Etiqueta: IA

  • Hitachi Energy mejora la previsibilidad de las inversiones en energía con una nueva solución basada en IA

    Hitachi Energy mejora la previsibilidad de las inversiones en energía con una nueva solución basada en IA

    Hitachi Energy ha lanzado una nueva solución de previsión energética basada en inteligencia artificial (IA), Nostradamus AI. Desarrollada a partir de la amplia experiencia de Hitachi Energy en el sector energético, Nostradamus AI aprovecha los 30 años de la empresa con los datos más extensos del mercado energético para proporcionar a las empresas de servicios públicos, los operadores de sistemas de energía, los productores de energía y los comerciantes, previsiones muy precisas para casos de usos específicos de la energía.

    Como una de las primeras soluciones de previsión de IA diseñadas específicamente para el sector energético, Nostradamus AI es un motor de IA moderno que genera previsiones estimadas en más de un 20% de precisión por encima de los objetivos del sector. La solución optimiza las inversiones en energía, las estrategias comerciales y las oportunidades de ingresos, agiliza la eficiencia operativa y la planificación de recursos, y garantiza la transparencia para el cumplimiento de la normativa.

    El volumen de datos ha incrementado exponencialmente con la evolución de la red. Según IEA, las turbinas eólicas del mundo, por ejemplo, registran más de 400 mil millones de puntos de datos individuales al año, y los medidores inteligentes generan varios miles de veces más puntos de datos que los medidores analógicos a los que están sustituyendo. Además, el mercado energético y las redes actuales son cada vez más volátiles debido a la variabilidad introducida por la generación de energía renovable. Al mismo tiempo, la demanda de electricidad no deja de crecer y las organizaciones se ven presionadas a cumplir sus objetivos de seguridad energética y descarbonización. En conjunto, estas fuerzas del mercado están impulsando a las organizaciones hacia la IA, que puede procesar grandes y dispares conjuntos de datos para aumentar significativamente la precisión de sus previsiones, un movimiento crítico para la gestión de los mercados energéticos y la red en la transición energética. 

    La previsión avanzada es esencial para gestionar de manera efectiva la estrategia del portafolio de energía de una empresa, permitiendo a los operadores y analistas tomar rápidamente decisiones informadas en sus negocios”, dijo Massimo Danieli, Director General de la Unidad de Negocio de Automatización de Red de Hitachi Energy. “Hemos aplicado nuestra amplia experiencia en el dominio energético y nuestro conocimiento en ciencia de datos para crear un motor de IA que puede acelerar significativamente la capacidad de los usuarios para tomar decisiones impactantes con sus datos de energía, ofrecer una mayor rentabilidad en todos sus negocios y escalar a medida que evoluciona la red”.

    Una herramienta de IA diseñada para el sector energético

    Nostradamus AI, creada específicamente para el sector energético utilizando la experiencia de Hitachi Energy, combina datos de rendimiento de la red, previsiones del mercado y monitoreo avanzado de activos con el apoyo del aprendizaje automático y otras mejores prácticas de la ciencia de datos.

    La solución es una herramienta de análisis predictivo configurable que pone el poder en manos de inversores, operadores, desarrolladores y comerciantes. Los usuarios pueden introducir sus propios datos y los de terceros, así como parámetros exclusivos, en los modelos preconfigurados y estándar de Nostradamus AI para generar previsiones energéticas precisas y personalizadas -denominadas pipelines– sobre la carga del sistema, la generación eólica, la generación solar, los precios del mercado, etc. Nostradamus AI crea previsiones de estilo regresivo que facilitan a los usuarios la interpretación y explicación de sus previsiones y la toma de decisiones empresariales mejor informadas.

    Solución basada en una arquitectura nativa en la nube, agnóstica y componible

    Hitachi Energy Nostradamus AI es una solución nativa en la nube que puede escalar con facilidad desde una única previsión hasta más de 100,000 previsiones. Teniendo en cuenta las futuras necesidades de previsión de los usuarios, el motor de IA puede, por ejemplo, crear previsiones para la generación renovable de un único aerogenerador y parque solar o miles de puntos de carga diferentes.

    Además, Nostradamus AI es agnóstica en cuanto a algoritmos y actualmente es compatible con varios de los modelos de IA de mayor rendimiento. Está construida con una arquitectura componible, lo que permite a las organizaciones utilizar sus puntos finales de interfaz de programación de aplicaciones (API) existentes para acelerar y ampliar el desarrollo, y es fácil de automatizar e integrar con los sistemas de los usuarios.

