Etiqueta: IEPS

  • Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Hacienda deja sin estímulos a gasolina Premium y Diésel

    Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ayudará a la gasolina Magna mediante los estímulos fiscales, de acuerdo con la publicación de este viernes 9 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Según el DOF, Hacienda le dará un porcentaje de apoyo a la gasolina regular a partir del sábado 10 y hasta el próximo 16 de agosto como parte del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

    ¿De cuánto será el estímulo de Hacienda para la gasolina regular?

    En esta ocasión, Hacienda apoyará a la ‘gasolina verde’ con un estímulo fiscal de 12.7 por ciento, por lo que el pago del IEPS quedará en 5.38 pesos; esta cifra es mayor al 9.8 por ciento otorgado la semana pasada, pero se mantienen dentro del rango promedio desde la segunda quincena de junio.

    En contraste, la gasolina tipo Premium, se quedó sin apoyo, por lo que el pago de IEPS corresponderá a 5.21 pesos para los automovilistas. Cabe mencionar que este tipo de gasolina no ha recibido ningún tipo de estímulo fiscal en lo que va del año. La última vez que sucedió fue en octubre de 2023.

    En suma, el diésel también se quedó sin estímulo, es decir, que el pago del IEPS se quedará en 6.7 pesos; es la tercera semana consecutiva en la cual no se otorgó el apoyo.

    Los estímulos fiscales son el porcentaje de apoyo que la Secretaría de Hacienda decide o no otorgar a los combustibles y se trata de la ayuda a los automovilistas en el pago de impuestos a las gasolinas.

    El monto varía cada semana, por lo que se da a conocer cada viernes a través de la publicación del DOF.

    Te puede interesar:

  • Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    Hacienda regresa estímulo fiscal para gasolinas

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público concedió el estímulo fiscal a la gasolina magna después de varias semanas de dejarle sin este apoyo para el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios  (IEPS).

    Dicho anunció se dio a conocer este viernes 14 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mismo que precisa que este estímulo se aplicará para la semana del 15 al 21 de junio. 

    El DOF precisa que, a partir del sábado 15 de junio la gasolina tipo Magna tendrá un estímulo de 1.58 por cinto, lo que representa un precio del IEPS de 6 pesos. La última vez que hacienda concedió dicho estímulo a este tipo de combustible, fue hace 4 semanas.

    En contraste, la gasolina tipo Premium se mantuvo sin estímulos fiscales por parte de Hacienda, tal y como sucedió desde el inicio de este año, por lo que el IEPS para este tipo de combustible se quedó en 5.21 pesos.

    Sumado a lo anterior, Hacienda tampoco le otorgo apoyo fiscal al diésel, por lo que el precio del IEPS se quedó en 6.78 pesos; en este caso, suman ocho semanas desde la última vez en la que recibió estímulos fiscales, ya que fue el 26 de abril cuando se le dio este apoyo, el cual correspondió a 1.74 por ciento.

    Cabe mencionar que los estímulos fiscales sirven como una forma de apoyo a los consumidores; el Gobierno, mediante la Secretaría de Hacienda, ayuda con el pago de impuesto a los combustibles.

  • Los estados gastan mal el IEPS

    Los estados gastan mal el IEPS

    Los impuestos deben ser para apalancar por medio de inversiones públicas para mejorar la infraestructura carretera. Al comparar con nuestro vecino del norte; el cual aplica para la gasolina, un impuesto que solo representa no más del 15 a un 18 % del precio al consumidor, y en sus carreteras transitan más de 400 millones de motores, y en México el impuesto es más de un 40 %, y solo transitan, el 10 % del total que circulan en los Estados Unidos de Norteamérica.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, a partir de la reforma energética, llevo a cabo un cambio del tener un subsidio a los combustibles, a tener un impuesto. El cual proporciona ingresos a los estados y la federación. Pero estos, hasta el momento, no tienen una etiqueta definida para una utilización específica, y estos dineros, van al universo de entrada del erario para ser usado como parte del gasto corriente.

