Etiqueta: Hidrógeno

  • Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    La empresa mexicana Ikal Solar ha anunciado la construcción del “Parque Fotovoltaico para la Producción de Hidrógeno Verde Ikal H2” en Mina, Nuevo León, con una inversión récord de 2,572.7 millones de dólares. Este proyecto ambicioso se desarrollará durante los próximos seis años, integrando un parque solar con capacidad de 2,865 MW y una producción anual estimada de 124,071 toneladas de hidrógeno verde.

    La inversión se destinará a:

    • Preparación del sitio: 13.4 millones USD.
    • Construcción: 2,444.8 millones USD.
    • Operación y mantenimiento: 87.6 millones USD.
    • Desmantelamiento: 26.5 millones USD.

    Además, incluye una línea de conexión de 10.6 km y un hidroducto de 10.9 km que conectará con el gasoducto Escobedo-Castaños, clave para la distribución del hidrógeno.

    Este proyecto responde a los compromisos del gobierno mexicano en la transición energética y promoverá el uso de hidrógeno verde en sectores estratégicos como transporte, industria y construcción. Nuevo León se beneficiará especialmente en áreas como la descarbonización del acero y la producción de amoniaco, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.

    Con esta iniciativa, Ikal Solar posiciona a México como un actor relevante en la generación de energías renovables, consolidando la región como un pilar clave en la transición energética global.

  • Día Mundial del Hidrógeno ¿Por qué se celebra el 8 de octubre?

    Día Mundial del Hidrógeno ¿Por qué se celebra el 8 de octubre?

    Cada 8 de octubre, científicos e ingenieros de todo el mundo celebran el Día Mundial del Hidrógeno y las Celdas de Combustible, una oportunidad para destacar la importancia de este elemento químico y su papel en la transición hacia un futuro energético más limpio y equitativo. Plenamente alineados con este objetivo, desde Iberdrola trabajamos para acelerar la producción limpia de hidrógeno verde y encontrar vías de almacenamiento seguro y sostenible.

    La elección de la fecha del Día Mundial del Hidrógeno atiende a una razón tan numérica como curiosa: el peso atómico de este elemento químico es 1.008, que a su vez podemos representar como 10/08 en el calendario. La Asociación de Energía de Pilas de Combustible e Hidrógeno (FCHEA) estadounidense creó esta efeméride en 2015 para reconocer la relevancia del hidrógeno limpio, que se produce con cero o casi cero emisiones, y en esta décima edición de la celebración espera realizar una variedad de actividades y eventos.

    El potencial del hidrógeno es enorme, en primer lugar, porque es el elemento químico más abundante en el universo. Es el principal componente de las estrellas y de los planetas gaseosos, pero rara vez se encuentra en estado puro en la Tierra. Suele combinarse con otros elementos como el oxígeno en el agua (H2O) o el carbono en los hidrocarburos (CH4, C2H6, etc.). Para obtener hidrógeno renovable, es necesario extraerlo de la molécula del agua (H2O), mediante el proceso de la electrólisis.

    El hidrógeno renovable se alza como un vector energético clave para la transición energética y con una amplia gama de posibles aplicaciones. Es la solución para descarbonizar aquellos sectores denominados “difíciles de abatir”. Por razones tecnológicas, es difícil electrificar el consumo de sectores industriales como el del amoniaco o los fertilizantes, el refino o el sector de la movilidad pesada, donde el hidrógeno verde será clave para lograr la descarbonización, comenzando a reemplazar aquellos que ya utilizan hidrógeno gris, y con el tiempo se irán introduciendo nuevos usos, bien para el hidrógeno o bien para sus derivados: amoniaco o metanol verde.

    El hidrógeno verde impulsará el crecimiento de la energía renovable, ya que para su producción se necesita electricidad procedente de energías renovables. Motivo que lo convierte en un impulsor más de la transición energética hacia una economía más descarbonizada e independiente de los combustibles fósiles importados.

    Otros tipos de hidrógeno

    Además de estos tipos, existen otros colores adicionales para clasificar el hidrógeno. 

    • Hidrógeno turquesa: se obtiene por gasificación de hidrocarburos a través de una reacción de pirólisis, una degradación térmica a temperaturas muy altas en ausencia de oxígeno.
    • Hidrógeno rosa: utiliza electricidad generada en una central nuclear para realizar la electrólisis.
    • Hidrógeno violeta: sigue el mismo proceso que combina con calor y reacciones termoquímicas. 
    • Hidrógeno amarillo: la electricidad utilizada para la electrólisis procede de fuentes mixtas (desde energías renovables hasta combustibles fósiles). 

    ¿Cuál es el futuro del hidrógeno en el sector energético?

