Etiqueta: Huella de Carbono

  • Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

    Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

     Capgemini y Enecoun grupo de empresas que operan en el campo de las energías renovables y la innovación, el comercio de energía y la venta al por menor, han anunciado un compromiso para reducir las emisiones de CO2 de Eneco en un megatón a través de iniciativas conjuntas en los alcances 1, 2 y 3[1] para 2030. Este compromiso forma parte de un acuerdo más amplio a 10 años entre Capgemini y Eneco para acelerar la transición de Eneco hacia la energía sostenible, y ayudar a cumplir su ambición de alcanzar la neutralidad de carbono para 2035.

    Ambas compañías estudiarán el impacto de la ingeniería, el entorno digital, los datos y la IA, la tecnología empresarial y las plataformas en la reducción de las emisiones de CO2 de alcance 1, 2 y 3. Este objetivo para 2030 se basa en el compromiso que comparten Eneco y Capgemini de que un futuro sostenible solo puede alcanzarse a través de la colaboración intersectorial con todos los grupos de interés, incluyendo a clientes, socios estratégicos y proveedores. La colaboración de Capgemini con Eneco se enfocará en la innovación de modelos de negocio, procesos y tecnología, y se espera que contribuya en aproximadamente un 17% al objetivo de reducción de carbono de Eneco para 2030.

    “Nos esforzamos por trabajar activamente con todos los actores de la cadena de valor en su conjunto para alcanzar nuestros objetivos de transición energética. Este compromiso con nuestro socio Capgemini es el primer ejemplo concreto de cómo queremos hacerlo. Las capacidades tecnológicas y de innovación de Capgemini, así como su alcance global, nos permitirán dar este paso positivo y significativo en nuestro camino hacia el cero neto”, declaró Erwin Leeuwis, Director de Estrategia Corporativa de Eneco.

    “En Capgemini hemos establecido objetivos claros y medibles para acelerar nuestro camino hacia las cero emisiones netas, y estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad a través de alianzas estratégicas a largo plazo centradas en limitar su impacto ambiental”, señaló Cyril Garcia, Director Global de Servicios de Sostenibilidad e integrante del Consejo Ejecutivo del Grupo Capgemini. “Al combinar nuestra experiencia en ingeniería, tecnología y datos e IA, y nuestros innovadores modelos de cálculo de carbono, con las capacidades avanzadas de Eneco para acelerar la transición energética sobre el terreno, juntos conseguiremos una reducción significativa de las emisiones de CO2 y contribuiremos positivamente el trabajo pionero que realiza Eneco”.

    Para demostrar cómo la innovación en modelos de negocio, procesos y tecnología puede ayudar a reducir las emisiones de CO2, Capgemini y Eneco evaluaron el potencial de una serie de innovaciones centradas principalmente en el Alcance 3, con un enfoque integral de cálculo del carbono. Las emisiones de Alcance 3 de Eneco representan casi el 90% de su producción total y se generan a partir de fuentes indirectas dentro de su cadena de suministro, como la adquisición de bienes y servicios, la distribución, el transporte, el uso de productos vendidos y el tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos. Por ello, es fundamental reducir la huella de carbono de los socios y clientes de Eneco, por ejemplo, mediante la electrificación radical, la eliminación progresiva del gas natural y la aceleración de soluciones de calor sostenibles.

    Capgemini y Eneco probarán y evaluarán conjuntamente las innovaciones

    Para realizar un seguimiento preciso, informar y analizar los avances y permitir a Eneco tomar decisiones basadas en datos, se han creado modelos de cálculo de CO2 utilizando una Evaluación del Ciclo de Vida[2], de principio a fin, y datos comerciales. Capgemini también ayudará a Eneco a reducir sus emisiones de Alcance 1 y 2 a través de la reducción de su huella de TI, oficinas y edificios energéticamente más eficientes utilizados por Eneco, y una reducción de CO2 en la propia cadena de suministro y producción de energía de Eneco.

