Etiqueta: industria automotriz

  • Venta de vehículos ligeros se modera en septiembre: Inegi

    Venta de vehículos ligeros se modera en septiembre: Inegi

    Durante septiembre, las ventas de vehículos de tipo ligero en México registraron un descenso de 14 por ciento, con una cantidad de 116 mil 543 unidades entregadas; el dato rompió una racha de 28 meses de alzas interanuales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De acuerdo con el registro administrativo de la industria automotriz del Inegi, 17 marcas de las 31 que reportan sus ventas experimentaron una disminución a doble dígito.

    En tono al asunto, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) explicó que durante el noveno mes del año se observó “que los meses anteriores tuvieron una fuerza superior a las estimaciones y que ahora parece estar presentándose un ajuste”.

    También apuntó que la competencia de fabricantes de origen chino, que aún no presentan sus resultados al Instituto, podría estar alterando el comportamiento del mercado, por tratarse de una novedad para los consumidores.

    En comparativa con el mes previo, se observó una contracción de los vehículos nuevos estregados de 11 mil 141 unidades, lo que se traduce en una caída de 8.7 por ciento con respecto al agosto pasado, cuando se registró un alza a tasa anual.

    De esta manera, el dato de septiembre estuvo por debajo de la estimación de 129 mil 961 vehículos de la AMDA, que representó una diferencia de 11.5 por ciento con respecto al dato de 116 mil 543 unidades.

    En tanto, las automotrices que registraron la mayor caída en ventas son: Chirey en 50 por ciento; Jaguar con 40 por ciento; Subaru con 38; BMW 34 por ciento; Audi 33 por ciento; Mercedes Benz 32 por ciento; Renault 29 por ciento; Infiniti 22 por ciento; Ford 17 por ciento; Honda 16 por ciento; Land Rover con 14; y 13 por ciento de Acura.

    Te puede interesar:

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Iván Rivas, secretario de Economía de Nuevo León, confirmó que el próximo 15 de octubre se colocará la primera piedra de la nueva planta de Volvo, será el complejo más grande construido fuera de Suecia, país de origen de la compañía automotriz.

    “La parte de Volvo que anunciaron que es su inversión más grande que tienen fuera de Suecia y que el 15 de octubre estaremos haciendo el evento de la primera piedra”, dijo Rivas en conferencia de prensa.

    Además, aseguró que la nueva planta de Volvo es parte el “boom” económico para Nuevo León y para México, pues mientras empresas como Tesla esperan a que pasen las elecciones presidenciales de Estados Unidos, otras aprovechan para lograr un avance significativo antes de que termine el año.

    ¿Qué se sabe de la nueva planta de Volvo?

    El funcionario dio tres motivos por los que Nuevo León se convirtió en uno de los principales destinos para la inversión extranjera: cuenta con una excelente ubicación geográfica, capital humano e infraestructura de punta.

    Cabe mencionar que en abril pasado, se dio a conocer que Volvo planeaba invertir una gran cantidad de dinero en México para la construcción de una nueva planta para camiones.

    En ese momento la empresa no compartió detalles. No obstante, se sabía que el tamaño del complejo sería de aproximadamente 93 mil metros cuadrados. Volvo emitió un comunicado para informar que su nueva planta en México se enfocaría en la producción de vehículos de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack.

    Te puede interesar:

  • Nuevo CEO en Ford México: Lucien Pinto se compromete a seguir fortaleciendo la marca

    Nuevo CEO en Ford México: Lucien Pinto se compromete a seguir fortaleciendo la marca

    El gigante estadounidense de la industria automotriz Ford, nombró a Lucien Pinto como nuevo presidente y CEO para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe; su misión principal será aumentar la lealtad del consumidor y la satisfacción de los clientes en la región.

    Mediante un comunicado la compañía enfatizó que, a través de una visión vanguardista, Pinto liderará las operaciones para continuar con el éxito de la marca, enfocándose en los principales objetivos, fortaleciendo el crecimiento de la región y la atracción del mejor talento en sus operaciones, las cuales brindan servicios y productos de alta calidad a nivel mundial. También detalló que Lucien Pinto asumirá el cargo a partir del próximo 1 de octubre de 2024.

    “Su experiencia será útil para aumentar la lealtad y la satisfacción de consumidores Ford y Lincoln en la región, con una estrategia enfocada en un posicionamiento de marcas aspiracionales y de estilo de vida, con un portafolio optimizado con lo que los clientes buscan y necesitan, así como el desarrollo y producción de productos innovadores y de la mejor calidad que lleven la huella de México a todo el mundo”, se lee en el documento.

