Etiqueta: INDUSTRIA

  • En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    El gobierno federal recibió menos recursos a la industria petrolera de los que esperaba para 2024, aun cuando bajó a la mitad sus expectativas con respecto al año anterior, llegando incluso a los niveles de 2020.   

    Al cierre del ejercicio 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) esperaba recaudar de la industria petrolera, tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex), como de las operadoras privadas, un monto por 277,774 millones de pesos (mmdp), pero captó 202,584 millones, esto es, 75,190 millones menos que representaron un 27 por ciento.   

    Cabe recordar que para el cierre de 2023, la dependencia bajo el mando de Rogelio Ramírez de la O esperaba obtener de las asignaciones y contratos de Pemex y de los contratos con empresas privadas derivados de las rondas petroleras un monto total de 487,743 mmdp, es decir, casi el doble de la expectativa para el siguiente año; sin embargo, los recursos sumaron 341,863 millones, esto es, 30 por ciento menos.   

    Así, en un comparativo anual, en 2024 la industria aportó 40 por ciento menos recursos que en el año anterior. 

    Los pocos recursos recaudados de la industria petrolera de 2024 provocaron que las transferencias realizadas por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) a la Tesorería de la Federación representaran apenas 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más bajo de los últimos cinco años, incluso menor al 0.8 registrado en 2020, año de la pandemia por el Covid-19. 

    De hecho, según las cifras presentadas por el Banco de México, las transferencias de 2024 apenas superaron los 200 mil millones de pesos del 2020.   

    Pemex entrega menos recursos 

    Durante 2024, Pemex entregó a las finanzas públicas tan solo 153,274 mmdp por concepto de Derechos, que incluyen el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos (DEXPHI) y Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI).   

    Ese monto fue menor en 138,380 mmdp, o 47.4 por ciento, a los 291,654 mmdp del 2023.   

    Bajan contratos 1.8 % su aportación 

    Del lado de los contratos privados, en 2024 el Fondo recibió 912 millones de pesos menos que en el ejercicio anterior, o 1.8 por ciento, al pasar de los 49,962 mmdp a los 49,050 mmdp. 

  • Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    El panorama internacional ha marcado en los últimos años un objetivo muy claro para toda la sociedad: la reducción de la huella de carbono.

    Desde el Acuerdo de París, se han iniciado a trabajar y a delinear las líneas guía para poder lograr este objetivo a lo largo del decenio 2020-2030, como por ejemplo, programas públicos, fondos de inversiones dedicados o proyectos de transferencia tecnológica, entre otros, para impulsar la implementación de los mismos en el panorama internacional. 

    México, doceava economía mundial, es uno de los actores principales que tiene el llamado para implementar estas medidas y lograr el combate al cambio climático. En este sentido, es de suma importancia poder visualizar las problemáticas y desafíos a los cuales se enfrenta la industria productiva del país, tanto desde el punto de vista interno, como de contexto país.

    En lo que corresponde a las temáticas relativas a las dinámicas internas, sin lugar a dudas, los temas clave son la eficiencia energética, la generación en sitio, el problema del agua, así como el transporte.

    Estos temas, todavía necesitan de mucho impulso para poder avanzar de una forma realmente sustantiva, ya que las empresas que han implementado y certificado estrategias en eficiencia energética, por ejemplo a través del ISO 50001, no superan el 15% a nivel nacional.

    Esto se debe a dos razones: la primera es la falta de conocimiento y de expertos en la materia, y la segunda es la inversión que se tiene que hacer para implementar esos proyectos.

    Lo mismo pasa en el tema del agua, tema sumamente crítico que requiere de la implementación de estrategias para la reutilización del agua. La falta de conciencia y de planeación han sido, en el pasado, el problema principal que está contribuyendo a la crisis hídrica que hoy vive el país.