    Otras innovaciones que se evaluarán son

    • Servicios de descarbonización B2B para ayudar a los clientes comerciales de Eneco a reducir aún más las emisiones de carbono con soluciones como bombas de calor, aislamiento, iluminación inteligente de oficinas, calderas y paneles solares.
    • Una central eléctrica virtual: una plataforma digital para equilibrar la oferta y la demanda de energía renovable con el sector de energía.
    • Gemelos digitales para reducir los costos de construcción y operación de parques eólicos terrestres y marinos.
  • Cuantificación de emisiones y la adopción internacional de la huella de carbono

    Cuantificación de emisiones y la adopción internacional de la huella de carbono

    De acuerdo con el Global Risk Report 2023 del Foro Económico Mundial, el mayor riesgo para la economía global en la siguiente década es “la falla en la mitigación del cambio climático”, y, como es bien sabido, la producción y consumo de combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos) son la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

    Si bien esto representa uno de los mayores desafíos para el sector energía, también existen grandes oportunidades para su desarrollo, pues la introducción de patrones racionales y sostenibles de producción y consumo de energía tiene beneficios climáticos, sociales, políticos y económicos. La industria energética está buscando el circulo virtuoso de medir-controlar-y-reducir sus emisiones de GEI, para obtener estos beneficios y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. En este one-pager revisaremos de manera introductoria dos enfoques para la estimación de emisiones de GEI.

    Cuantificación de emisiones

    Para definir acciones concretas para la reducción de emisiones, es necesario estimarlas en un año base y plantear objetivos de reducción y seguimiento de las estrategias implementadas. Para ello, es necesario comenzar por medir las emisiones de GEI. Existen dos formas de realizar el cálculo de emisiones, en función del nivel de detalle con el que la organización decida conocer sus emisiones así como de sus objetivos en materia de reducción:

    Inventarios de emisiones: enfoque tradicional para la cuantificación de emisiones de GEI de una actividad y generalmente incluye las emisiones derivadas de los consumos de combustibles fósiles o el transporte (emisiones directas). En algunos casos, se suelen incluir algunas emisiones indirectas como las asociadas al consumo eléctrico.

    Huella de carbono: este enfoque tiene un mayor alcance en relación a las fuentes de emisión asociadas a la organización, pues requiere del análisis de emisiones desde una óptica más amplia. Considera emisiones directas e indirectas y evalúa el impacto potencial sobre el medio ambiente a lo largo de todo el proceso y actividades asociados a su fabricación, uso y gestión de su vida útil.

    Utilización de inventarios de emisiones y huella de carbono

    Los inventarios de emisiones son utilizados comúnmente por marcos normativos y regulaciones. Por ejemplo, en el caso mexicano, la Cédula de Operación Anual (COA), basada en un enfoque de inventarios de emisiones, es el mecanismo por el cual las empresas reportan sus emisiones al gobierno (SEMARNAT y ASEA) y posteriormente el gobierno suma estos reportes para obtener un inventario nacional de emisiones. Por su parte, el enfoque de huella de carbono es empleado por el GHG Protocol que es el estándar para la evaluación del Net Zero y cuenta con tres alcances diferentes (ver margen derecho). Para que una empresa alcance este objetivo necesita demostrar que las emisiones que genera no superan las emisiones que retira de la atmósfera. Buena parte del sector energético global ha asumido el compromiso de alcanzar Net Zero en 2050, pero sólo en las emisiones que están bajo su control (Alcances 1 y 2). Sin embargo, si queremos mitigar el cambio climático, también será necesario implementar acciones para reducir las emisiones del Alcance 3, ya que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, éstas representan un 33% del total de emisiones globales, mientras que las de Alcance 1 y 2 representan apenas el 9%.

    Alcance de inventarios de emisiones y huella de carbono

    El enfoque de inventarios de emisiones se limita al proceso productivo particular. Por ejemplo, en la producción de gasolina, una empresa que se dedica a la exploración, producción, procesamiento hasta su almacenamiento, sólo cuantifica las emisiones de dichas actividades. Por su parte, el enfoque de huella de carbono, bajo los Alcances 1, 2 y 3 se consideran todas las emisiones asociadas a los procesos “aguas arriba” y “aguas abajo”. Las primeras, son aquéllas relacionadas con los procesos previos necesarios para la fabricación del producto. En el caso de aguas abajo se consideran todas las emisiones asociadas a las fases posteriores a la fabricación del producto pasando por el manejo apropiado de sus residuos.

