Etiqueta: IED

  • Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    México alcanzó 64 mil 703 millones de dólares (mdd) en anuncios de Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que va del año, impulsado por 209 posibles inyecciones de capital de empresas extranjeras entre enero y septiembre de 2024, según el más reciente informe de la Secretaría de Economía (SE).

    El informe señala que a este monto se suma la creación de aproximadamente 99 mil 709 nuevos empleos directos en los próximos dos o tres años. Específicamente, la industria automotriz concentra el 44 por ciento de los nuevos puestos de trabajo proyectados, lo que representa 43 mil 842 nuevas plazas.

    Por otro lado, el sector manufacturero se consolida como el principal receptor de IED, al captar el 56 por ciento del total. Dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 56 por ciento; automóviles con 18 por ciento; autopartes con 13 por ciento; hierro y acero con nueve por ciento; y equipo aeroespacial con dos por ciento.

    En cuanto a la distribución geográfica de los capitales, la SE reportó que 15 entidades concentran el 75 por ciento del monto anunciado, lo que refleja un cambio en la tendencia de concentración.

    Querétaro lidera la lista de las entidades que más IED recibirían, con el 11 por ciento de los anuncios, igual que Nuevo León. Veracruz y el Estado de México ocupan el tercer lugar con el 10 por ciento cada uno.

    Las inversiones anunciadas entre enero y septiembre se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la atracción de IED hacia México.

    Finalmente, el informe subraya que China, Francia y Brasil han mostrado un creciente interés en invertir en los sectores automotriz, de gas natural y siderúrgico, lo que podría señalar una diversificación de la IED en el futuro.

    Te puede interesar:

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    En los primeros 5 meses del año se han identificado 127 anuncios públicos de inversión realizados por el sector privado, con una expectativa de inversión aproximada de 39 mil 157 millones de dólares, de acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Economía (SE)

    El monto anterior se traduce en un incremento de 3 mil millones de dólares, y se espera que esta cifra ingrese al país en los próximos dos o tres años, impulsando así el crecimiento económico y la generación de empleos.

    De igual manera, la SE indicó que dichas inversiones representan “un voto de confianza en el potencial de México”, y se espera que generen 54 mil 347 nuevos empleos en diferentes sectores industriales.

    Asimismo, reveló que la distribución geográfica de las inversiones también experimentó una reconfiguración, pues Querétaro y el Estado de México concentran el 28 por ciento de la expectativa; traduciéndose en 7 mil 128 millones de dólares.

    Entre los principales anuncios de inversión publicados del 15 al 31 de mayo de este año, destaca el de Evergro República Dominicana, pues planea inyectar al país 200 millones de dólares en el sector energético.

    Asimismo, lo hará LT Precisión de Estados Unidos con una inversión de 143 millones de dólares en la industria siderúrgica, mientras que la empresa nipona Daikin lo hará en la fabricación de aires acondicionados con una inyección de capital aproximada de 143 millones de dólares.

    Respecto al tema, Luis Torres, economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas, escribió en un análisis que pese a que el Banco de México (Banxico) encontró que después de 2020 existen signos de que el proceso nearshoring está ocurriendo en regiones que tradicionalmente reciben mayores flujos de inversión extranjera directa, “la realidad del aumento en la inversión extranjera directa aún no es evidente”.

    Con información de Bloomberg