    La nueva solución de Hitachi Energy se integra con los datos del cliente a través de su propio producto de IA energética”, dijo Maryam Akram, investigadora principal de Chartis Research. “Además, junto con herramientas de previsión extensas y el diseño de aplicaciones, que apoyan y guían a los clientes en el uso de modelos de aprendizaje automático (incluyendo técnicas de última generación), la solución de Hitachi Energy gestiona de forma transparente cada etapa del ciclo de vida del modelo, combinando la experiencia en el dominio de la energía con una estrategia eficaz de aprendizaje automático.”

    Los métodos de pronóstico actuales se han quedado obsoletos

    Con demasiada frecuencia, los modelos de previsión obsoletos de hoy en día tienen funciones limitadas y no están adaptados al sector energético. Estos modelos dependen de procesos manuales que son costosos y requieren mucha mano de obra, además de que no logran consolidar la gran cantidad de datos que los operadores y analistas energéticos necesitan para tomar decisiones informadas. También carecen de la flexibilidad necesaria para integrar fácilmente elementos clave del sector energético, como las predicciones de rendimiento de activos, pronósticos de precios y recomendaciones de mitigación de riesgos.

    Nostradamus AI se desarrolló para cubrir las capacidades de las soluciones de previsión e inteligencia artificial existentes, proporcionando al mismo tiempo una plataforma de escala y crecimiento futuro.

    La inteligencia artificial y el aprendizaje automático han cambiado el mundo. Adoptar la IA en el sector energético no es solo una opción; es un imperativo. Por ello, es fundamental que las organizaciones cuenten con una herramienta diseñada específicamente para analizar la enorme cantidad de datos generados a través de una red eléctrica en evolución”, dijo Andy Howell, director global del grupo de productos Soluciones de Software Empresarial, Unidad de Negocio de Automatización de Red de Hitachi Energy. “Hitachi Energy está liderando este esfuerzo, confiando en nuestras décadas de experiencia en el sector y en la ciencia de datos para diseñar una solución de IA para la industria energética que proporcione una alternativa relevante a las inadecuadas opciones de previsión actuales”.

    Funciona como una solución independiente o como un motor de pronóstico integrado

    Aunque Nostradamus AI ya está disponible como solución independiente dentro de las soluciones de Gestión de la Cartera Energética (EPM) de la empresa, las capacidades del motor de previsión también pueden integrarse en una serie de soluciones digitales de Hitachi Energy, como sus Soluciones Grid Edge y de gestión de la red y la generación (Network Manager), entre otras.

  • Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).

    Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.

    Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.

    “A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.

    Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.

    “Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.

    En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.

    Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft,  el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.

    En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). 

    El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados. 

    Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Oxxo apuesta por la IA para impulsar ventas y mejorar la fidelización

    Oxxo apuesta por la IA para impulsar ventas y mejorar la fidelización

    La cadena de tiendas Oxxo ha comenzado a implementar inteligencia artificial (IA) para optimizar la experiencia del cliente y aumentar sus ventas en México. Durante el evento Dreamforce 2024, Patricia Vidaurri, gerente de Lealtad y CRM de Oxxo, reveló que la empresa utiliza IA, proporcionada por Salesforce, para recopilar y analizar los hábitos de compra de los clientes. Esta tecnología permite personalizar recomendaciones de productos en tiendas físicas y predecir el comportamiento del consumidor. Actualmente, la IA se encuentra en fase de pruebas en 2,000 tiendas, con planes de expansión nacional hacia finales de 2024.

    Desde el lanzamiento de su programa de lealtad, Oxxo ha utilizado datos para entender tendencias y crear “viajes personalizados”, mejorando la interacción con los usuarios a través de canales como correos electrónicos y notificaciones push. Además, la IA está ayudando en la creación de campañas de marketing más efectivas, optimizando mensajes y determinando los canales más eficientes para cada tipo de cliente.

    La empresa también explora el uso de agentes conversacionales basados en IA, como chatbots, que asistirán a los consumidores en decisiones de compra, ofreciendo sugerencias personalizadas según el historial de compras y las preferencias de cada usuario.

    Con estas innovaciones tecnológicas, Oxxo busca mantenerse competitivo en el mercado mexicano, optimizando tanto la atención al cliente como la operación de sus tiendas físicas.

