Etiqueta: IMP

  • IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) ratificó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como uno de sus proveedores estratégicos tras una exhaustiva auditoría realizada en el marco del Programa de Evaluación de Responsabilidad de Proveedores (PERP). El resultado de esta evaluación fue sobresaliente, con el IMP alcanzando una calificación de 84%, superando incluso el puntaje máximo establecido de 82%. Este logro refleja no solo el compromiso del IMP con la excelencia, sino también su capacidad para satisfacer las exigentes necesidades de PEMEX y sus empresas subsidiarias.

    Estos factores resultaron determinantes para que el IMP consolidara su posición como un aliado estratégico para PEMEX, ofreciendo soluciones tecnológicas y servicios de alta calidad que contribuyen al éxito de las operaciones diarias de la petrolera estatal.

    Los proyectos que sirvieron como base para la evaluación fueron el “Servicio del Sistema de Gestión de las Mediciones CA-Ku-A1” y el “Servicio de consultoría técnica para las etapas de ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha” en la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, los cuales son fundamentales para las operaciones estratégicas de PEMEX.

    El PERP, un programa diseñado para identificar mejores prácticas y áreas de oportunidad en la gestión empresarial, continúa fortaleciendo la relación entre el IMP y PEMEX, siendo este último un socio comercial clave en el ámbito energético nacional.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100

  • Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones a los desafíos que implican la exploración y producción de hidrocarburos.

    En acto de firma del Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) entre ambos organismos, efectuado este miércoles, Rodríguez Padilla  señaló la prioridad de encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración.

    Al respecto, Mar Juárez mencionó la propuesta de enviar especialistas del IMP a Pemex para abordar y resolver de manera ágil los problemas en exploración y producción, según informó el organismo mediante un comunicado.

    Además del Convenio de IDTI, Pemex y el IMP firmaron la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del Instituto, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el desarrollo sostenible y medioambiental, promover la equidad de género y fortalecer el talento en el sector.

    Además de lo anterior, establecer colaboraciones institucionales educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

    El titular de Pemex resaltó la necesidad de que los dos organismos colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación y petroquímica, además de la exploración y producción de hidrocarburos.

    Por su parte, la directora general Mar Juárez refrendó el compromiso del Instituto por resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

    En la visita por las instalaciones del IMP, se realizó una demostración de capacidades tecnológicas del Instituto, incluyendo innovaciones como el equipo RESUSS-IMP, Venturi, EVALDA y SONIMP-R3, así como los laboratorios móviles de Sistemas de Combustión.

    Además, se expusieron las capacidades de las Direcciones de Exploración y Producción, de Investigación e Ingeniería y de Servicios, encabezadas por Jorge Mendoza Amuchástegui, Edgar Nakamura Labastida y Arturo Rosales González, respectivamente.

  • Catalizadores nacionales

    Catalizadores nacionales

    A finales del año pasado visitamos a Jorge Ancheyta en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en donde el Gerente de Productos para la Transformación de Crudo nos explicó el proceso con el cual lograron crear y patentar el catalizador IMP-DSD-30 con el cual se hace posible la obtención de diesel de ultra bajo azufre en nuestro sistema de refinación.

    En aquella plática, Ancheyta nos adelantó que, a iniciativa del Gobierno Federal, en lugar de mandar fabricar el catalizador en el extranjero (ya habían evacuado varias plantas), se crearía una planta en México, para llevar de principio (investigación, desarrollo y patente) a fin (producción y uso) todo el proceso en el país.

    La Planta de Catalizadores estará situada en Boca del Río, Veracruz, por lo que en la ceremonia de colocación de la primera piedra (dada ya muy avanzada la inversión) estuvo, además de la Secretaria de Energía, el gobernador del estado.

    La inversión inicial del proyecto es de 563 millones de pesos, con los que se crearon mil empleos directos. Se espera que, una vez que esté operando, la producción sea de 890 toneladas por año de suministros a las refinerías del país.

    Durante el evento, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, no escatimó elogios para el Instituto Mexicano del Petróleo, cuyo aniversario 58 coincidió con la ceremonia. “El IMP es de los institutos más reconocidos a nivel mundial”, mencionó Nahle en su discurso y recordó que “en marzo pasado estuvo en México el Secretario General de la OPEP y tuvo la oportunidad de visitar el IMP en Ciudad de México; denominó al instituto como ‘un gran campus de investigación’, lo recorrió, quedó admirado y sorprendido, nos felicitó y después nos invitó a que hiciéramos convenios con grandes petroleras en el ámbito de la investigación como Saudi Aramco por ejemplo. Ya el IMP tiene convenios de colaboración y de intercambio con el Instituto Francés del Petróleo y con otros institutos. Ese es el tamaño del IMP, ese es el tamaño que tenemos en México y que este gobierno ha ido a rescatar, estas instituciones que son muy importantes y que nos han ayudado al desarrollo de México”.