    Ford México celebra el legado de Luz Elena del Castillo y recibe a Lucien Pinto como nuevo CEO

    Por su parte, el próximo CEO de Ford comentó: “Me llena de orgullo y emoción asumir el liderazgo y continuar con el posicionamiento de una compañía con un legado que está por cumplir 100 años en el país, y que hoy tiene un papel estratégico para la firma a nivel global.

    Luz Elena del Castillo /Ford

    Lucien Pinto relevará a Luz Elena del Castillo, quien con más de 30 años de trayectoria en el sector, 16 al frente de Ford Motor Company en la región, decidió retirarse; los logros alcanzados durante su gestión permitieron reafirmar el posicionamiento de la marca en la operación global.

    Cabe mencionar que del Castillo se convirtió en la tercera mujer en asumir el cargo de CEO en la historia de dicha compañía en México; bajo su liderazgo Ford se consolidó con un referente del sector automotriz, destacando desde el éxito comercial, como por su firme compromiso con la diversidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

    “Hoy, Ford de México da la bienvenida a Lucien Pinto, quien marca el inicio de una nueva era para la firma del óvalo azul y agradece a Luz Elena del Castillo. ¡Mucho éxito!”, expresó Ford.

    ¿Quién es Lucien Pinto?

    Lucien Pinto es parte de Ford desde el año 2000, inició su carrera en el área de manufactura de la planta de la compañía en Valencia, Venezuela, donde desempeñó roles como gerente de manufacturing planning and logistics, gerente de producción y gerente de planta.

    En 2008 fue reconocido como Mejor Gerente de Logística y en 2012 como Mejor Gerente, y también en ese año logró una transición exitosa en el área comercial, donde dirigió las operaciones de Ford Costumer Services, además, promovió la implementación de estrategias de autofinanciamiento debido a los controles cambiarios en Venezuela a fin de mantener la industria bajo condiciones desafiantes.

    Para 2017 se integró al capítulo mexicano de Ford como director de Servicio al cliente para México, Puerto Rico, Centroamérica y El Caribe, y en 2019, asumió el liderazgo del equipo de Mercadotecnia y Ventas en el país.

    Te puede interesar:

  • Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Porsche abandonará motores de gasolina: planea transición a vehículos eléctricos

    Pese a una reciente debilidad en la demanda de automóviles eléctricos, la empresa alemana de autos de lujo, Porsche, persistirá con su transición de algunos modelos a vehículos eléctricos, aseguró el jefe de producción de la firma alemana a la revista Automobilwoche.

    El ejecutivo e integrante del consejo de Porsche, Albert Reimold, dijo que la versión de gasolina del modelo tipo Vehículo Deportivo Utilitario (SUV, por sus siglas en inglés), Macan, no se producirá más allá de 2026 en los mercados fuera de Europa.

    Asimismo, afirmó que “la plataforma ha llegado al final de su ciclo”, refiriéndose a dicho modelo de vehículo.

    Además, adelantó que posterior a la interrupción de la producción, la compañía se centraría en las versiones eléctricas del Macan, para impulsar la agenda de sostenibilidad de Porsche.

    El directivo afirmó: No dejo que el éxito (del Macan eléctrico) se defina con un solo número”.

    También precisó que las versiones con motor de combustión de los deportivos Boxster y Cayman, una gama de modelos conocida como 718, dejarán de fabricarse a partir del año que viene.

    Ventas de autos eléctricos Porsche se fortalecen

    La empresa con sede central en Stuttgart, Alemania lanzó su primer vehículo eléctrico en 2019, se trató del Taycan, mismo que para 2021 se convirtió en el más vendido de la firma.

    Cabe mencionar que las ventas de este tipo de vehículos duplicaron con una tendencia al alza, toda vez que en 2021 reportó un aproximado de 42 mil 300 entregas de su modelo Taycan. No obstante, no se ha podido superar el récord.

    El Porsche Taycan 2025, que se lanzó a principios de este año, cuenta con una mayor autonomía, rendimiento y carga más rápida; la empresa espera aumentar sus ventas con las actualizaciones y mejoras de dicho modelo.

    Con información de AP

    Te puede interesar:

  • GM pagará 146 mdd en multas: sus autos no cumplen estándares ambientales

    GM pagará 146 mdd en multas: sus autos no cumplen estándares ambientales

    El fabricante de automóviles estadounidense General Motors (GM) deberá pagar casi 146 millones de dólares (mdd) en multas al gobierno de Estados Unidos porque 5.9 millones de sus vehículos más antiguos ya no cumplen con los estándares de emisiones de dióxido de carbono CO₂ ni con la economización de combustible

    La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras dijo en un comunicado el miércoles que ciertos vehículos GM de los años modelo 2012 a 2018 no cumplían con los requisitos federales de economía de combustible.