  • La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La inteligencia artificial (IA) tiene todo el potencial para revolucionar la industria de la producción y la logística en México, y así convertirse en un pilar estratégico para el crecimiento económico del país. De acuerdo con un estudio reciente de Samsara, el 94% de los líderes de operaciones encuestados considera que es necesario invertir en soluciones de IA para mantenerse competitivos, y el 87% de las organizaciones planea aumentar su inversión en IA en los próximos 12 meses. Sin embargo, México aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a inversión, regulación y apoyo gubernamental.

    El país ha mostrado avances en la adopción de IA en operaciones físicas, con un 50% de los líderes de operaciones indicando su uso generalizado en sus organizaciones. No obstante, la industria sigue rezagada en comparación con otros mercados debido a la falta de un marco regulatorio adecuado y una mayor atención gubernamental. En un entorno global altamente competitivo, México no puede permitirse desaprovechar el potencial que ofrece la IA para su desarrollo económico.

    “La adopción de IA puede transformar la logística en México, al mejorar la gestión de inventarios, la optimización de rutas de entrega y la estimación de la demanda de ventas”, analizó Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute. “Herramientas como Nowport y Adereso AI ya están demostrando el impacto positivo que la IA puede tener en la cadena de suministro, pero necesitamos un compromiso más fuerte de todos los actores para maximizar estos beneficios”.

    El sector de logística y producción es fundamental para México. Según Mordor Intelligence, el mercado de carga y logística se estima en 136.11 mil millones de dólares para 2024, con una proyección de crecimiento hasta 171.40 mil millones de dólares en 2029, a una tasa anual compuesta del 4,72%. 

    Asimismo, el crecimiento en los servicios de transporte ha fortalecido la competitividad de las exportaciones de México, que alcanzaron 590.93 mil millones de dólares en 2022. Además, el 81.2% de estas exportaciones se dirigieron a Estados Unidos y Canadá, lo que destaca la dependencia comercial de México con estos países.

    Para capitalizar estas oportunidades, es esencial superar ciertos desafíos estructurales, como la falta de inversión y la ausencia de un enfoque claro por parte del gobierno. Se requiere una visión a largo plazo que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico local, con incentivos claros y una regulación que garantice un uso ético y seguro de la IA.

    “México necesita un marco regulador robusto que aborde la seguridad de los datos y la privacidad con el fin de fomentar la confianza en la tecnología y atraer a inversionistas”, agregó Echeverría.

    Desafíos actuales 

    La implementación masiva de IA también conlleva riesgos, como la seguridad de los datos, la capacitación insuficiente del recurso humano y una dependencia excesiva en las decisiones automatizadas. Las empresas deben mitigar estos riesgos colaborando con proveedores reconocidos y desarrollando soluciones que sigan estándares escalables. Además, es fundamental contar con personal capacitado que entienda tanto los beneficios como las limitaciones de la IA.

    De acuerdo con el especialista de SimpliRoute, es imperativo que el gobierno mexicano colabore con productores locales y manufactureros para establecer una práctica sostenible que combine tecnología avanzada con el know-how local. Esto, además de ayudar a consolidar a México como un actor competitivo en el contexto del nearshoring, permitirá reducir costos y aumentar la eficiencia.

    México está en un punto crucial en su camino hacia la adopción de la inteligencia artificial. Con una regulación apropiada, inversiones estratégicas y una visión bien definida, la IA puede convertirse en un impulsor fundamental que lleve al país hacia un futuro más competitivo y avanzado tecnológicamente. Para alcanzar este objetivo y establecer a México como líder regional en la adopción de IA en los sectores de producción y logística, será crucial una colaboración estrecha entre los sectores público y privado.

  • Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Este lunes 9 de septiembre, la compañía tecnológica Apple presentó su nuevo iPhone 16, impulsado por inteligencia artificial (IA), y prometió mejoras en su asistente personal Siri en las próximas actualizaciones, comenzando en modo de prueba el mes próximo.

    “La próxima generación del iPhone ha sido diseñada para Apple Intelligence desde cero, Marca el comienzo de una nueva y emocionante era”, dijo el director ejecutivo de la compañía, Tim Cook, durante el lanzamiento del producto.

    Cabe mencionar que este evento se llevó a cabo unas horas antes de que su competencia china, Huawei, lanzara un nuevo dispositivo, subrayando así el desafío de competencia al que se enfrenta el fabricante del iPhone.