    El pasado 22 de diciembre, la secretaria de hacienda emitió los impuestos a los combustibles, y lo cual, debemos de considerar lo siguiente:

    • El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que se aplica en México a la producción, venta o importación a combustibles, entre ellos a las gasolinas y el diésel.
    • Basa en una estructura de tarifas, que varía según el tipo de gasolina y su octanaje, las cuales son establecidas y actualizadas por el Gobierno Federal con base a la inflación observada en forma anualizada, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
    • El IEPS es considerado como un gravamen al consumo, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (denominado inciso, ya que es quien soporta la carga tributaria).
    • Los precios de los carburantes siempre han sido administrados por la SHCP, entre cuyas funciones está la de “Fijar los precios y tarifas de los bienes y servicios de las entidades de la Administración Pública Federal o establecer las bases para fijar los precios de los bienes, y esta fórmula nunca ha operado libremente sino con precios “controlados”.

    Adicionalmente, existen dos recaudaciones aplicadas al IEPS:

    IEPS Federal

    • Las cuotas aplicables a los combustibles automotrices a que se refiere el artículo 2o, fracción I, inciso D) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente FEDERAL, y este impuesto tiene una variación semanal por parte de la SHCP.
    • Este impuesto es sometido a aumentar o disminuir, esta variación es llamado: “Estímulo”. Depende del precio del barril, y precios de referencia de los combustibles importados o producidos en México.
    • El estímulo aumenta, si el precio de barril de petróleo aumenta, y disminuye, si el costo disminuye.

    IEPS ESTATAL

    • Las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel previstas en el artículo 2o.-A, fracciones I, II y III de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente ESTATAL, y este impuesto, al parecer, no varía.
    • El impuesto aplica al volumen enajenado a la demanda mensual observada en el mercado.
    • Depende de los valores dados por el SAT, SENER, PEMEX, y CRE.

    Estos impuestos no existen una definición el para que, a donde y por qué son usados estos. Haciendo un análisis de los impuestos que recaudad los estados de la república mexicana, y en función de la demanda observada de enero a octubre del 2023, y con los datos de los ingresos por parte de la SHCP reportados, encontramos lo siguiente:

    • En forma diaria son recaudados alrededor de 70 a 90 millones de pesos, a una demanda en promedio de 1.198 millones de barriles diarios entre gasolina e diésel.
    • En el Valle de México, consumen entre 31 a 32.5 millones de litros de gasolina e diésel, dando un ingreso entre 12.5 a 13.5 millones de pesos en forma diaria en recaudación del IEPS.
    • Actualmente del precio que pagar el consumidor en la gasolina regular(verde) alrededor del 44 % representa los impuestos, adonde el IEPS federal representa el 26 % y Estatal 2%.
    • El diésel, los impuestos totales que paga el consumidor, son el 45 % respecto al precio pagado, y el 27 % corresponde al federal e un 2 % el estatal.
    • La demanda promedio de gasolinas es de alrededor de 790 mil barriles diarios, y esto genera entre 50 a 55 millones diarios de ingresos a los estados por concepto del IEPS.
    • En el diésel representa una demanda de 409 mil barriles diarios, y recauda en 20 a 25 millones de pesos.
    • El valle de México consume 24 a 25 millones de litros de gasolina diario, y recauda entre 10.50 a 11.00 millones de pesos., y respecto a diésel 7 a 7.5 millones de litros, y capta entre 2 a 2.5 millones diarios.

    Esta cantidad de dinero que los estados tienen acceso a donde son utilizados, o que son usados.

    Realmente el impuesto está siendo aplicado, he usado para mejorar la viabilidad, conectividad, calidad del aire, y sobre todo el poder dejar de utilizar los combustibles fósiles, o es usado para el gasto corriente de los estados y la federación.

    En video explicación: https://youtu.be/A4upTw5K3kc?si=foxa4ypzHgvFXVY2

  • La gasolina nunca costará medio dólar en México

    La gasolina nunca costará medio dólar en México

    Los precios de los combustibles ya no bajarán, por lo menos no durante la próxima década en nuestro país. Por el contrario, continuarán aumentando, ya que dependen de la inflación, de los precios de referencia en el mercado de EU, y de la decisión que tome Hacienda cada semana, para mantener un precio que permita obtener una recaudación de impuestos, vía IEPS.

    Texto: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En dos años (del 2018 a 2022), el precio de los combustibles en México han incrementado hasta llegar a precios corrientes por litro de:

    • Gasolina Regular: 16% 
    • Premium: 17%
    • Diesel: 17%

    Este dato fue confirmado por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, y en conjunto con los datos registrados por parte de la Comisión Reguladora de Energía, CRE, la Profeco, así como la  Secretaría de Energía, quienes identificaron tales incrementos en los precios corrientes.