    Talento mexicano

    En la elaboración de catalizadores suelen utilizarse minerales que, en la industria, son catalogados como preciosos: platino, cobalto, níquel y silicio, “Cuando decimos que son muy costosos es porque manejan materiales y minerales preciosos, el platino incluso es más caro que el oro”, mencionó la Secretaria de Energía.

    “Estos productos son muy importantes en la refinación, por lo general cada año como mínimo dentro de la operación se realiza cambio o enriquecimiento de catalizadores. Este es un reto más que este gobierno emprende. En un año estará aquí el Presidente para inaugurar esta obra por lo que tendremos un tiempo récord en construcción, pero ya el IMP está acostumbrado a este ritmo en construcción acelerada”, detalló.

    Rocío Nahle dejó claro que la creación de la Planta de Catalizadores del IMP es parte de la estrategia nacionalista del actual gobierno, “es parte de la política energética diseñada por el presidente Andrés Manuel López Obrador”, a lo que explicó que “la industria de la refinación y petroquímica en México tiene más de 60 años, y en todos esos años México nunca ha producido sus catalizadores; estos sirven en la industria de la refinación para acelerar los procesos químicos, es por ello que Pemex al año invierte cerca de 80 millones de dólares para comprar estos productos en el extranjero, pero de estos productos ¡la patente es del IMP!, y la visión del Presidente fue ¿por qué nosotros no construimos una planta que produzca los catalizadores y es en eso que le encomendó la tarea a nuestro nombre y querido Instituto Mexicano del Petróleo, un instituto que tiene 100 laboratorios de alto nivel en toda la industria petrolera y extractiva, y que de esta manera es aquí en Boca del Río, en la sede de Boca del Río del IMP donde se va a construir esta importante planta”.

    Marco Osorio Bonilla, Director General del Instituto Mexicano del Petróleo, dejó claro en su discurso que el respaldo del Gobierno de México y de la Secretaría de Energía ha posicionado al IMP para ser incluido en la conducción de los esfuerzos para concretar los proyectos insignia de la presente administración.

    La Planta de Catalizadores del IMP tendrá un área de 3840m2, constará de 12 secciones y tendrá un costo incluyendo equipamiento de 563 millones de pesos. La infraestructura que soportará la producción de catalizadores está conformada por más de 50 investigadores, ingenieros y técnicos, 16 microplantas, 18 plantas piloto, 10 equipos de destilación 7 equipos para escalamiento de materiales y formulaciones catalíticas, así como otros equipos analíticos de microscopía electrónica, rayos X y cromatografía.

    La Planta está situada en el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP) del IMP en Boca del Río, zona estratégica para eatender los requerimientos de las Refinerías, además de abonar a que el proyecto se desarrolle utilizando capacidades internas y no incrementar su costo.

  • DUBA 100% Nacional

    DUBA 100% Nacional

    Poco antes de terminar el año pasado, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) hizo público el exitoso desarrollo del Catalizador IMP-DSD-30, capaz de producir diésel de ultra bajo azufre (DUBA), necesario para las regulaciones que entrarán en vigor próximamente.

    Texto y fotos: Jacobo Bautista

    Nos reunimos con Jorge Ancheyta, Gerente de Productos para la Transformación de Crudo en el IMP, quien tuvo bajo su responsabilidad el proyecto de escalamiento que logró esta innovación y sus derivados, como la planta en donde se producirá este catalizador, respondiendo a la política federal actual de crear y además, producir en México.

    Ancheyta nos relató que este catalizador “comenzó su desarrollo con proyectos financiados por el Fondo  Conacyt-Sener-Hidrocarburos, ahora extinto, con investigadores de aquí del instituto, de la Dirección de Investigación en Transformación de Hidrocarburos”.

    Al término de esos proyectos, se identificó que se habían obtenido prototipos catalíticos adecuados para producir DUBA, y el desarrollo continuó en la Dirección de Tecnología de Producto con proyectos de escalamiento. 

    “Fuimos al Grupo de Selección de Proyectos con una propuesta para escalar esos prototipos catalíticos”, relata Ancheyta, “ahí comenzaron los retos importantes”, ya que debían tener una aplicación práctica y que la misma (la creación del catalizador) pudiera ser viable en costo y desempeño a la escala que necesita la industria, específicamente Pemex.