    Además, el nuevo lanzamiento se dio en un contexto en el que tanto Apple como las empresas de tecnología de todo el mundo están compitiendo para añadir IA a sus productos, y se espera que los teléfonos se unan a la tendencia. La compañía con sede en Cupertino, California, también está apostando a que la función de IA impulse a los consumidores a actualizarse, en medio de datos de ventas que muestran desaceleración.

    Apple Intelligence, el software de IA de la empresa, se utilizará para mejorar Siri, así como para potenciar características como comprender e identificar objetos capturados por la cámara del teléfono, dijeron los ejecutivos.

    Una versión de prueba de Apple Intelligence estará disponible en la versión estadounidense para el próximo mes y para otras versiones del inglés en diciembre. Las versiones en idiomas que incluyen chino, francés, japonés y español estarán listas para el próximo año.

    El iPhone 16 y su versión Plus tendrán el mismo coste que los modelos que reemplazan y usarán un nuevo chip y exteriores de aluminio, además de un botón personalizable que puede controlar la cámara; este último fue una de las características de hardware más promocionadas en un formato que se parece a los modelos previos.

    Por otra parte, los modelos Pro y Pro Max, de gama más alta, están hechos de titanio y tienen una mayor capacidad de utilizar IA, así como una mejor capacidad de edición de audio y video, dirigidas a la producción profesional.

    China complica panorama a Apple

    Pese a las nuevas actualizaciones de sus dispositivos, varios analistas señalaron que parece que la empresa mantiene a muchos compradores potenciales al margen, debido a los retrasos en la implementación de características que ya tienen sus competidores, principalmente de origen asiático.

    “Apple cayó de la lista de los cinco principales proveedores de teléfonos inteligentes en China en el segundo trimestre”, dijo Gadjo Sevilla, analista senior de tecnología de eMarketer. “Fue la primera vez que las empresas nacionales de teléfonos inteligentes de China ocuparon los cinco lugares. Dado que Apple Intelligence todavía necesita ser aprobada por Beijing para un despliegue en China, es probable que inicialmente no sea un motor clave para la adopción en la región”.

    En China, Apple redujo agresivamente los precios a principios de este año, impulsado por las restricciones gubernamentales y el aumento de la competencia interna.

    E iPhone 16 es el primer teléfono inteligente de Apple diseñado en torno a estas características de IA, aunque se espera que también estén disponibles en el iPhone 15 Pro y Pro Max, las versiones de gama alta de los dispositivos de la generación anterior.

    Rivales, incluido Alphabet’s- Google también está mostrando características de IA para tratar de terminar con el dominio de Apple en el mercado de teléfonos inteligentes de alta gama.

    Google, desarrollador del sistema operativo Android que compite con iOS de Apple, centró su evento de lanzamiento de teléfonos inteligentes Pixel en agosto en características de IA, incluido Gemini Live, que permite a los usuarios mantener conversaciones de voz en vivo con un asistente digital. Muchas de las características de IA que Google anunció también se implementaron en los dispositivos basados en Android fabricados por Samsung y Motorola.

    En junio, una semana después de su conferencia de desarrolladores, Apple dijo que retrasaría el lanzamiento de funciones impulsadas por IA en la eurozona debido a las reglas tecnológicas de la Unión Europea.

    Huawei ha programado un anuncio oficial de su teléfono Mate XT Z-fold para el martes en China.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • La regulación de la IA y el nearshoring como impulsores del crecimiento económico

    La regulación de la IA y el nearshoring como impulsores del crecimiento económico

    La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un motor para la transformación de múltiples sectores económicos a nivel mundial. En México su potencial es evidente, especialmente en áreas como la logística, la producción, la manufactura y la cadena de suministro. Para que estos sectores puedan aprovechar plenamente los beneficios de esta tecnología, es necesario que se establezcan marcos regulatorios adecuados que aseguren el uso seguro y ético de la IA en México. SimpliRoute, empresa de inteligencia logística, analizó cómo una adecuada regulación de la IA puede impulsar el crecimiento económico de estos sectores.

    En México la falta de inversión, regulación y enfoque gubernamental ha limitado el progreso pero, al mismo tiempo, ha creado un entorno donde las oportunidades de mejora son significativas. Aunque existen esfuerzos aislados y algunas empresas han comenzado a integrar la IA en sus operaciones, el país necesita un marco más robusto para competir a nivel global.