    La sanción se produce después de que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) dijera que sus pruebas mostraron que las camionetas y los SUV de GM emiten más de un 10 por ciento más de dióxido de carbono en promedio de lo que afirmaban las pruebas iniciales de cumplimiento de GM.

    La EPA dice que los vehículos permanecerán en la carretera y no se pueden reparar. Los vehículos de GM consumen en promedio al menos un 10 por ciento más de combustible de lo que dicen los números de las pegatinas de la ventana, pero no se le pedirá a la compañía que reduzca las millas por galón en las pegatinas, dijo la EPA.

    En este contexto, el administrador de la EPA, Michael Regan, dijo que su investigación logró la rendición de cuentas y “mantiene un importante programa que está reduciendo la contaminación del aire y protegiendo a las comunidades de todo el país”.

    Por su parte, GM dijo en un comunicado que cumplía con todas las regulaciones en la certificación de contaminación y kilometraje de sus vehículos, y enfatizó en que no está admitiendo ningún tipo de irregularidad ni que incumplió con la Ley de Aire Limpio

    Cabe mencionar que, de acuerdo con uno de los representantes de GM, dicho problema se debe a un cambio en los procedimientos de prueba que la EPA puso en marcha en 2016.

    La acción de aplicación implica que alrededor de 4.6 millones de camionetas y SUV de tamaño completo y aproximadamente 1.3 millones de SUV de tamaño mediano serán afectados, principalmente los modelos Chevy Tahoe, el Cadillac Escalade y el Chevy Silverado. Se cubren unas 40 variaciones de vehículos GM.

    Con información de AP

  • Crece 53%  importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Crece 53% importación de autos usados en el sexenio de AMLO

    Desde el comienzo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la importación de automóviles usados desde Estados Unidos a (México) creció en 52.7 por ciento en comparación con la administración anterior.

    De 2019 a junio de 2024 han entrado al país más de 2 millones 587 mil 954 unidades usadas, debido principalmente al arranque de regularización de vehículos de este tipo en 2022, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA).

    Comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN), la regularización de los autos denominados “de chocolate” aumentó 52.7 por ciento.

    Además, los datos de la Asociación indican que Europa y Asia son los territorios con el segundo registro más alto de importación y regularización; hasta el primer trimestre del 2024 los recursos obtenidos por la regularización de estos vehículos superaron los 5 mil 313 millones 197 mil 500 pesos, mismos que fueron destinados a la pavimentación y mantenimiento de infraestructura vial.

    Dentro de los estados que más autos regularizaron, se encuentra Tamaulipas, con 374 mil 955 vehículos importados desde el extranjero, traduciéndose  en una recaudación de aproximadamente 937 millones de pesos (mdp)

    Le sigue Chihuahua con 370 mil 511 autos importados y más de 926 mil millones de pesos y Baja California con 333 mil 622 vehículos y una recaudación aproximada de 834 mdp

    Por su parte, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA calificó la estrategia del gobierno Federal como un “fracaso”, argumentando que aún se permite la entrada a vehículos ilegales, que contaminan e impiden la modernización del parque vehicular nacional.

    “Concluirá el 30 de septiembre con el récord de vehículos de contrabando regularizados en la historia por cualquier administración gubernamental, estaremos cerrando arriba de 2 millones y medio de vehículos que formarán parte de un tráfico ilegal”, acusó.

    En cuanto a la importación de vehículos pesados de segunda mano, Alejandro Osorio, director de asuntos públicos y comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), explicó que la entrada de este tipo de transporte ha aumentado en los últimos meses; 166 por ciento en el primer trimestre de 2024 y 373 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022.

    “La importación de vehículos pesados desde Estados Unidos ha tenido recientemente un incremento pronunciado, desproporcionado y esto tiene diferentes implicaciones negativas”, dijo. Agregó que la mayoría de estos vehículos son considerados ‘chatarra’ al no cumplir con normativas en Estados Unidos, dijo Osorio.

    Asimismo, señaló que “mientras que a los vehículos nuevos se les establecen normas ambientales y de seguridad estrictas y con los cuales estamos de acuerdo, del otro lado vemos vehículos en calidad de chatarra que vienen de Estados Unidos, que ya fueron desechados por no cumplir y entran al país, eso representa afectaciones para la planta productiva”.

  • Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    La segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana es la de la fabricación de equipo de transporte, en donde destaca la industria automotriz, la cual representa por sí sola el 2,9% del PIB. En 2022, México se situaba entre los principales países productores de vehículos en el mundo, así lo demuestran datos de Statista. El INEGI acaba de dar a conocer su más reciente Registro Administrativo De La Industria Automotriz De Vehículos Ligeros (RAIAVL) el cual muestra que durante abril se fabricaron en el país 21.74% más vehículos que en igual mes del año pasado, en tanto que la exportación de unidades automotoras ligeras también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar un millón 286 mil 356 vehículos al primer cuatrimestre del año, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.

    Como parte del atractivo de nuestro país impulsado por el Nearshoring, México captó 5,442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023, lo que supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía. 

    Para Manuel Ahumada Socio y director Comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial, estos números son más que alentadores, pero también representan un gran reto para México, ya que el poco desarrollo del país en energías limpias puede poner en riesgo el desarrollo de la industria automotriz. “Actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía. Para darnos una idea, de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición a fabricar vehículos eléctricos provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60 % para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?” plantea Ahumada.

    Si consideramos que, datos del Balance Nacional de Energía 2022, los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México, uno de los desafíos del sector no radica en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Según el análisis de McKinsey, previamente mencionado por Manuel Ahumada, existe la posibilidad de reducir de manera rentable el 29% de las emisiones materiales en vehículos de motor de combustión interna para 2030. Pero, para lograrlo, toda la cadena de producción en la industria debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que puedan contribuir a alcanzar estos ahorros. Si la industria implementa estas estrategias existe un alto potencial en el sector de disminuir hasta en un 66% las emisiones derivadas de su producción para el año 2030, sin incurrir en gastos adicionales. Sin embargo, este logro solo será posible si los actores de la industria colaboran y comienzan a tomar medidas ahora.

    El consumo energético mensual de los inmuebles del sector automotriz es muy alto y el costo de su factura eléctrica rebasa comúnmente sumas millonarias al mes, por lo que una solución de energía solar se convierte en un imperativo para reducir estos costos, pues en contextos industriales, implementar paneles solares pueden reducir hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Existen cuatro factores principales que hacen que las energías renovables sean una prioridad para los procesos de producción automotriz: reducen considerablemente los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, reducen significativamente las emisiones materiales de la industria y crean una reputación sustentable para la marca que las utiliza.

    Al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que el consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones, así las empresas pueden cumplir las normativas respecto a emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental. Si la energía renovable se complementa con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) el camino de la transición energética se consolida, pues el almacenamiento elimina la variabilidad de las renovables asegurando continuidad operativa en las plantas automotrices. En Enlight somos expertos en integrar esta solución de manera personalizada para cada empresa, aprovechando los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica” asegura Ahumada”.

  • Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    El diagnóstico, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-EE. UU. para la Electrificación del Transporte, establece los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes

    El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, encabezó hoy la presentación del “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte. Esta iniciativa es la hoja de ruta que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes.

    El documento es resultado de la colaboración entre la Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global, adscrita a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con este se avanza en el cumplimiento de los Acuerdos de París y en múltiples metas y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

    Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana. Reiteró que esta política industrial es parte fundamental en los compromisos asumidos por México durante la pasada COP27 que se llevó a cabo en Egipto, donde se anunció la reducción de hasta el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, además de lograr la transición a energías renovables, generando más valor a través de los años.

    Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, resaltó el ejercicio de investigación, diálogo y consenso que involucró a más de 160 actores de la industria, academia e instituciones gubernamentales de Estados Unidos y México, como parte de las principales características que sobresalen en este grupo de trabajo. Además, subrayó que una de las recomendaciones identificadas está en hacer un mapeo de necesidades en materia de recursos humanos para lograr orientar la capacitación de los trabajadores de la industria, resaltando la participación de mujeres.

    En su oportunidad, la directora de Alianza Mx, Isabel Studer, externó que la Universidad de California, a través de Alianza México, ha asumido el compromiso de generar el conocimiento que informe sobre las políticas públicas y las estrategias empresariales para acelerar la transición hacia la adopción de vehículos cero-emisiones en México.

    Esta transición sistémica requiere de un esfuerzo de largo aliento que involucra la participación del Gobierno y la sociedad en su conjunto, por lo que la Universidad de California celebra el liderazgo de la Cancillería mexicana para construir un espacio de interlocución con distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia de ambos países, indicó Studer.