    El hidrógeno representará hasta el 12 % del uso de energía en el mundo para 2050, según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Además, la organización estima que el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40 % hasta un 80 % a largo plazo. Esto, junto al abaratamiento de las energías renovables y el desarrollo de equipos de electrólisis con mayor madurez, puede abrir la puerta a que esta tecnología sea cada vez más rentable.

  • Europa lidera la carrera hacia la neutralidad de carbono con subastas de hidrógeno

    Europa lidera la carrera hacia la neutralidad de carbono con subastas de hidrógeno

    Hoy, Europa marca un hito en la transición hacia la neutralidad de carbono al anunciar los resultados de las subastas del Banco Europeo para Hidrógeno (European Hydrogen Bank-EHB). De un total de 132 ofertas recibidas, se seleccionaron 7 proyectos ganadores, con una asignación de fondos que asciende a 720 millones de euros.

    Estas subastas representan un impulso crucial para la industria del hidrógeno, un componente vital en la descarbonización de la economía. Los precios propuestos para la producción de hidrógeno verde, que oscilan entre 0.37 y 0.48 EUR/kgH2, establecen un punto de referencia para futuros proyectos en todo el mundo.

    Para países como México, con un potencial significativo en la exploración de esta tecnología, el establecimiento de una política y regulación del hidrógeno es fundamental para atraer inversiones y crear un entorno propicio para la adopción de este recurso limpio.

    La Unión Europea se sitúa a la vanguardia en este esfuerzo, ofreciendo un modelo ejemplar para otros países. Observar y aprender de este enfoque podría proporcionar valiosas lecciones que impulsen la creación de una industria de hidrógeno verde en México, posicionándonos como líderes globales en la producción y uso sostenible de esta importante fuente de energía.

  • Amoníaco: importante en la transición energética

    Amoníaco: importante en la transición energética

    Por: Flory Dieck

    Existen metas específicas a cumplir para llegar al objetivo global de cero emisiones contaminantes a 2050; estamos viviendo lo que llamamos ‘los años de la transición energética’. 

    Países miembros de la Unión Europea han declarado que en 2035 sólo se podrán vender vehículos nuevos de cero emisiones. Esta es una declaración mortal para el diésel y la gasolina como combustibles. Sin embargo, esto no significa que los motores de combustión dejen de existir. Países fabricantes de vehículos, como Alemania, Italia y Francia, han declarado que los motores de combustión podrían seguir existiendo mientras sean impulsados por combustibles neutros.

    Hace aproximadamente cinco años se puso de moda el hidrógeno como el más viable combustible de transición de forma que surgiera el término: ‘transitando hacia la economía del hidrógeno’. Los científicos tuvieron que evaluar cómo generar las cantidades de hidrógeno requeridas, que nunca se habían producido antes y transportarlas en forma segura por el mundo, además de considerar que esta generación de hidrógeno debería hacerse con energías renovables. Lo anterior hizo surgir dudas sobre la viabilidad del hidrógeno y aparecieron razones por las cuales se desalentó su uso.

    Estas razones fueron, entre otras, dificultades en el uso de buques cargueros y tuberías para transportar hidrógeno, así como aspectos de seguridad para almacenar grandes cantidades de hidrógeno en los centros de transporte. Se buscaron alternativas como otros compuestos que podrían transportar el hidrógeno en forma más segura en grandes cantidades y a grandes distancias. Surgió el amoníaco como el candidato ideal.

    Amoníaco El amoníaco (NH3) es un compuesto de un átomo de nitrógeno y tres átomos de hidrógeno. Surge como un candidato óptimo para transportar el hidrógeno. Esto es posible mediante el uso de tecnologías para dividir las moléculas del amoníaco en sus elementos básicos en el punto final de uso: una de nitrógeno y tres de hidrógeno….

    PARA CONTINUAR LEYENDO DESCARGA TOTALMENTE GRATIS NUESTRA EDICIÓN 147 DE LA REVISTA P&e

  • El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    Los vehículos de la flota piloto del BMW iX5 Hydrogen, que se lanzó en febrero de este año, han completado por primera vez una ronda intensiva de pruebas de clima cálido en los Emiratos Árabes Unidos. El sistema de propulsión de celda de combustible del vehículo se desempeñó de manera impresionante ante las temperaturas que se elevaron a 45 °C, así como arena y polvo, gradientes variables y fluctuaciones significativas en la humedad.

    El sistema de celdas de combustible altamente eficiente, los dos tanques de hidrógeno, el motor eléctrico y la batería de alimentación se asociaron con la unidad central de control del vehículo para demostrar su excelente rendimiento y estado de preparación. El equipo de desarrollo con sede en Múnich examinó tanto la funcionalidad de todos los sistemas eléctricos en condiciones extremas como la provisión de la potencia de enfriamiento para permitir el desempeño impecable del vehículo. Los vehículos pudieron asegurar la dinámica de conducción por la que BMW es reconocida.