    Instrumentos para controlar las emisiones de GEI

    Uno de los mejores aliados de las empresas petroleras es su sistema de HSE (e.g. SASISOPA) ya que es una herramienta que internaliza la identificación y evaluación de aspectos ambientales incluyendo sus emisiones. Si se implementa de forma correcta, la empresa minimizará sus emisiones de GEI y mejorará sus perfiles de riesgo ambiental, económico y de licencia social. Si las empresas del sector definen las emisiones de GEI como un aspecto ambiental significativo dentro de su sistema de HSE, la huella de carbono se convertiría en la mejor herramienta de control y seguimiento, no sólo para tener un mejor diagnóstico y estar alineados con los objetivos del Net Zero, sino también para garantizar su cumplimiento.

    Comentario final

    Es necesario que las empresas y reguladores del sector energía vayan más allá del cumplimiento normativo. Las metodologías de cuantificación de huella de carbono se han convertido en una herramienta básica para el proceso de gestión de las emisiones de GEI, permiten incorporar medidas de mitigación del cambio climático, mejorar su perfil de licencia social y cumplir con los compromisos de Net Zero. Los beneficios económicos de la reducción de emisiones no son menores, pues tanto el aprovechamiento como la comercialización de GEI (incluyendo metano y CO2) tienen un impacto directo en el flujo de efectivo de las empresas y beneficios económicos derivados de los mercados de bonos de carbono.

  • Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

    Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

     Logitech, la empresa líder en desarrollo de tecnología centradas en el ser humano que ayudan a las empresas a ampliar un espectro de trabajo más completo, publicó su informe anual de sostenibilidad: FY22 Impact Report, con el objetivo de dar a conocer las acciones que se llevan a cabo para apoyar la conservación del medio ambiente. Esto es una prueba de que Logitech está en camino de alcanzar sus objetivos de ser climáticamente positivo para 2030 a través de esfuerzos centrados en la reducción de carbono y la electricidad renovable.

    “Juntos podemos impulsar un gran cambio. Nos inspira romper barreras, hacer crecer una cultura de diversidad e inclusión, y colaborar con socios innovadores para impulsar un impacto positivo sistémico hacia una sociedad justa y equitativa”, comentó Kirsty Russell, directora de Personas y Cultura de Logitech.

    Las estrategias que han llevado a cabo a favor de la sostenibilidad del planeta son parte de una visión global desde el origen de Logitech, como parte de sus procesos creativos, desarrollo, implementación, fabricación, empaquetamiento y envíos, pero también como proveedor de productos de calidad y amigables con el medio ambiente para los usuarios, sobre todo empresas.

    Al adquirir productos Logitech, las compañías pueden estar seguras de estar invirtiendo en artículos que no sólo son de la mejor calidad e impulsan el desempeño de sus colaboradores al equiparlos con teclados, cámaras, mouses o audífonos especializados y que mejoran su calidad de vida y equidad en ambientes de trabajo híbrido, sino que de forma directa, apoyan iniciativas apegadas al plan para abordar el cambio climático que se ha planteado desde la ONU hacia el 2030.

    Algunos de los datos más relevantes que arrojó el informe anual de Logitech son:

    • Desde 2015, ya se ha alcanzado una reducción del 97% de la intensidad de carbono en la producción. 
    • El 94% de la electricidad que se utiliza para la producción de los artículos es renovable. 
    • En Europa, de acuerdo con Financial Times, Logitech tiene el número 1 en liderazgo climático. 
    • Hubo una disminución de más de 94,050 toneladas de emisión de gases de efecto invernadero gracias a la electricidad renovable en la cadena de suministro. 
    • 14 de las principales líneas de productos cuentan con una etiqueta que informa sobre el impacto del carbono. 
    • Se contempla que el 100% de los productos cuenten con esta etiqueta para 2025.
    • 1 de cada 3 productos utiliza plástico post consumo o materiales de segunda vida.
    • Hasta hoy, se han reciclado más de 9 mil 764 toneladas de plástico.
    • Se ha trabajado para la eliminación del plástico de un solo uso en sus empaques, por lo que más de 35 grandes líneas de productos utilizan envases con certificación del Consejo de Administración Forestal.
    • Más de mil 800 toneladas de envases ya han sido certificadas por este consejo. ​ 

    “Estamos superando los límites para ayudar a restaurar nuestro planeta: reduciendo primero nuestro impacto de carbono, utilizando fuentes de energía renovables, repensando lo circular e invirtiendo en esfuerzos de restauración. Nos hemos retado a dar saltos más grandes y más amplios y está muy claro que tenemos que hacer más para reducir nuestra huella de carbono colectiva con urgencia”, finalizó Prakash Arunkundrum, director global de Operaciones y Sostenibilidad.