    En las últimas semanas se ha comentado acerca de la disminución en el precio de los combustibles, pero el valor demostrado no es real para el consumidor, ya que éste paga el precio al final de la cadena del precio unitario, generador de la demanda y el mercado.

    Esto sucede porque en México no hay un mercado abierto real, somos un país que no importa más de 95% para su mercado para controlar los costos que suman el precio final. La realidad es que tenemos un mercado abierto controlado, en el que el precio representa solo impuesto por el gobierno.

    En 2020, el consumidor pagó una mayor cantidad de impuestos en la gasolina regular, ante la caída del precio del barril de petróleo, y en 2022, el Gobierno tuvo que dar subsidios para mantener el precio por debajo de la inflación observada.

    En un estudio reciente del Centre for Economic Policy Research, indica que en un mercado abierto real como el de EU, un aumento del 1% en el precio del crudo se traduce en un incremento del 0.6% en el precio de la gasolina, lo que reduce aún más el impacto de los precios del crudo en la inflación. El estudio sugiere que un aumento inesperado en el nivel de los precios de la energía, por sí solo no crea una inflación persistente. Solo crea un bache en el tiempo en la tasa de inflación. En otras palabras, las presiones inflacionarias en los datos mensuales, disminuyen tan pronto como cesan los choques positivos en el precio de la gasolina. Pero esto no sucede en México, ya que si afecta el aumento en las mercancías.

    Los precios de los combustibles se miden a precio corriente (precio que pagas en la estación de servicio) y no a precios deflactados, los cuales son resultado de una operación matemática, centrada en conocer el valor real eliminando posibles desviaciones. 

    Acaso, cuando vamos a comprar en la estación de servicio, ¿le pedimos al despachador  el litro a precio deflactado, para poder tener un valor por debajo del mercado? Esto no es así, pagamos la suma de todos los costos que son adicionados para que el producto llegue, desde la refinería (fuera o dentro de México) hasta el punto de venta.

    Otro dato que hay que dejar claro: antes de la reforma energética, los precios para  que el consumidor  tuviera acceso a los combustibles eran subsidiados, y el Gobierno tenía que sacar de los ingresos recursos para poder mantener el consumo constante. Después del 2015, los gobiernos han estado beneficiados al, ahora, tener ingresos que son usados para el gasto corriente de la nación y sus municipios. ¿Sabes en que se usan? 

    Para bajar los precios de los combustibles pueden ocurrir varias cosas, la primera eliminar el IEPS, llegar a ser autosuficientes o usar biocombustibles.

    Hoy un sector que puede ayudar a mejorar los combustibles, es el sector agrícola en la parte de la producción de caña de azúcar.  

    La caña de azúcar es un importante motor económico y se debe aprovechar de la mejor forma en beneficio de agricultores y mexicanos que dependen de esta industria.

    • Existen más de 800 mil hectáreas cultivadas en 267 municipios de 15 estados del país. 
    • Es decir, si se incrementa su productividad y competitividad, a través de la diversificación del cultivo, el beneficio será para más de 2.5 millones de personas que dependen de la agroindustria de la caña de azúcar.
    • México es el séptimo país en cuanto a producción y exportación de azúcar a nivel mundial.
    • Según el Pronac 2021-2024, la producción de etanol a partir de caña de azúcar es una alternativa sostenible para la diversificación de la agroindustria cañera, al tener un amplio potencial de mercado como alternativa al oxigenante metíl-ter-butíl-éter (MTBE), usado en las gasolinas del país que se importa de EUA.

    Producir etanol con la caña de azúcar, puede ayudar a bajar el precio de los combustibles y generar un ahorro de 70 centavos por litro en la gasolina, de acuerdo con un estudio realizado por Biomovilidad.

    Imagina, al eliminar el IEPS y usar etanol, tendríamos entre 2 a 4 pesos menos al precio corriente que tenemos hoy día, esto podría bajar la inflación subyacente y por ende bajar a la general. El dinero que Hacienda dejara de recaudar podría ser recuperado por medio de inversiones directas en el sector energético, y esto podría incrementar los impuestos al haber nuevas empresas que pagarían impuestos.