Etiqueta: industria energética

  • Reconoce P&e a 50 mujeres que inspiran valor en la industria energética

    Reconoce P&e a 50 mujeres que inspiran valor en la industria energética

    “Las 50 mujeres fuera de serie que inspiran valor”, evento de la revista P&e de Grupo Alliance, reconoció a las líderes que marcan una pauta dentro de la industria energética en México, durante una ceremonia realizada en el Hotel Marriott de Paseo de la Reforma en la Ciudad de México con apoyo de Roshfrans, PQSI, Engie, Sociedad plural, Química Apollo y Grupo CIITA.

    “Las mujeres que han transformado el sector energético, muestran día a día que no hay límites cuando se cree en el poder de los sueños”, reconoció el ingeniero Ricardo Ortega, CEO y copresidente de Petróleo & energía.

    Por su parte, Janette Olivares, directora de Operadores y Estados de Alliance, calificó el evento como un “hito”, pues reconoce y da visibilidad a todas las voces y logros de mujeres excepcionales del sector energético. “Hoy celebramos no solo el liderazgo de colegas que han sido postuladas y reconocidas, sino también  la fuerza colectiva de cada una de nosotras dentro del sector”, afirmó.

    En la misma línea, María Elena Valdez, en representación de la Cónsul General de México en Houston, María Elena Orantes ,  quien también es fundadora presidenta de la colectiva internacional 50+1,  comentó  que el futuro que necesitamos no se logrará sin la inclusión de todas las voces, “especialmente el de las mujeres, pues hemos demostrado que nuestras contribuciones son esenciales para un futuro más sustentable y próspero”.

    Asimismo, destacó que el sector energético “ha sido tradicionalmente dominado por hombres”. No obstante, en la actualidad dicha industria está experimentando cambios significativos, pues el liderazgo femenino es crucial para impulsar la innovación.

    “El emprendimiento femenino está jugando un papel clave en la transición energética. Las mujeres emprendedoras están creando soluciones innovadoras que impulsan la sustentabilidad. Estamos liderando proyectos traducidos en acciones que están acelerando la transición hacia el futuro que necesita nuestro planeta, abundó.

    En tanto, la diputada Rocío Abreu Artiñano, dijo que las mujeres deben de ser solidarias, toda vez que su obligación como servidora pública es “tener una pólítica de puertas abiertas, escuchando desde la obrera en una de las empresas energéticas, como el CEO de una compañía internacional o la dueña de una compañía, de una empresa, senadoras, diputadas o secretarias” sin distinción.

    El evento también contó con la participación, vía remota, de la gobernadora del Estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, y su homóloga de Quintana Roo, Mara Lezama Espinoza.

    Argentina lidera empoderamiento con menor brecha de género 


    En este contexto, María Gabriela Quinteros, embajadora de Argentina en México,  comentó que era un honor poder hablar sobre la colaboración internacional sobre el empoderamiento femenino.

    “Cuando hablamos de empoderamiento femenino, es imposible no pensar en el impacto que las oportunidades económicas de la inversión pueden tener en la vida de las mujeres. Esto es especialmente relevante en países como el mío, como la Argentina. Una nación con un enorme potencial de crecimiento.

    Refirió que en esa nación  el talento humano es diverso y altamente capacitado, con una gran cantidad de profesionales egresados anualmente, y que posee la menor brecha de género de la región sudamericana.

  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • Transición energética y automatizacion en México

    Transición energética y automatizacion en México

    William Antonio, Director General de SLB en México, Centroamérica y Venezuela, destaca la importancia de la transición energética y la automatización en el contexto mexicano. Para 2024, año de transición, SLB, como líder global en servicios para la industria energética, está comprometido en ayudar a sus clientes a alcanzar objetivos de producción, exploración y descubrimiento de nuevas reservas, con una producción actual de 1.9 millones de barriles diarios que va en aumento año con año.


    En este contexto, la transformación digital es esencial, por ello la compañía invierte considerablemente en el desarrollo de soluciones digitales. Aunque la adopción de estas tecnologías en la industria energética nacional aún está rezagada en comparación con otras, SLB busca cambiar este panorama, por ello ha invertido gran cantidad de recursos en la creación de un ecosistema que permita a las empresas adoptar soluciones holísticas o individuales para maximizar cualquier ámbito de trabajo.

    Somos una compañía que se ha embarcado 100% en el área de transformación digital. Hemos invertido tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar soluciones integrales, no solo para la parte de petróleo y gas, sino también en el área de nuevas energías y en cómo podemos usar soluciones digitales en diferentes ámbitos, que ayuden a nuestros clientes.

    En cuanto a la automatización, según el directivo, esta ha avanzado significativamente, al permitir incluso la perforación autónoma de pozos mediante inteligencia artificial, lo cual reduce costos y riesgos. 


    Hoy en día en algunas partes del mundo hemos logrado perforar autónomamente un pozo, sin intervención de una sola persona. Todo a través de inteligencia artificial y automatización. Y eso que apenas estamos en la punta del iceberg en cuanto a la ganancia que tenemos en la implementación de tecnología digital. Hay muchas áreas de oportunidad donde nuestros clientes y la industria en general se beneficiará de la Transformación Digital.