    En lo relativo al tema de la generación en sitio, si por un lado se han difundido mucho los proyectos chiquitos de generación distribuida, la realidad es que se requiere un empuje mucho más grande para poder realizar proyectos que solventen los requerimientos reales de la industria, especialmente en lo que corresponde a la demanda eléctrica.

    Para eso es necesario que se impulse la expedición de los permisos correspondientes por parte de las autoridades competentes.

    Por último, el tema del transporte interno. Muchas empresas están migrando al modelo eléctrico, aunque la problemática que se tiene en ese sentido es la necesidad de contar con una política pública que fomente el crecimiento de las infraestructuras, tanto en redes como en generación de energía eléctrica, para poder atender la demanda de estos vehículos.

    Ligado con lo anteriormente dicho, se presentan las dinámicas semi directas, es decir, las ligadas a los insumos de consumo eléctrico y de gas. En esta línea, es de fundamental importancia contar con un abastecimiento seguro y sostenible, lo cual significa, por el lado de electricidad, una ampliación del parque de generación a través de energías renovables que permitan al usuario poder adquirir la misma a un precio más competitivo y, sobre todo, con un impacto ambiental muy bajo.

    Por el lado del gas, se requiere fomentar el crecimiento de la infraestructura de gasoductos existente, así como el crecimiento de la comercialización del biogás como fuente primaria de alimentación sustentable.

    En lo que corresponde a estas problemáticas, será determinante la implementación de las políticas públicas por parte del país dirigidas al fortalecimiento y al desarrollo de estas necesidades.

    De último, ligado con las dinámicas indirectas, será fundamental involucrar toda la cadena de valor del sector industrial en este proceso de descarbonización, ya que los objetivos Net Zero abarcan el producto final, así que todos serán responsables en sus medidas de dar su contribución para reducir la huella de carbono.

    Este elemento resulta fundamental también desde el punto de vista de competitividad, ya que una industria nacional descarbonizada es mucho más atractiva a los ojos de los inversionistas nacionales e internacionales.

    El reto que se tiene por delante es realmente importante y es, por ese mismo motivo, que es de fundamental importancia, desde el lado industria, implementar una metodología científica que les permita planear de forma clara las metas y los tiempos para llevar a cabo el plan de descarbonización.

    Desde el lado público, es central colaborar con las autoridades para poder afinar las políticas publicas que permitan al país convertirse en un líder mundial en políticas de Net Zero y, desde el punto de vista social, ayudar en brindar un salto en la calidad del medioambiente en México, lo cual significa la generación de bienestar para todos los ciudadanos.

    Los próximos años serán determinantes para el futuro industrial y ambiental del país, por lo que todas las partes involucradas deberán colaborar para un México más limpio y competitivo.

    Dr. Paolo Salerno

  • Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Industria pierde dinamismo en julio: Inegi

    Durante el séptimo mes del año, la actividad industrial de México experimentó un incremento de 0.2 por ciento a tasa mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De esta forma, dicha actividad hiló dos meses de desaceleración en julio, pues se vio influenciada por un avance en la construcción de 2.6 por ciento y de 1.4 por ciento en el sector de la minería.

    Por otra parte, la industria manufacturera disminuyó 0.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mes previo, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final retrocedió 0.9 por ciento.

    De esta manera, las presiones inflacionarias y la postura restrictiva en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mantiene su tasa de referencia en 10.75 por ciento, ya reflejan sus efectos en la economía.

    Al respecto, la dirección de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex comentó que “hacia adelante continuará como factor clave los anuncios relevantes de la nueva administración para la continuidad de los proyectos insignia, lo cual podría proporcionar elementos que refuercen su dinamismo. Finalmente, en las manufacturas el foco de atención será el impacto que pueda ejercer los menores montos de inversión extranjera en dicho indicador, derivado de la aprobación de reformas internas; y por ende menor impacto en el nearshoring y en las exportaciones”.

