Etiqueta: IBERDROLA

  • Iberdrola comprará  ENWL de Gran Bretaña por  5,4 mil mdd

    Iberdrola comprará ENWL de Gran Bretaña por 5,4 mil mdd

    La empresa de origen español Iberdrola, acordó comprar una participación mayoritaria en la red eléctrica británica Electricity North West (ENWL) por aproximadamente cinco mil millones de euros, o 5.400 millones de dólares, a fin de impulsar las operaciones del grupo en Gran Bretaña

    Dicho acuerdo está en línea con el plan estratégico de la compañía hacia la mejora y expansión de las redes eléctricas, al mismo tiempo que ENWL ofrecía rendimientos estables y predecibles en un momento en que el sector de la energía renovable experimenta presión debido a altas tasas de interés y otros costos de deuda.

    Por su parte, Ignacio Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, comentó que el acuerdo también encaja con el enfoque de la compañía en el mercado Estadounidense y Británico, pues ofrecen algunos de los mejores rendimientos.

    “Como resultado de esta adquisición, nuestra base de activos de redes reguladas en el Reino Unido ahora está valorada en 14 mil millones de euros. Cuando se combinan con los Estados Unidos, estos dos mercados ahora representan dos tercios de nuestra base total de activos regulados globales”, dijo el directivo en un comunicado.

    Cabe mencionar que esta adquisición convierte a la empresa ibérica en el segundo operador de red eléctrica más grande de Gran Bretaña, con alrededor de 12 millones de clientes, una red de más de 170 mil kilómetros y más de ocho mil 500 empleados.

    En tanto, según informó Iberdrola, la participación restante del 12 por ciento en ENWL será controlada por un consorcio de inversionistas japoneses liderados por Kansai, por lo que “garantizará una colaboración a largo plazo”.

    Con información de Reuters

  • Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Según datos del reporte trimestral de Iberdrola, la compañía invertirá 2 mil 900 millones de dólares durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, para construir al menos 17 plantas de energías renovables; aportarán una capacidad de 2 mil 855 megawatts.

    Con lo anterior, Iberdrola reinvertirá en México 46.8 por ciento de los ingresos que obtuvo por la venta de 13 centrales de generación eléctrica por un valor de 6 mil 200 millones de dólares

    Pese a que en febrero de este año la compañía vendió el 55 por ciento de su negocio en México, mantuvo mil 232 megawatts de capacidad instalada de energías renovables; mil 166 de correspondientes a ciclos combinados, y 202 de cogeneración.

    Cabe mencionar que como consecuencia de la venta de las 13 centrales energéticas, la producción térmica de Iberdrola disminuyó a 11 mil 246 GWH, lo que se traduce en un retroceso de 56 por ciento a asa anual durante el primer semestre del año

    Iberdrola con ganancias millonarias

    En cuanto a su estado financiero, la empresa reportó que su flujo operativo ascendió a nueve mil 613 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que significó un incremento de 27 por ciento anual, impulsado, según explicó la compañía, “por la plusvalía de México y el mejor desempeño operativo”.

    En tanto, la operación de venta de activos en México supuso una contribución extraordinaria en el flujo operativo por 717 millones de euros para Iberdrola.

    Te puede interesar:

  • Iberdrola México avanza en sus metas de diversidad e inclusión

    Iberdrola México avanza en sus metas de diversidad e inclusión

    En el marco de su 3ª Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión, Iberdrola México presentó un avance de más del 60% en sus metas a 2025 en la materia, gracias al desarrollo de programas sociales con enfoque de género, la creación de grupos de afinidad y la implementación de una ruta de inclusión laboral para personas con discapacidad, entre otros logros.

    “Iberdrola México lleva la diversidad y la inclusión en su ADN. Tenemos una estrategia y unos objetivos muy claros para los próximos años y que hoy nos colocan como un referente en el sector. Sin una sociedad verdaderamente igualitaria, no habrá transición energética posible. Queremos ser parte del cambio por un futuro más sostenible, justo y verde para México”, explicó Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, en la inauguración de la semana en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.

    Somohano dio cuenta del avance del 60 %  en el cumplimiento del decálogo de metas a 2025 que el equipo directivo firmó hace un año. Entre los principales logros, destacó la creación de tres grupos de afinidad, la implementación de procesos de reclutamiento con perspectiva de diversidad, la definición de una ruta de inclusión para personas con discapacidad y el diseño de un programa de liderazgo para mujeres.