    El presidente de la AMIA, José Zozaya, reconoció a la SRE por el impulso de estas iniciativas relevantes para la industria automotriz; mientras que el presidente de Anpact, Miguel Elizalde, precisó que se requieren reglas claras y certeras que alienten la inversión, el diálogo y la colaboración del sector privado.

    Por su parte, el presidente de Caname, Salvador Portillo, afirmó que la Cámara que preside es una aliada para mantener a este sector a la vanguardia y competitivo en el desarrollo de la electromovilidad.

    En representación de Manuel Bartlett, director general de la CFE, el comisionado nacional de Mejora Reguladora, Alberto Montoya Marín Del Campo, ponderó que la transición energética soberana es un imperativo.

    Durante el evento, moderado por la directora general de Impulso Económico Global, Margarita Alcántara Alcalá, estuvieron presentes representantes de las secretarías de Desarrollo Económico de los estados de Yucatán, Puebla, Campeche, Michoacán y Baja California Sur; de la industria automotriz como Stellantis, Toyota, Ford, General Motors y Nissan; de instituciones académicas como la UNAM, IPN, Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, así como representantes diplomáticos y de organismos internacionales como el BID.

    Para consultar el documento, haga click aquí.

  • Prius, el nuevo

    Prius, el nuevo

    A México llegó la tercera generación cuando, en un arrebato de confianza, Tom Sullivan -Presidente de Toyota Motor Sales México- solicitó cien unidades para el mercado mexicano en 2010, mismas que logró vender, mostrando no solo a la corporación sino a la industria que México estaba listo para comenzar su transición a la movilidad electrificada.

    En noviembre pasado fue presentado en Japón la quinta generación de este, que es sinónimo de ‘auto híbrido’ en el mundo; con la plataforma Toyota New Global Architecture (TNGA) de segunda generación, el nuevo Prius ofrece un paso más al futuro, pues llegará en 2023 una versión Plug-in Hybrid (PHEV).

    El impacto que Toyota ha logrado con este modelo es impresionante, no solamente porque ha vendido 5 millones 500 mil unidades a nivel global, esta cifra se puede traducir en una una reducción de al menos 82 millones de toneladas de emisiones de CO2.

    Las novedades

    El equipo a cargo de la quinta generación tuvo como concepto Hybrid Reborn, comenzando desde cero luego de identificar qué necesitaba el modelo para seguir vigente al menos durante el próximo cuarto de siglo.

    No solamente tiene un diseño nuevo que respeta apenas las formas básicas, el nuevo Prius emplea el Series Parallel Hybrid System que ofrece una aceleración satisfactoria y conducción receptiva en un automóvil que reacciona como se espera mientras mantiene el mismo nivel de eficiencia de combustible que el modelo anterior. La potencia máxima del sistema es de 144 kW (193 CV) para la versión de 2.0 litros, que es 1.6 veces mayor que el modelo anterior, logrando un rendimiento dinámico apropiado para el nuevo Prius deportivo. Gracias al más reciente sistema E-Four, empleando un motor de alto rendimiento y otras características, ofrece un mejor rendimiento cuesta arriba en superficies de carreteras de baja fricción, como carreteras cubiertas de nieve, y una mayor estabilidad al girar.

    Híbrido Enchufable

    Una de las grandes sorpresas en este lanzamiento fue el anuncio de un modelo PHEV, cuya batería puede ser cargada desde el exterior.

    Adicional a esto se anunció que los modelos PHEV vienen equipados con un sistema de carga solar de segunda generación que consigue una conversión más eficiente de la energía solar en electricidad. Esto genera energía equivalente a conducir hasta mil 250 km por año.

    La energía eléctrica generada mientras el auto está estacionado se utiliza para cargar la batería de la unidad, y el
    sistema no solo suministra electricidad para la conducción, sino también para el aire acondicionado y otras funciones. La energía eléctrica generada durante la conducción se utiliza para complementar el sistema de batería auxiliar.

    El diseño

    Lo más comentado después de su lanzamiento, fue el diseño radicalmente distinto. Esta nueva generación de Prius heredó la silueta monoforma original, regresó con proporciones aún más elegantes gracias a un centro de gravedad bajo y ruedas de gran diámetro de 19 pulgadas en la plataforma TNGA de segunda generación.

    Su cuerpo simple pero esculpido expresa alegría que apela a los sentidos y una belleza universal que seguirá siendo popular en el futuro; su diseño frontal tipo tiburón martillo logra un alto nivel de equilibrio entre funcionalidad y estilo, mientras que el diseño trasero ofrece una combinación de luces que se extienden horizontalmente hacia la izquierda y hacia la derecha, acentuando aún más el diseño avanzado de Prius.