad precisa del producto por el que están pagando. 

    El paso final de todo el proceso de medición y calibración recae en terminales de almacenamiento y estaciones de servicio. A pesar de que los derivados del petróleo son diversos, los de mayor importancia por su gran variedad son los productos refinados, como la turbosina, el diésel y las gasolinas.

    La calibración en el sector de hidrocarburos es de suma importancia, debido a la precisión y exactitud requeridas en las mediciones de volumen, densidad, nivel, temperatura, entre otros parámetros, en los procesos de extracción, producción, transporte y almacenamiento de petróleo y sus derivados.

    Algunas razones por las que la calibración es crucial en este sector incluyen:

    Cumplimiento normativo: existen regulaciones estrictas y normas de calidad que exigen que los instrumentos de medición utilizados en la industria de los hidrocarburos estén calibrados regularmente para garantizar la exactitud de las mediciones.

    Seguridad: la calibración precisa de equipos como tanques de almacenamiento, medidores de flujo y medidores de densidad es fundamental para prevenir accidentes, fugas y derrames que podrían tener consecuencias ambientales catastróficas.

    Control de calidad: la calibración garantiza que los productos petroleros se midan de manera precisa y consistente, lo que es fundamental para certificar la calidad del producto final y la satisfacción del cliente.

    Optimización de procesos: mediciones precisas y calibradas permiten una gestión eficiente de inventarios, planificación de producción y control de pérdidas, lo que se traduce en ahorros significativos para las empresas del sector.

    Confianza en las mediciones: la calibración regular de los instrumentos de medición crea confianza en la precisión de los datos recolectados, esencial para la toma de decisiones informadas en la operación y gestión de instalaciones de hidrocarburos.

    En resumen, la calibración en el sector de hidrocarburos es fundamental para garantizar la precisión, confiabilidad y seguridad en las operaciones relacionadas con la producción, transporte y almacenamiento de petróleo y sus derivados. Una gestión adecuada de la calibración contribuye a la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y la calidad del producto final.

  • Propuesta de trámite electrónico para regularizar obligaciones en el sector de hidrocarburos

    Propuesta de trámite electrónico para regularizar obligaciones en el sector de hidrocarburos

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) propuso la creación de un trámite electrónico, con vigencia hasta el 17 de diciembre de este año, para que las empresas del sector de hidrocarburos se pongan al corriente del incumplimiento de sus obligaciones.

    El Proyecto de Acuerdo se encuentra en consulta pública ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), para recibir comentarios de las partes interesadas.

    “A través de este instrumento se busca regularizar de manera voluntaria el actuar de los permisionarios de expendio al público con fin específico de hidrocarburos, que se encuentren en incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Hidrocarburos, el título de su permiso y demás normatividad aplicable”, detalla el documento.

    El interesado deberá formular una solicitud que incluya los siguientes aspectos: manifestación bajo protesta de decir verdad que se adhiere voluntariamente al presente acuerdo, con el objeto de regularizar el actuar de su permiso.

    Mención expresa de allanarse al procedimiento de regularización. Dicho escrito deberá contar con la firma autógrafa o electrónica del representante legal acreditado ante la Comisión.

    Cumplimiento de la sanción correspondiente (pago), además de acreditar ante la Comisión el cumplimiento de la sanción.

    “La sanción planteada en el proyecto de Acuerdo contempla la multa mínima establecida en el artículo 86 fracción II”, detalla.

    Finalmente, del análisis costo-beneficio, se concluye que la emisión del presente acuerdo favorece la mejora regulatoria, el actuar de los permisionarios, así como las actividades de la Comisión.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

  • Eni México inicia nueva  producción en plataforma Tecoalli

    Eni México inicia nueva producción en plataforma Tecoalli

    Eni México comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1, informó este martes el director general de la empresa, Giorgio Guidi.

    Asimismo, dijo que dicho logro para la empresa italiana es gracias al compromiso de “sus colegas y contratistas”.

    “Me gustaría agradecer y felicitar a todos aquellos que ayudaron a alcanzar tan importante logro de la manera más segura posible”, agregó.

    Cabe mencionar que Eni solicitó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) modificaciones en el Plan de Desarrollo para la Extracción, así como en el Programa de Trabajo y presupuesto 2024 del contrato CNH-R01-L02-A1/2015; dichos ajustes son consecuencia de un aumento en una reducción en la producción de aceite y gas.

    En cuanto a la inversión, Eni proyectó una inversión de 5 mil 736 millones de dólares, menor a los 5 mil 927 millones estimados previamente, además, solo ejecutó un total de 659 millones de dólares; cifra también menor frente a los 174 mil millones estimados.

    Con respecto a su producción, desde 2022 hasta 2024, solo produjo 12.7 millones de barriles de aceite frente a su meta inicial de 19.6 millones. Además, ajustó las expectativas del periodo 2024-2040 de 260.8 millones a 163 millones de barriles.

  • OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), decidieron colectivamente reducir su producción a un nivel de 5.86 millones de barriles por día (bpd), equivalente al 5.7 por ciento de la demanda global.

    Los miembros de la OPEP+  acordaron extender gran parte de estos recortes hasta 2025 a fin de sostener el mercado de crudo, debido a un menor crecimiento de la demanda y a  una posibilidad de que las tasas de interés en las principales economías occidentales permanezcan en niveles elevados.

    Dicho pacto incluye la extensión, hasta finales de 2025, de los recortes de 3.66 millones de bpd que expiraban a finales de este año.

    Además, amplía la reducción de  aproximadamente 2.2 millones de bpd que debían expirar a finales de este mes; se mantendrán hasta los últimos días  de septiembre y serán eliminados gradualmente hasta dicho periodo de 2025.

    Por su parte, Callum Macpherson, jefe de materias primas de Investec, dijo que los 8 miembros que integran a la Organización representan el 30% de la producción mundial, por lo que será más difícil para el grupo convencer a los mercados de su capacidad para sostener los precios una vez que se limite el control sobre la producción.