    El BMW iX5 Hydrogen da la vuelta al mundo.

    Los vehículos de la flota piloto se encuentran actualmente en acción en Europa, Japón, Corea, China, Estados Unidos y Medio Oriente. El objetivo es destacar la usabilidad cotidiana de los vehículos propulsados por hidrógeno y, más allá, obtener conocimientos importantes para el desarrollo de un modelo potencial producido en serie. BMW Group está utilizando la flota piloto para brindar apoyo a nivel regional para el desarrollo de una infraestructura de reabastecimiento de combustible que se puede utilizar con tecnología de repostaje a una presión de 700 bares en todas las categorías de vehículos, desde sedanes y camionetas pequeñas hasta autobuses y vehículos comerciales pesados. Las sinergias entre diferentes áreas de aplicación también ofrecen importantes posibilidades para desarrollar una sólida red de proveedores en tecnología de hidrógeno y reducir costos.

    El BMW iX5 Hydrogen combina la capacidad de larga distancia y paradas de repostaje cortas con una conducción local sin emisiones. Siempre que se cuente con el marco relevante, la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno tiene el potencial de servir como otro pilar en la futura cartera de sistemas de propulsión de BMW Group.

    Como parte de su transformación continua, BMW Group está aplicando un enfoque “abierto a la tecnología” cuando se trata de sistemas de propulsión. Por lo tanto, la compañía se está adaptando a diferentes requisitos de clientes, estándares de infraestructura y paisajes políticos y regulatorios en las distintas regiones del mundo. Esta flexibilidad pone a BMW Group en condiciones de responder rápidamente a los requerimientos cambiantes de los mercados en cualquier situación y presentar una oferta atractiva para el mayor número de clientes posible en todo momento.

    El BMW iX5 Hydrogen tiene un sistema de celda de combustible que genera una potencia de 125 kW/170 hp y una unidad de propulsión altamente integrada que utiliza la tecnología BMW eDrive de quinta generación (el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia se agrupan en una sola carcasa compacta). La salida del tren motriz general es de 295 kW/401 hp. El hidrógeno necesario para alimentar la celda de combustible se almacena en un par de tanques de 700 bares, hechos de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP). En conjunto, estos tanques pueden contener alrededor de seis kilogramos de hidrógeno. Esta capacidad de almacenamiento le da al BMW iX5 Hydrogen un alcance de hasta 504 km en el ciclo WLTP.

  • BMW Group comienza una pequeña serie de producción propulsado por hidrógeno

    BMW Group comienza una pequeña serie de producción propulsado por hidrógeno

    BMW Group está comenzando la producción de su modelo BMW iX5 Hydrogen. La fabricación del vehículo propulsado por hidrógeno en una serie pequeña se lleva a cabo en la planta piloto de su Centro de Investigación e Innovación de Múnich (FIZ).

    El primer Sports Activity Vehicle (SAV) con tecnología de celda de combustible de hidrógeno ya ha completado un programa intensivo de pruebas en condiciones exigentes durante la fase de desarrollo y ahora se utilizará como demostrador de tecnología para la movilidad local libre de carbono en regiones seleccionadas a partir de la primavera de 2023.

    “El hidrógeno es una fuente de energía versátil que tiene un papel clave que desempeñar a medida que avanzamos hacia la neutralidad climática”, dice Frank Weber, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Desarrollo.

    “Estamos seguros de que el hidrógeno ganará significativamente en importancia para la movilidad individual y, por lo tanto, consideramos que una combinación de sistemas de propulsión eléctrica de batería y celda de combustible es un enfoque sensato a largo plazo. Las celdas de combustible tampoco requieren materias primas críticas como cobalto, litio o níquel, por lo que al invertir en este tipo de sistema de propulsión también estamos fortaleciendo la resiliencia geopolítica de BMW Group. Nuestra flota de prueba de BMW iX5 Hydrogen nos permitirá obtener nuevos y valiosos conocimientos, permitiéndonos presentar a los clientes una atractiva gama de productos una vez que la economía del hidrógeno se convierta en una realidad generalizada.”

    El BMW iX5 Hydrogen se está construyendo en la planta piloto de BMW Group en su Centro de Investigación e Innovación en Munich. Esta es la interfaz entre el desarrollo y la producción donde se fabrica por primera vez cada nuevo modelo de una de las marcas de la compañía. Alrededor de 900 personas trabajan allí en el taller de carrocería, ensamble, ingeniería de modelos, construcción de vehículos conceptuales y fabricación aditiva.

    Cada uno trabaja en hasta seis proyectos de vehículos simultáneamente y tiene la tarea de garantizar que tanto el producto como el proceso de fabricación estén listos para la producción en serie. En el caso del BMW iX5 Hydrogen, los especialistas en tecnología de hidrógeno, desarrollo de vehículos y ensamble inicial de nuevos modelos han estado trabajando en estrecha colaboración para integrar la tecnología de almacenamiento de energía y propulsión de vanguardia.