    En su papel como Director General de la compañía, en la cual se desempeña desde hace 20 años, William enfatizó en la importancia de promover desde adentro y mantener la producción en México. En ese contexto resaltó la inversión en recursos humanos, la promoción interna y el compromiso con la capacitación del personal, así como su compromiso en la reducción de emisiones de carbono que es evidente, al tener metas ambiciosas para 2025 y 2030. Además, mencionó su sólido portafolio de soluciones, incluida una división de nuevas enegías que se enfoca en alternativas como hidrógeno, litio, geotermia y captura de carbono. Es así como SLB, un gran prestador de servicios en la industria petrolera mundial, se reposiciona como una empresa de tecnología, invirtiendo en soluciones digitales y diversificándose en nuevas energías. “La visión de SLB va más allá de la perforación de pozos, al buscar maximizar la producción y recuperar reservas con menor impacto ambiental”. Asimismo, SLB lidera en vanguardia tecnológica con operaciones remotas desde 2008. La próxima inauguración de uno de los tres centros de operaciones remotas de la compañía en la Ciudad de México demuestra su compromiso con tecnologías avanzadas. El ejecutivo abordó el concepto de nearshoring y la oportunidad para México de atraer inversiones. William Antonio recordó los 15 años de la planta de manufactura en Monterrey, donde sobresale la contribución de SLB al desarrollo tecnológico mexicano.

    Celebramos los 15 años de nuestra planta de manufactura en Monterrey donde desarrollamos productos de alta tecnología y última generación, hechos, diseñados y fabricados en nuestro centro de tecnología en Monterrey, con 96% de talento mexicano. Ese es un gran semillero de talento y tecnología. Un polo de tecnología en Monterrey.

    Finalmente, el Directivo enfatizó en la visión que tienen de México. “Más allá del potencial que tenemos de petróleo e hidrocarburos, México lo vemos como una gran fuente de manufactura y de tecnología. Es parte de nuestro compromiso en SLB continuar desarrollando e invirtiendo en el país para generar más productos de altísima calidad, así como apoyar al talento nacional

  • Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    El sector energético se encuentra en constante cambio, y la disrupción actual brinda un sinfín de retos y oportunidades para las empresas de la industria. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que transforman el mercado de la energía y los recursos. 

    Ante este escenario, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, presenta un análisis de los principales retos que este 2023 podría enfrentar el sector energético y sus diversos segmentos como el de Oil & Gas, Utilities y Minería

    “El principal desafío es transformar el negocio derivado de la transición energética, así como mejorar la imagen del sector. Nuestra recomendación es que las empresas de la industria realicen un programa integral que incluya elementos estratégicos, la definición de iniciativas de transformación y la operación de las mismas”, afirma Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte.

    En ese sentido, Bernardo Cardona, Socio Líder Adjunto de Energía para EY Latinoamérica Norte, estableció que: “Es importante que las compañías de energía definan y comuniquen de manera efectiva sus planes de descarbonización, desarrollo de nuevos negocios y productos, defensa ante disruptores del mercado, así como aquellas acciones que mejoran la eficiencia operativa por medio de tecnologías y digitalización”. Agregó que estas organizaciones deben trabajar para incluir la planificación de escenarios, portafolios optimizados, cadenas de suministros transparentes y colaboraciones. 

    Dentro de Oil & Gas, el principal desafío en el proceso de exploración y descubrimiento (Upstream) es que los ganadores de bloques de Energía y Petróleo (EyP) continúen con los esfuerzos para valorar el potencial de explotación de los campos asignados. La principal recomendación es realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para dirigir las posibles inversiones en fases posteriores de desarrollo. 

    Aunado a ello, el proceso de transporte y almacenamiento (Midstream) presenta retos para los operadores de infraestructura como asegurar el cumplimiento regulatorio y normativo, así como buscar el involucramiento de Petróleos Mexicanos en sus proyectos, por lo que será importante blindar sus operaciones para reducir el riesgo de interrupción de la continuidad operativa. 

    Mientras que, dentro de la refinación y distribución a usuarios (Downstream), los gasolineros deben desarrollar una serie de estrategias de diferenciación que les permitan incrementar márgenes e ingresos por metro cuadrado, por lo que tendrán que implementar iniciativas específicas de experiencia al cliente, digitalización, promociones, fidelización y lealtad, combustibles alternativos, apalancamiento del binomio tiendas de conveniencia-estaciones de servicio, desarrollo de nuevos negocios non-fuel/non-oil, y estaciones de servicio sustentable.

    El desafío para el segmento de Utilities está en mejorar la eficiencia operativa y optimizar las unidades de producción; para ello, se recomienda apalancar y desarrollar soluciones digitales que permitan la mejora de la eficacia en las operaciones. Lo anterior, conlleva a los subsegmentos de generación, transmisión y distribución y comercialización, a ejecutar proyectos de expansión y de mejora de la eficiencia de la red, además de automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia.

    Finalmente, dentro del sector de Minería hay dos grandes retos; el primero será para las compañías mineras en fase de exploración, ya que tendrán que continuar con los esfuerzos de la valorización del potencial de los yacimientos y mantener la licencia para operar, por lo que es ideal realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para asegurar la continuidad operativa. 

    En cuanto a las compañías que se encuentran en fase de producción, existen dos retos clave: por un lado, automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia operativa, implementando soluciones digitales y de analíticos a lo largo de la cadena de valor productiva y, por otro lado, definir y ejecutar una estrategia, hoja de ruta y acciones de descarbonización y de impacto social. 

    “En EY estamos en búsqueda constante de perspectivas y herramientas que aporten a la transformación de la industria energética y permitan enfrentar los problemas más difíciles del entorno actual”, concluye Alfredo Álvarez.