    De acuerdo con McKinsey, por ejemplo, la adopción de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial ha crecido rápidamente a nivel mundial, con un 50% de las empresas incorporando al menos una función impulsada por IA en 2023. En México, aunque la adopción ha sido más lenta, más del 42% de las empresas planean implementar herramientas de IA, y se espera que el mercado mexicano alcance un valor de 3,700 millones de dólares en 2024, un incremento del 30% respecto al año anterior, según Statista Market Insights.

    Regulación inmediata, una necesidad del país

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que uno de los primeros aspectos que necesita regulación es el manejo de la información de los clientes, especialmente en el contexto de la entrega de despachos. “La protección de datos personales es esencial para garantizar la confianza del consumidor y evitar brechas de seguridad que puedan perjudicar a las empresas. Además, es necesario desarrollar estándares claros para la implementación de IA en sectores donde la automatización de decisiones podría tener un impacto significativo, como la estimación de demanda y la atención al cliente”, detalló Echeverría.

    La seguridad cibernética también debe ser una prioridad, pues la adopción masiva de IA trae consigo algunos riesgos, como las amenazas a la seguridad de los datos y la posibilidad de que las decisiones automatizadas puedan ser manipuladas.

    Impulsores de la IA para el crecimiento económico

    El mercado mexicano está comenzando a reconocer las ventajas competitivas que ofrece la IA. La demanda por un stock en tiempo real, la mejor atención al cliente y la disponibilidad de productos para compra son factores que están impulsando a las empresas a adoptar soluciones de IA. Herramientas como SimpliRoute están demostrando cómo la IA puede optimizar operaciones y costos, acelerar la innovación, así como fortalecer la seguridad.

    En este mismo sentido, un ejemplo claro es que la IA está impulsando la consolidación del nearshoring en México al facilitar el potencial de posicionarse como una opción viable en términos de capacidad y velocidad competitiva frente a los mercados offshoring. La colaboración entre el gobierno y las empresas para establecer aliados productores y manufactureros en mercados locales es fundamental para desarrollar prácticas sostenibles.

    “Para garantizar un desarrollo sostenible y ético de la inteligencia artificial, es fundamental que tanto los legisladores como las empresas y los profesionales del sector adopten una visión clara de su alcance. Necesitamos leyes que protejan los datos personales de manera eficaz, sin obstaculizar la innovación empresarial. Además, es indispensable fomentar el desarrollo local de soluciones, especialmente en industrias donde su impacto puede transformar significativamente la competitividad”, explicó Álvaro Echeverría.

    México tiene un gran potencial para convertirse en un líder en la adopción de IA, especialmente en sectores clave, sin embargo para que esto sea una realidad, es necesario un marco regulatorio robusto. Con la adecuada regulación y apoyo de los gobiernos, el crecimiento económico posicionará a México como un mercado cada vez más competitivo a nivel global.

  • La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    El uso de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos ámbitos, y el deporte no es la excepción. En vísperas de los eventos deportivos del verano, examinamos cinco ejemplos de cómo la IA está transformando el entrenamiento, la competición y la experiencia de los aficionados, perfilando un futuro impulsado por la innovación tecnológica.

    1. Atlético de Madrid Femenino: Optimización Integral

    En mayo de 2024, el Atlético de Madrid Femenino adoptó la IA para mejorar su estrategia de entrenamiento, análisis de rendimiento y condición física de sus jugadoras. Esta tecnología avanzada facilita la toma de decisiones de los entrenadores y también se utiliza para ofrecer experiencias inmersivas a los aficionados y fortalecer la ciberseguridad del club. La iniciativa incluye herramientas como Player ID y un almacenamiento seguro de datos, lo que ha impulsado tanto el progreso tecnológico como deportivo del club. Al incorporar IA, el Atlético de Madrid también promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, sirviendo de inspiración para futuras generaciones y aumentando la visibilidad del fútbol femenino.

    2. MLB: Análisis de Datos en Tiempo Real

    La Major League Baseball (MLB) ha integrado la IA para mejorar la experiencia de los aficionados a través del análisis de datos en los 30 estadios de la liga. En 2023, la plataforma Statcast fue actualizada, reemplazando cinco de las doce cámaras Hawk-Eye por cámaras de alta velocidad. Estas innovaciones permiten un análisis detallado de los movimientos de los jugadores y sus habilidades atléticas, proporcionando nuevas estadísticas a los aficionados mediante seguimiento biomecánico impulsado por IA. Esto ha abierto nuevas posibilidades para comprender y disfrutar el béisbol a un nivel más profundo.