    “La producción del BMW iX5 Hydrogen y los sistemas de celda de combustible desarrollados por BMW demuestran nuestra suprema flexibilidad y conocimientos sin igual en el campo de la fabricación a pequeña escala”, comenta Milan Nedeljković, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Producción. “Demuestra que ya contamos con la experiencia necesaria para integrar la tecnología de hidrógeno en el sistema de producción BMW iFACTORY como un tipo adicional de propulsión.”

    La Planta de BMW Group en Spartanburg, Estados Unidos suministra los vehículos base para el modelo de hidrógeno, que se ha desarrollado sobre la plataforma del BMW X5. Están equipados con un nuevo conjunto de piso en el taller de carrocería de la planta piloto que permite acomodar los dos tanques de hidrógeno en el túnel central y debajo de la unidad del asiento trasero. Los sistemas eléctricos de 12 V y 400 V específicos del modelo, la batería de alto rendimiento, el motor eléctrico y la celda de combustible se integran durante la etapa de ensamble, junto con las piezas de producción de serie.

    Ubicado en el área del eje trasero junto con la batería de alto rendimiento, el motor eléctrico es un producto de la tecnología BMW eDrive actual de quinta generación que también se emplea en los modelos híbridos conectables y eléctricos de batería de BMW. Los sistemas de celdas de combustible ubicados debajo del capó del BMW iX5 Hydrogen se han fabricado en el centro de competencia interno de BMW para hidrógeno en Garching, al norte de Múnich, desde agosto de este año.

    Numerosos componentes se producen exclusivamente para el SAV propulsado por hidrógeno, incluidos algunos manufacturados en el Campus de fabricación aditiva, el centro de competencia de BMW Group para la impresión 3D, que también forma parte de la planta piloto. El BMW iX5 Hydrogen pasa por todas las etapas habituales de producción, comenzando en el taller de carrocería y luego pasando por el taller de pintura y ensamble antes de finalizar con una inspección individual de cada vehículo. Después de esto, cada vehículo se somete a una revisión operativa integral en el centro de pruebas de BMW Group en Aschheim.

    El BMW iX5 Hydrogen combina todos los beneficios de un sistema de propulsión localmente libre de emisiones con una excelente facilidad de uso diario y capacidades de larga distancia. Esto hace que su tecnología de celda de combustible de hidrógeno sea una atractiva alternativa complementaria al sistema de propulsión eléctrica por batería. Esto es especialmente cierto para los clientes para quienes las paradas cortas de reabastecimiento de combustible y los rangos largos son imprescindibles, así como para las regiones que aún carecen de una infraestructura de carga adecuada.

  • CEMEX introducirá tecnología de hidrógeno para reducir emisiones de CO2

    CEMEX introducirá tecnología de hidrógeno para reducir emisiones de CO2

    CEMEX informó que implementará la tecnología de inyección de hidrógeno en cuatro de sus plantas de cemento en México, como parte de su programa Futuro en Acción para lograr la excelencia sostenible y convertirse en una compañía con cero emisiones netas de CO2.

    La inyección de hidrógeno en los hornos de cemento funge como un catalizador, lo que permitiría a CEMEX optimizar el proceso de combustión e incrementar el uso de combustibles alternos y así disminuir el consumo de combustibles fósiles. El uso de combustibles con menos emisiones de carbono son una palanca clave del objetivo de la compañía para reducir emisiones de CO2 en la producción de cemento en más de 47% para 2030. En septiembre de 2022, CEMEX alcanzó una tasa de sustitución de 34%, la más alta en su historia.

    “El hidrógeno es una tecnología clave para acelerar la implementación de nuestra hoja de ruta de acción climática”, dijo Ricardo Naya, Presidente de CEMEX México. “Con este proyecto, anticipamos incrementar el consumo de combustibles alternos en nuestros hornos entre 8% y 10%”.

    CEMEX es pionera en la adopción de la tecnología de hidrógeno en la industria de materiales de la construcción con proyectos exitosos en ejecución desde 2019. Desde 2021, la compañía utiliza el hidrógeno en todas sus plantas en Europa e inauguró un proyecto similar en República Dominicana. La compañía espera seguir escalando su aplicación en todas sus operaciones a nivel global.

    CEMEX también trabaja con varios socios para descubrir y probar tecnologías innovadoras de hidrógeno para consumirlo como combustible primario de menos emisiones de carbono en la producción de cemento.

    Futuro en Acción es el programa de CEMEX para lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, circularidad y gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una compañía de cero emisiones netas de CO2. A través de Futuro en Acción, CEMEX registró un progreso récord en la reducción de su huella de carbono en los últimos 20 meses.

    CEMEX es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales. Para más información, por favor visite cemex.com