    Además, en el último año la compañía puso en marcha dos nuevos programas sociales con enfoque de género: DestElla, para empoderar a las mujeres a través del deporte, y ComunidadEs Igualdad, una iniciativa impulsada junto con el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sensibilizar en género y derechos humanos en los estados de Nuevo León, Oaxaca y Puebla.

    “Si bien nos queda todavía por hacer, nuestra ruta está bien definida y nos motiva a seguir trabajando con toda nuestra energía para impulsar un verdadero cambio dentro y fuera de nuestra empresa”, afirmó Luis Uribe, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Iberdrola México.

    RECONOCIMIENTO GATI

    El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) entregó a Iberdrola México la carta de bienvenida al Gran Acuerdo por el Trato Igualitario (GATI), una iniciativa del Gobierno capitalino para fomentar la cultura de igualdad y no discriminación en espacios laborales, y con la que asesora a empresas que van más allá de las obligaciones legales y buscan ser referentes en materia de inclusión y promoción de los derechos humanos.

    “Reconocemos el compromiso de la empresa Iberdrola México con la inclusión y la no discriminación. Además, hacemos la invitación para seguir creando acciones que construyan un espacio laboral mucho más diverso, en el que las personas puedan ser ellas mismas”, afirmó Geraldina González de la Vega, presidenta del COPRED, durante su intervención.

    En el evento, Iberdrola México también recibió un reconocimiento por la gestión, desarrollo y cumplimiento de los 10 compromisos de la organización Pride Connection en diversidad, equidad e inclusión de las personas de la comunidad LGBT+.

    La inauguración contó también con la participación virtual de Fabricia Abreu, directora global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) de Iberdrola: “Grupo Iberdrola está en continua evolución en relación con la diversidad y la inclusión. Estamos muy implicados con la participación de la mujer porque vivimos en un sector todavía muy masculino y, en líneas generales, hemos avanzado de manera muy positiva y hemos incluido a otros colectivos”, explicó Abreu, quien instó a toda la plantilla a trabajar unida para construir un “ambiente aún más respetuoso y seguro”.

    Y concluyó con una conferencia magistral de la periodista y activista Bárbara Anderson sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad. Explicó que el 68 % de los mexicanos padece algún tipo de discapacidad o tiene a un familiar con esta condición de vida, y por ello se deben eliminar las “barreras” que impiden a estas personas “acceder a sus derechos”. “La discapacidad no es una cuestión de recursos humanos, es una cuestión de derechos humanos” en las empresas, remarcó.

    Del 8 al 12 de julio se llevarán a cabo una serie de actividades como el VI Foro Mujeres con Energía, que incluye un taller de liderazgo inclusivo y una plática de bienestar laboral, y especialistas de entidades como Racismo MX o la Federación Mexicana de Empresarios LGBT buscarán concienciar sobre la importancia de erradicar la discriminación.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Iberdrola ha cerrado con éxito una emisión de bonos verdes por 335 millones de francos suizos (unos 375 millones de dólares) en dos tramos, a cuatro y siete años, a unos tipos de interés del 1.38% y del 1.56%, respectivamente, informó la compañía.

    La energética indicó que estos tipos interés serían equivalentes a una media del 3.5% si hubiera sido en dólares, para los importes de 162 millones de dólares -a cuatro años- y de 212 millones de dólares -a siete años-, y destacó que la gran demanda existente “ha permitido estrechar los niveles de coste por debajo de los rangos inferiores considerados al inicio de la operación”.

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Además, Iberdrola valoró que los inversores “han vuelto a demostrar la confianza en la solidez de la eléctrica” con esta emisión en el mercado suizo.

    Así, la fortaleza del crédito, el tratarse de un emisor corporativo no doméstico y el carácter verde de la operación han permitido contar con una fuerte demanda, lo cual ha servido para estrechar los niveles de margen inicialmente considerados, desde 50-55 puntos básicos en el plazo más corto hasta los 47 puntos básicos finales, y desde 65-70 puntos básicos en el plazo largo lasta los 62 puntos básicos finales.

    En concreto, la operación servirá para financiar los proyectos verdes que cumplen con los criterios de elegibilidad que establece el Marco de Iberdrola para la Financiación Verde. Los bancos coordinadores de la emisión han sido UBS y Deutsche Bank.

    Primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes

    Iberdrola, la primera eléctrica de Europa por valor en Bolsa con una capitalización de unos 805,000 millones de dólares, es el primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes, después de convertirse en 2014 en la primera empresa española en 

    emitir un bono de estas características. En la actualidad, cuenta con más de 22,000 millones de dólares de bonos verdes vivos.

    Dentro del mercado bancario, en 2016, la compañía también suscribió el primer préstamo verde para una energética, por importe de 535 millones de dólares.

  • Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    En un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en el mercado energético mexicano, el Consejo de Administración de Iberdrola México ha designado a Katya Somohano Silva como la nueva CEO de la empresa.

    Con una extensa experiencia en el sector energético, Katya emerge como una figura destacada, fusionando su profundo conocimiento del ámbito privado y público para liderar Iberdrola México hacia nuevos horizontes de crecimiento y sostenibilidad.

    Katya Somohano Silva se ha destacado por su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector energético. Su trayectoria profesional ha estado marcada por una serie de roles de liderazgo, tanto en empresas del sector privado como en instituciones gubernamentales. Este amplio espectro de experiencia le proporciona una visión integral y perspicaz del panorama energético mexicano.

    El nombramiento de Katya Somohano Silva como CEO de Iberdrola México representa un hito significativo en la historia de la empresa y refleja su compromiso con la excelencia, la innovación y el progreso en el sector energético mexicano.

    En este nuevo rol como CEO de Iberdrola México, Katya asume el desafío de continuar impulsando la expansión y el desarrollo sostenible de la empresa en el país. Su liderazgo estratégico será fundamental para llevar a cabo iniciativas que promuevan la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, al tiempo que se garantiza la eficiencia operativa y la rentabilidad.

  • El éxodo de IBERDROLA en México

    El éxodo de IBERDROLA en México

    En México, IBERDROLA[1] dejó claro; “no saldremos en su totalidad, pero si habrá un negocio contraído, y con una posibilidad de analizar el invertir en instalar alrededor de 6,000 MW en energía renovable; siempre y cuando existan las condiciones para ello”. Antes de esta venta, la empresa tenía una capacidad instalada de 10,966 MW, y ante el anuncio pasa a 2,427.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El Salto del invierno a la primavera, realizado por IBERDROLA, ha sido una estrategia de una empresa, y que ante los cambios abruptos mundiales sobre el costo del dinero, podría resultar en inversiones acopladas a una misión sobre el estar en proyectos de energías con cero combustión para generar a la electricidad en el futuro. ¿Qué opinas?

    Por otro lado, el concepto de nacionalización sugerida a la adquisición de las 13 plantas de la empresa privada por México; no es claro. Sería esta del tipo en el hacer público a lo privado, o en realidad fue por qué no hubo una negociación de alianza de largo plazo.

    Por favor, no confundan a la gente con los contratos de PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA (PIE)[2], respecto a la compraventa de las plantas de IBERDROLA; 10 de las 13 plantas de IBERDROLA pertenecían a este mercado, y dicha energía generada, no era vendida al mercado, pertenencia a la CFE. Confirmado en las cláusulas de las obligaciones, suscritas dentro del permiso otorgado por la CRE, y que indica: “No vender, revender, enajenar o por cualquier acto jurídico transmitir el uso, goce o disposición de todo o parte de la energía eléctrica generada a persona distinta de la CFE, en los términos previstos por el contrato”. Entonces a donde radica la nacionalización, si ya existía un acuerdo nacionalista, al no permitir la venta de la electricidad a otros por parte de los contratos PIE[3].

    Las 13 plantas, 7 contaban con más de 15 años operando, y esto significa que posiblemente tenían más del 80% de la inversión inicial recuperada. Representan el 60% del total de capacidad adquirida (8,539 MW), y el otro 40%, plantas con no más de 5 años de operación. Considerando los datos de la administración de información de energía de EUA, a donde indica que la construcción solo de una planta de ciclo combinado puede costar alrededor de 1.12 millones de dólares el MW, y el eólico 1.65 Millones. México construyera con la de más tiempo operando de la compra, podría haber un costo de alrededor de 5.8 mil millones de dólares con tecnología a la vanguardia, y al no haber una planeación de una política energética de largo plazo, no quedaba de otra.