    3. Asociación de Fútbol Inglesa (FA): Rendimiento Optimizado

    La Asociación de Fútbol Inglesa (FA) utilizó IA para optimizar el rendimiento de los jugadores durante el Mundial de Fútbol 2022. La FA recopiló y analizó datos sobre el rendimiento físico de los jugadores, proporcionando información crucial para tomar decisiones en el campo. La colaboración entre el cuerpo médico, entrenadores y nutricionistas, junto con el análisis predictivo y el aprendizaje automático, ha sentado las bases para un futuro prometedor en el fútbol inglés, donde la IA se utiliza como herramienta continua en torneos futuros.

    4. Transmisiones en Vivo: Calidad y Fluidez

    Durante el Mundial de Fútbol 2022, una empresa de transmisión en vivo mejoró su infraestructura utilizando IA para disminuir la latencia, es decir, el retraso entre la captura del video y su reproducción en los dispositivos de los espectadores. La reducción de la latencia es crucial para ofrecer una experiencia de contenido más fluida y sincronizada, especialmente en eventos deportivos en vivo. La IA permitió una distribución de video de alta calidad, seguridad y monitoreo fiable de la transmisión, resultando en una óptima calidad de imagen para los aficionados y estableciendo mejores prácticas para futuras transmisiones.

    5. Contenido Deportivo Potenciado

    Un medio deportivo en Estados Unidos ha potenciado su contenido utilizando IA para analizar millones de horas de material y crear nuevo contenido casi en tiempo real para su audiencia. La IA automatiza la búsqueda de contenido, optimizando la producción y el acceso a material relevante, mejorando significativamente la experiencia de los espectadores. Esta capacidad de generar contenido de manera eficiente y oportuna destaca la versatilidad de la IA en la industria deportiva.

    Estos ejemplos reflejan cómo la IA está impulsando continuamente la industria deportiva, mejorando el rendimiento de los atletas, enriqueciendo la experiencia de los aficionados y gestionando los eventos deportivos de manera más eficaz. La inteligencia artificial se ha convertido en sinónimo de productividad y escalabilidad, transformando el deporte y preparando el camino para futuras innovaciones tecnológicas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    La industria logística ha sido testigo de una transformación sin precedentes en los últimos cuatro años, experimentando un avance tecnológico que supera lo visto en las últimas dos décadas. Esta aceleración no se limita a empresas con grandes recursos financieros, sino que se ha extendido a todo tipo de organizaciones de la logística moderna.

    En el contexto del nearshoring, donde las empresas buscan ubicar sus operaciones cerca de su mercado principal, la tecnología como la IA, juega un papel fundamental para potenciar la competitividad de las compañías mexicanas y productoras en México. La Inteligencia Artificial ofrece una ventaja estratégica al proporcionar rápida velocidad de respuesta en todos los procesos logísticos, lo que permite a las empresas mantener su producción en el país y obtener mejores resultados. 

    La integración de tecnología avanzada como SimpliRoute, plataforma líder en Latinoamérica de optimización logística de última milla,  en los procesos de manufactura y gestión ofrece a las empresas mexicanas un camino hacia la eficiencia operativa, la reducción de costos y la agilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Esta capacidad de respuesta rápida las posiciona favorablemente no sólo frente a opciones de nearshoring, sino también ante la competencia global.

    Sin embargo, este avance tecnológico también presenta desafíos, como la gestión de grandes volúmenes de datos y la adaptación a demandas cambiantes. A pesar de ello, también surgen oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Invertir en tecnologías innovadoras como la IA impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico. 

    De acuerdo con el estudio State of Logistics de SimpliRoute, el estado actual de las operaciones logísticas muestra que la mayoría (59.93%) sigue procesos de mejora continua, mientras que un significativo 20.2% declara enfrentar desafíos considerables. Estos desafíos están estrechamente vinculados a la eficiencia en el transporte, la implementación de tecnología y la automatización, y los retos en la cadena de suministro global.

    Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México alcanzará tasas de crecimiento de 4% anual y duplicará el monto de las exportaciones, además de que atraerá más Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el resto de la década. Sin embargo, el Banco de México alertó que el crecimiento podría ser menor en 2024 debido a falta de competencia e innovación. 

