Etiqueta: Industria Médica

  • LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    CDMX – MAYO DE 2024.- En México y en todo el mundo el sector salud enfrenta numerosos desafíos en lo que se refiere a la gestión eficiente de la energía. La atención médica es un gran consumidor (en EU las organizaciones médicas gastan más de $6,500 millones de dólares al año en energía), incluso mayor que otros sectores, como el industrial. Además, 30% de los datos generados por las tecnologías de la información (TI) provienen del sector salud.

    Eaton, compañía líder en administración de energía, analiza la importancia de la gestión energética en la industria médica, y aborda los desafíos que enfrenta este sector, como su alto consumo energético, y las soluciones que existen para reducirlo.

    Un escáner de TC nuevo puede costar entre 1 millón y 5 millones de pesos, y algunos modelos de gama alta pueden costar incluso más, mientras que los escáneres de RM pueden ir desde los 6 millones a los 30 millones de pesos. Por eso resulta esencial un respaldo de energía eficiente y confiable, para proteger este tipo de equipos ante posibles fallas energéticas y alargar al máximo posible la vida útil y eficiencia de los equipos y la inversión realizada en ellos.

    Soluciones para la gestión eficiente de la energía

    La gran relevancia de las soluciones de gestión energética radica en que están diseñadas para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia en el ámbito sanitario. Estas soluciones pueden ayudar a los hospitales, laboratorios y entidades de salud a cumplir con las regulaciones energéticas, reducir costos operativos y de mantenimiento; mejorar el tiempo de actividad y la confiabilidad de las instalaciones; y aumentar la transparencia y la eficiencia energética.

    Esto se traduce en la disminución del consumo de energía y un menor gasto en electricidad y mantenimiento de equipos, así como un funcionamiento ininterrumpido de los sistemas críticos para la atención médica. Además, este tipo de soluciones permiten un mejor control y monitoreo del consumo energético, facilitando la toma de decisiones para optimizar su uso. Finalmente, el conjunto de estos beneficios ayuda a los hospitales y los centros médicos a cumplir con las normas y regulaciones energéticas.

    Beneficios para diferentes áreas del sector salud

    • Generación de imágenes: Resulta esencial proteger las sofisticadas máquinas de diagnóstico por imágenes y los instrumentos analíticos, al mismo tiempo que se administra energía limpia, confiable y eficiente para los sistemas de edificios críticos.
    • Laboratorios: Implementación de sistemas de control y monitoreo para optimizar el uso de energía en laboratorios clínicos y de investigación. Para muchos laboratorios, mantener una energía confiable significa asegurar el rendimiento certero de equipos sensibles de los que dependen los pacientes, proteger el entorno higiénico para la seguridad de los pacientes y el personal, y realizar pruebas y procedimientos de manera rápida y segura.
    • Centros de datos: Asegurar un funcionamiento basado en la confiabilidad y continuidad. Permitir que la información del paciente se almacene y proteja significa que es fundamental que no se interrumpa la energía, lo que permite satisfacer la creciente necesidad de procesamiento de datos, garantizar el tiempo de actividad del sistema y proteger la privacidad de los registros de los pacientes.
    • Industria farmacéutica: en un mercado sensible a las fluctuaciones de la energía, es fundamental reducir el riesgo operativo. La optimización del rendimiento implica que las farmacéuticas pueden concentrarse en llegar al mercado más rápido, a la vez que cumplen con las regulaciones y mantienen la calidad y seguridad del producto.

    Eaton, comprometida con la eficiencia energética

    Eaton es una empresa líder en el sector de la gestión inteligente de la energía. Cuenta con un compromiso arraigado con la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. La compañía ofrece soluciones innovadoras para la electrificación, la digitalización y soluciones para eficientar la producción de energías renovables, que pueden ser aplicadas en diversos ámbitos del sector salud.

    Así, la gestión eficiente y el respaldo de la energía se han convertido en un aspecto crucial para la industria médica. Las soluciones de administración de energía pueden ayudar a los hospitales e instituciones de salud a reducir costos, mejorar la confiabilidad y la seguridad de sus instalaciones, y promover prácticas sostenibles, contribuyendo así a un futuro más saludable para todos.

    Para obtener más información sobre las soluciones de Eaton, ponte en contacto con nosotros en infoCPDI@eaton.com o visita www.eaton.com.mx

    Acerca de Eaton:

    Eaton es una compañía líder en administración de energía con ventas superiores a los $21.6 mil millones de dólares. Ofrece soluciones energéticamente eficientes que ayudan a sus clientes a administrar de manera más eficiente, segura y sostenible la energía eléctrica, hidráulica y mecánica. Eaton se dedica a mejorar la calidad de vida y el medio ambiente mediante el uso de tecnologías y servicios de administración de energía. Eaton cuenta con aproximadamente 99,000 empleados y vende productos a clientes en más de 175 países.

  • Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30% de los hospitales a nivel mundial no están equipados para gestionar residuos sanitarios; sin embargo, la cifra aumenta a 60% cuando se trata de países en vías en desarrollo. 

    Esta problemática medioambiental no es nueva; sin embargo, en años recientes; particularmente, luego de la pandemia de Covid-19 se recrudeció debido al aumento de indumentaria médica de un solo uso.

    “Muchas veces se cree que la industria médica tiene un free pass, frente a las consecuencias de su operación, esto se debe a que antes no se contaba ni con la indumentaria ni con la tecnología necesaria para trazar un rumbo sustentable para este sector, sin comprometer la salud de los profesionistas”, explica Tamara Chayo, CEO y fundadora de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

    No obstante, añade que acorde a sus investigaciones, el personal de salud está consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente; no obstante, reconocen que dadas sus condiciones y lo delicado de los residuos de hospitales, ha sido complicado lograr un cambio.

    “Dada su importancia y tamaño, la industria médica puede poner el ejemplo y liderar un cambio trascendente en cuanto al cuidado del medio ambiente”, puntualiza Chayo.

    Toneladas de desechos

    Actualmente, el sector salud es uno de los servicios que más contribuyen con emisiones de carbono en el planeta. Según investigadores de la Northeastern University de Boston, es una industria responsable de entre 4.4 y 4.5% de los gases de efecto invernadero (GEI). Para poner la cifra en contexto, con base en registros de Our World in Data, en conjunto, las industrias del cemento y los químicos contribuyen con 5.2% de los GEI anuales.

    De acuerdo con la OMS, la industria médica va dejando una huella de dióxido de carbono de largo plazo, así como contaminantes inmediatos como el metano, óxidos nítrosos e incluso carbón negro; asimismo, cantidades enormes de indumentaria médica de un solo uso. 

    Tan sólo entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, la industria médica desechó 87 mil toneladas de equipos de protección personal utilizados por los profesionales de salud en primera línea de Covid-19. En el mismo periodo los kits de pruebas dejaron 600 toneladas de desechos no infecciosos (principalmente plástico) y 731 mil  litros de desechos químicos (el equivalente de una tercera parte de una piscina olímpica), reportó la OMS.

    “El problema es grande y de impacto mundial. En MEDU nos dimos a la tarea de crear indumentaria médica segura y sustentable. Una sola de nuestras batas sustituye 450 de un solo uso, con esto los hospitales pueden reducir hasta 90% de sus desechos de este tipo y obtener ahorros que pueden destinar a una mejor atención para el paciente”, explica la emprendedora.