    Cabe mencionar que cuando indicamos capacidad instalada, refiere al diseño, en la ingeniería al detalle, y en la realidad, una planta depende su recuperación de la inversión, en función de la eficiencia de cada una del  quién o como la opere. En México, la eficiencia de una planta de ciclo combinado está entre el 55 a 65% del total de lo instalado, y eólico entre 30 a 35%. Las 12 plantas adquiridas por México del tipo ciclo combinado, la generación real fluctúa entre los 4,500 a 5,000 MW. del total instalado de 8,025.

    El negocio de la electricidad, no está en cuantas plantas tienes o su capacidad instalada, dependerá de cuanto generas en función de su eficiencia, y por tal motivo, la empresa productiva del estado, la CFE, no incrementara en volumen de generación, debido a que mantiene el mismo para el mercado, y solo cambia de un Permiso PIE a un permiso de generación de un generador en el mercado. ¿Por qué a Iberdrola, no permitieron hacer esto?

    Actualmente, al cierre del 2022, la CFE controla al 75% del total de la electricidad generada en el país, e incluye las plantas propias, PIE y las de largo plazo (subastas). Considerando los datos del año pasado, y con las adquisiciones de IBERDROLA anunciadas, la empresa del estado solo crecería un 1% en el mercado, pasando al 76.26% de control de la electricidad generada en México, manteniendo la misma capacidad instalada en México. Este incremento proviene un 1.06 % del mercado de auto-abasto y 0.20% del privado al pasar tres plantas a CFE. Todo quedo casi igual, y entonces a donde está la nacionalización, solo por el hecho de operar las plantas.

    La CFE recibe un subsidio de alrededor de 58 centavos de pesos mexicanos por cada MW producido en 2022. Esto es descontado principalmente en los recibos de los usuarios domésticos, pero este dinero proviene de los ingresos de la nación. Al tomar control de las 13 plantas, podría haber un incremento entre 15 a 20 mil millones de pesos más para la empresa productiva del estado. Tomando los datos del año pasado del subsidio como ingreso para la CFE, y que fue de alrededor de 82 mil millones de pesos, esto podría llegar en 2024 a ser de 90 a 100 mil millones. Entonces cuál es el beneficio para bajar el costo de la generación, si hoy por cada peso que pagas en tu recibo doméstico 30 centavos por producir la electricidad, y entre 50 a 60 centavos por transmitir y distribuir, en estos últimos rubros, es adonde está el problema de México.

    Por último, la empresa IBERDROLA, es la que mayor inversión extranjera directa que ha realizado inversiones, según la secretaria de economía, las últimas dos décadas en el rubro del mercado de electricidad, y como han dicho a sus inversionistas, buscaran mercados con nuestro vecino comercial o reforzar su presencia en él contienen europeo. A esto deja la puerta abierta a la salida de inversión directa extranjera, principalmente en el rubro de reinversiones de utilidades de empresas; es decir, el negocio: Contraído, no habrá las mismas utilidades a generar. ¿La pregunta a realizar ¿Quién o quienes sustituirán este peculio en 2024?

    Resumiendo:

    1. CFE operará las plantas, y solo incrementará el 1% en el control de la electricidad generada en el mercado mexicano.
    2. No existe una nacionalización tal, debido a que los contratos de PIE, ya estaban nacionalizadas la electricidad generada.
    3. Podría aumentar el subsidio a CFE, pidiendo incrementar entre un 10 a 15% respecto al actual acumulado por año.
    4. La electricidad no bajará, debido a que los contratos PIE, su costo de generar es de 30 a 40% por debajo a lo que reporta la CFE a la CRE. Respecto a plantas de ciclo combinado.
    5. La compra de las 13 plantas no representa una deuda a la nación, pero si un activo y que dependerá su recuperación de lo invertido en función de mantener la misma eficiencia actual, y esto dependerá que los trabajadores actuales continúen laborando en las plantas a donde operaran.

    Realidad al gobierno podría haber tomado otra decisión o IBERDROLA, tenía calculado el cómo cambiar su presencia en México, sin verse afectado. La bolsa de valores le dio la razón al mercado, subiendo las acciones de la empresa.


    [1] https://www.iberdrola.com/documents/20125/3092884/230405-OIR-02-EN.pdf

    [2] https://youtu.be/1tCfs1EMLLM

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1645177115082465283?s=20