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que el llamado nearshoring está emergiendo como una tendencia dominante, con empresas estableciendo presencia física en otros mercados para satisfacer la demanda y cumplir con las nuevas exigencias de los consumidores. Por otro lado, el offshoring, proceso de subcontratación de procesos y labores en otro país, se está relegando a ciertos lugares dentro de la cadena de suministro, mientras que la inteligencia artificial juega un papel crucial en este cambio, optimizando operaciones y apoyando el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

    “Después de la pandemia, se espera un periodo de ajuste y equilibrio en la adopción de tecnologías logísticas, influenciado por las condiciones económicas globales y las necesidades del mercado. Este proceso será continuo y dependerá de las capacidades y necesidades económicas del mercado, dominando el escenario económico mundial y respondiendo a las nuevas exigencias de los usuarios” detalló Echeverría.

    En áreas específicas dentro de la cadena de suministro, como la gestión de inventario y la distribución de la última milla, la IA está desempeñando un papel fundamental. Sistemas avanzados de ruta y gestión de almacenes utilizan algoritmos de esta tecnología para prever tiempos de entrega, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

    “Sin embargo, el rápido progreso en la adopción de estrategias basadas en inteligencia artificial también plantea desafíos importantes en términos de seguridad y capacitación del personal. Es crucial que los gobiernos corporativos, las empresas privadas y los aparatos estatales aborden estos desafíos con cuidado y adopten las medidas necesarias para garantizar una implementación segura y eficiente de la inteligencia artificial en sus procesos”, dijo Álvaro Echeverría.

    En el contexto actual, donde la pandemia ha acelerado la tendencia hacia el nearshoring, la tecnología se presenta como un aliado esencial para mantener la eficiencia y reducir costos en estos nuevos modelos de negocio. 

    Con esta revolución tecnológica en la logística, se impulsan avances significativos y abre un mundo de oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera inteligente y estratégica estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado global en constante evolución.

  • Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Mientras que en 2019 una búsqueda en línea del término Inteligencia Artificial o “IA” arrojaba más de 2.000 millones de resultados, en 2024 la misma búsqueda conduce a casi 18.000 millones de resultados, lo que ilustra el rápido crecimiento del l interés público en dicha tecnología; el poder de la computación en la nube (cloud computing) y los algoritmos avanzados se están combinando para mejorar las defensas digitales o ayudar a crear una nueva generación de aplicaciones basadas en IA, que podrían transformar la forma en que las organizaciones protegen, detectan y responden a los ciberataques. A medida que estas capacidades se vuelven más baratas y accesibles, los delincuentes digitales también utilizarán la tecnología para la ingeniería social, desinformación, estafas y más. 

    Para Israel Gutiérrez, Country Manager de la firma A3Sec, especializada en ciberseguridad, la IA puede ser un aliado poderoso, “esta herramienta nos ayuda a procesar grandes volúmenes de datos de manera muy rápida y con gran precisión, también ha revolucionado la detección de amenazas a través de la automatización y el análisis predictivo, la misma IA puede detectar patrones de comportamiento muy sutiles que indican una amenaza potencial. Pero tenemos la otra cara de la moneda, ya que en malas manos facilita a los atacantes la creación de malware y ataques cibernéticos sofisticados y adaptativos. Los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar software malicioso que puede aprender y ajustarse en respuesta a las medidas de defensa, aquí entramos en un círculo o carrera por ver quién defiende o ataca mejor y más rápido”.

    Ciberdelincuentes e IA

    Los ciberdelincuentes han adoptado rápidamente la IA como una herramienta estratégica para mejorar la efectividad y el alcance de sus ataques. Con los algoritmos de la IA se automatizan tareas repetitivas, identifican vulnerabilidades en sistemas de manera más eficiente y, lo que es más preocupante, desarrollan métodos de ataque más sofisticados y difíciles de detectar. Por ejemplo, los ataques de phishing impulsados por IA pueden personalizarse para adaptarse mejor a los perfiles de las víctimas, aumentando así las posibilidades de éxito.

    Además, la IA ha dado pie a la creación de ataques en los que los algoritmos se entrenan para eludir sistemas de defensa utilizando técnicas de evasión avanzadas. Esto ha llevado a un juego del gato y el ratón entre los defensores de la ciberseguridad y los ciberdelincuentes, donde cada avance en la detección es seguido de cerca por una nueva estrategia de evasión.