    Te puede interesar:

  • Propone IMCO nueva política industrial para México

    Propone IMCO nueva política industrial para México

    México requiere aplicar una política industrial coherente que contribuya a generar condiciones que favorezcan a las empresas nacionales de proveeduría, incrementando así su vinculación con las cadenas productivas, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    En su investigación “Política Industrial Para un Nuevo Sexenio”, publicada este martes 10 de septiembre, el Instituto refirió que en los últimos 20 años, el valor agregado a la producción de exportaciones ha experimentado un estancamiento, toda vez que en 2003 aportaba el 40.2 por ciento de esa producción y en 2020 dicha cifra se mantuvo sin cambios.

    “A pesar de cierto éxito en el comercio exterior y de la creación de millones de empleos asociados con él, las empresas nacionales de proveeduría no se han fortalecido y la producción de exportaciones ha dependido principalmente de insumos intermedios importados”, se lee en el documento del IMCO.

    En este contexto, consideró que México, al ser la duodécima economía más grande del mundo, y estar integrado a la economía internacional y, particularmente al mercado estadounidense, es uno de los exportadores más importantes a nivel global, por lo que planteó que la implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria de la manufactura a fin de detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie a su población.

    “Además de fortalecer a las empresas nacionales y propiciar el incremento de contenido nacional y valor agregado a las exportaciones, una política que atienda áreas clave como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, puede garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país”, reza el documento.

    En este sentido, el IMCO propuso el desarrollo de una política industrial robusta que fomente a las industrias clave y que al mismo tiempo se sostenga de pilares como la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y acceso al financiamiento.

    También contempla factores como modernización y construcción de infraestructura física, sostenibilidad ambiental, Estado de derecho, política fiscal y comercial, así como un mejor talento humano.

    Te puede interesar:

  • Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum  para fortalecer industria

    Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum para fortalecer industria

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) trabajará en conjunto con el gobierno entrante, que encabezará Claudia Sheinbaum, además de asegurar que ante la buena respuesta pedirán más apoyo y presupuesto.

    Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin, aseguró que su acercamiento con la ya presidenta electa y su gabinete ha sido de “mucha confianza”, esto tras la presentación de su libro Hacia una nueva visión de desarrollo industrial digital en México

    “Nos dejan muy esperanzados y emocionados a trabajar con un diálogo, estamos muy entusiasmados con este gabinete, que tiene unas capacidades y un talento que nos va a ayudar a desarrollar”, aseguró.

    También afirmó que ante dicha prospección de apoyo, no descartan pedir que la inversión pública en infraestructura eléctrica sea del cinco por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

    “La gran ventaja es que el nuevo Gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico”, apuntó.

    En este contexto, Barragán también insistió en que México requiere un cambio en su política industrial, pues para eliminar los obstáculos que le impiden crecer, el gobierno debe permitir que el sector privado se encargue de proyectos de autogeneración y cogeneración eléctrica.

    En la misma línea, dijo que debe desarrollarse una estrategia nacional de innovación y digitalización, misma que ya le propusieron a Claudia Sheinbaum, por lo que solo se busca su implementación o un empuje con el nearshoring.

    “La gran ventaja es que el nuevo gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico. Para México esto significa una amplia ventana de oportunidad hacia la prosperidad, pero no solo queremos más crecimiento económico, también queremos reducir la desigualdad”, concluyó.

    Te puede interesar:

  • Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    La Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado una extensión de la operación de la empresa mixta Petroindependencia, en la cual Chevron posee una participación del 34%, hasta el año 2050. Esta medida tiene como objetivo apoyar la recuperación sostenida de la industria petrolera nacional.

    La prórroga de 15 años se aprobó de manera unánime en una sesión ordinaria del Legislativo. Petroindependencia, constituida en 2010 durante el gobierno de Hugo Chávez, había sido originalmente establecida hasta 2035. Con la nueva extensión, la empresa podrá continuar sus operaciones hasta 2050.

    Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, explicó que la renovación de las empresas mixtas formadas durante el gobierno de Chávez está en marcha, lo que motivó esta decisión. Además, la Asamblea Nacional aprobó una modificación al decreto original de Petroindependencia, eliminando la exoneración de pagos por la extensión de tiempo, debido a cambios en las condiciones geopolíticas, económicas y energéticas desde 2010.

    La industria petrolera venezolana se encuentra en un proceso de recuperación, con una producción proyectada de 1.2 millones de barriles por día para este año. Según el informe más reciente de la OPEP, Venezuela produjo una media de 904 mil barriles diarios en el segundo trimestre, lo que representa un incremento del 4.62% respecto al primer trimestre.

    En noviembre de 2022, Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia para reanudar operaciones en Venezuela, país que posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial. A pesar del impacto positivo de Chevron en los resultados de 2023, el futuro de sus operaciones en el país sigue siendo incierto.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria en México experimentó debilidad durante mayo, con un crecimiento de solo 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, y un impulso principal del sector de la construcción.

    El dato anterior se traduce en dos meses al hilo de moderación, toda vez que en abril pasado el avance fue de 0.8 por ciento, desde el 2.0 por ciento reportado en marzo.

    Al interior del indicador, los sectores mostraron un comportamiento mixto, debido a que la minería experimentó una caída de 2.5 por ciento anual, con lo que hiló siete meses de descensos, su racha más larga desde octubre de 2018 a octubre del 2019.

    Por otra parte, el sector manufacturero anotó un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual, registrando su segundo mes a la baja. Dentro del sector, 15 rubros presentaron una contracción anual en mayo; principalmente la industria de fabricación de muebles, colchones y persianas con 11.2 por ciento anual; a esta le siguió una caída de 10.2 por ciento de la industria del curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero.

    En consecuencia, en los primeros cinco meses del año la industria acumuló un crecimiento anual de 1.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, traduciéndose en su menor desempeño desde 2020.

    Se espera menor dinamismo

    En torno a esto, analistas de Banorte esperan que la industria modere su desempeño en la segunda mitad del año, aunque señalaron que el sector manufacturero podría continuar brindando soporte al indicador.

    “Pensamos que varios de los motores que beneficiaron al sector en 2023 y en el primer semestre podrían continuar, aunque con otros agotándose hasta cierto punto”, dijo Banorte en un reporte.

    En tanto, Banco Base estimó que la industria crecerá tres por ciento este año, impulsado principalmente por la construcción, aunque el sector sigue mostrando señales de desaceleración.

  • ATIO Group recibe reconocimiento al Liderazgo Gasolinero por su programa Talento ATIO

    ATIO Group recibe reconocimiento al Liderazgo Gasolinero por su programa Talento ATIO

    ATIO Group recibió de ONEXPO Nacional A.C. el Reconocimiento al Liderazgo Gasolinero en la categoría de Bienestar Integral, por su programa Talento ATIO, para promover el desarrollo y capacitación de sus empleados. 

    La presea fue entregada durante ONEXPO Cancún Convención & Expo 2024, celebrada en el Cancún Center de esta ciudad. 

    “Muchas gracias al comité evaluador por seleccionarnos y muchas gracias a nuestros colaboradores que son los que nos motivan y el destino de todo lo que hacemos para ser parte importante de su bienestar y el de sus familias,” señaló Pablo Gualdi, presidente y CEO de ATIO Group, al recibir la presea esférica de cristal. 

    “Nos enorgullece recibir este reconocimiento de ONEXPO por el programa de Talento ATIO que pusimos en práctica para promover el crecimiento y reconocer el talento de nuestros colaboradores,” expresó el director general.  

    Es la segunda ocasión que ATIO Group recibe este reconocimiento, pues en 2021 recibió el reconocimiento al Liderazgo Gasolinero en la categoría de “Responsabilidad Social” por  sus “Estrategias de Respuesta y Adaptación para la continuidad del negocio” ante la pandemia del coronavirus.