    A la par, se encontraron varios posibles maquiladores para el catalizador, “en el camino se fueron descartando por diferentes razones, unos nos veían como competencia, otros exigían pagos muy elevados para realizar el escalamiento, y solo una compañía maquiladora nos vio como una oportunidad de negocio para aventurarse con nosotros en esta empresa”. 

    Año y medio tardaron en dar con el producto correcto, después de diferentes pruebas para optimizar la síntesis, “porque a nivel laboratorio pueden resultar bien las cosas, pero para su aplicación industrial se introducen más variables, por ejemplo, una de ellas era un reactivo que se usó en laboratorio el cual no estaba permitido utilizar a nivel industrial por cuestiones ambientales”.

    El resultado después de todas las pruebas de escalamiento no solamente fue exitoso, ya que se producía diésel de ultra bajo de azufre, y esto se logró a precio muy competitivo.

    “El catalizador IMP-DSD-30 es un producto que tiene que salir al mercado ya”, apunta el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, al recordar que no solo se trata de hacer investigación básica sino, también convertir los resultados de dicha investigación en productos que se puedan aplicar a nivel industrial.

    La Normativa que Viene

    La mayoría de las plantas de hidrotratamiento de destilados intermedios de Pemex fueron diseñadas para operar a presiones medianas, de acuerdo al requerimiento de ese momento (Diésel Sin de 500 partes por millón de azufre). Estas plantas ajustaron sus condiciones de operación y materias primas para producir diésel con menor contenido de azufre, “así están operando muchas de ellas en la actualidad”.

    En enero de 2025 entrará en vigor la norma NOM-016-CRE-2016, con la cual se regula el contenido de azufre a 15 partes por millón máximo para su uso en todo el país. La preocupación actual es “¿cómo en esas plantas que fueron diseñadas para producir diésel de 500 partes por millón ahora produzcan Diesel con 15 partes por millón? El reto es mayor debido a que mientras más bajo es el contenido de azufre, su remoción se vuelve más difícil. 

    Hasta ahora esto se ha logrado parcialmente, así como están las plantas, ajustando las condiciones de operación. Nuestro catalizador”, presume con orgullo, “puede producir Diésel UBA así como están las plantas, a las condiciones de diseño original”. El catalizador IMP-DSD-30 ha sido desarrollado y probado exitosamente más de un año antes de que la norma entre en vigor.

    La planta piloto en el IMP, donde se terminó de afinar al catalizador IMP-DSD-30

    El siguiente paso

    Después de haber realizado pruebas exhaustivas a nivel laboratorio, optimizar el procedimiento de síntesis a nivel industrial, y probar en planta piloto el desempeño del catalizador IMP-DSD-30, ya se tiene un producto que garantiza la producción de diésel UBA a condiciones de operación de las plantas de Pemex “y sucedió que el catalizador producido a nivel industrial cumple con la especificación requerida de contenido de azufre, con lo cual ya se tiene una tecnología nacional probada y validada”.

    El paso que sigue es introducirlo en una unidad industrial para demostrar su efectividad y posteriormente masificar su uso en todas las refinerías, y ahí hay que considerar que “el mecanismo actual para participar en las licitaciones de Pemex es que los catalizadores que se oferten tengan experiencia industrial en los últimos años. En años anteriores, el IMP cubría aproximadamente 80% del mercado de catalizadores de hidrotratamiento en Pemex, y con nuestro nuevo catalizador, se espera recuperar dicho mercado”. 

    Para poder cumplir con ese requisito de experiencia el IMP está promoviendo una prueba en una planta de Petróleos Mexicanos, concluyendo esa prueba, la cual confirmará el desempeño del catalizador, “se puede empezar a masificar su uso en todas las plantas, esa es la intención”.

    En otro proyecto del IMP se está diseñando una planta de producción de catalizadores en México “y se ha elegido una locación cercana al Complejo Petroquímico La Cangrejera para su instalación”, señala Ancheyta, con lo cual el Catalizador IMP-DSD-30 se podrá producir en México.

    Con estos dps proyectos, el catalizador IMP-DSD-30 y la planta de catalizadores, se dispondrá de tecnologías creadas en México para que sean aplicadas en las plantas de Pemex con un producto 100% nacional.

    Más Beneficios

    Entre los beneficios que tendría Pemex al adquirir el catalizador IMP-DSD-30 (que cuenta con la propiedad intelectual y registro de marca) se encuentra un menor monto de inversión respecto al requerido en la construcción de una planta nueva y/o en la modernización de una planta existente, además su uso contribuirá a incrementar la producción de diésel UBA en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación, reduciendo la importación de este combustible, y así contar con tecnología nacional desarrollada específicamente para la producción de diésel UBA en sus plantas HDS.