    IA y ciberseguridad

    Para hacer frente a esta creciente amenaza, las empresas dedicadas a la protección tecnológica han recurrido a la IA como parte importante de las líneas de defensa. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y anomalías que podrían indicar un ataque en curso. Esto permite una respuesta más rápida y precisa ante las amenazas, reduciendo así el tiempo de exposición y minimizando el impacto de los ataques.

    Un área donde la IA ha demostrado ser especialmente efectiva es en la detección de intrusiones. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden monitorear constantemente sus redes en busca de actividad sospechosa, identificando y bloqueando posibles amenazas antes de que causen daño. Además, la IA puede mejorar la eficacia de los sistemas de autenticación y cifrado, protegiendo así los datos sensibles contra el acceso no autorizado.

    “La importancia de la IA en la ciberseguridad radica en su capacidad de revolucionar la forma en que detectamos, prevenimos y respondemos a las amenazas digitales. Utilizando algoritmos avanzados y aprendizaje automático, la IA analiza grandes conjuntos de datos en tiempo real, identificando patrones y comportamientos inusuales que pueden indicar un posible ciberataque, lo que nos permite remediar de forma proactiva los riesgos que enfrentamos en el mundo digital. A medida que la IA continúa evolucionando, es probable que su papel en la ciberseguridad siga creciendo en importancia. Se espera que los avances en el campo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial refuercen aún más la capacidad de las empresas para prevenir, detectar y responder a las amenazas cibernéticas en tiempo real”. comenta Israel Gutiérrez.

    Considerar la IA para ciberseguridad y/o las implicaciones de seguridad sobre su uso se vuelven cada vez más relevantes, tenemos IA que aprende cosas que no debe y sus resultados son peligrosos, por lo que debemos considerar su uso y aplicación, con las consideraciones necesarias y entender cómo está ajustándose el mundo digital a ella y cómo podemos utilizarla y nos puede ser útil.

  • El uso de IA en el almacenamiento energético

    El uso de IA en el almacenamiento energético

    La inteligencia artificial está causando una provocativa nueva revolución industrial. Ahora, todos los aspectos del proceso de mercado (o casi todos) son susceptibles a dejarse en manos de softwares de última generación. Este tipo de mejoras también han ayudado a campos como las energías limpias y el almacenamiento de energía, de vital importancia para las empresas mexicanas que quieren reducir su huella de carbono en el planeta.  

    Esta preocupación por cuidar el medio ambiente, al tiempo que eficienticen sus operaciones es palpable entre los empresarios mexicanos. En el país, el uso de energías renovables ha ido en aumento. Por sólo mostrar una segmentación del mercado, en 2012 se generaron 14 mil 781 megavatios de energía limpia, mientras que en 2021 se generaron más del doble: 29 mil 443 (Statista). Sin embargo, aún es largo el camino que se tiene que recorrer para mejorar la eficiencia energética nacional. Aunque se puede acortar camino si se tienen acercamientos a la IA y sobre todo a sistemas de almacenamiento de energía (BESS) en México guiados por programas inteligentes. 

    Una empresa nacional, Quartux, cuenta con un software de inteligencia artificial para baterías industriales de litio que regula la energía que consume alguna instalación. Es decir: logra que el gasto se reduzca gracias a que las baterías de ion litio se cargan cuando la electricidad tiene menor costo, por lo que la fábrica (por sólo dar un ejemplo) queda protegida contra apagones y el incremento del costo del servicio eléctrico por parte de la CFE. 

    No está de más decir que este tipo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica genera menos consumo de carbono (ya que no contribuye a la saturación de la red eléctrica) y reduce hasta en un 40% el costo sobre el recibo de luz. Esta tecnología ya se implementa en empresas de plásticos, supermercados, hoteles y elementos de la industria farmacéutica. 

    Sus creadores han destacado que este innovador software con inteligencia artificial ayuda a que las baterías ion litio no sufran más desgaste del necesario, pues el sistema se carga sólo cuando es necesario. Es una tecnología que se basa en la inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades de cada empresa. 

    Finalmente, estas innovaciones en IA serán un paso importante para que las empresas que aún dudan en implementar medidas ecológicas aprovechen la energía eléctrica al máximo. Cambiar esta mentalidad será una tarea tanto para nuevos emprendedores como para los más veteranos.