Etiqueta: Inegi

  • Producción industrial avanzó 0.1% mensual en  último trimestre: Inegi

    Producción industrial avanzó 0.1% mensual en  último trimestre: Inegi

    La producción industrial observó una ligera recuperación en octubre de 2024, pues avanzó 0.1 por ciento respecto a septiembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del décimo mes del año pasado, el sector secundario del país revirtió parte del tropiezo observado en septiembre, cuando cayó 1.2 por ciento en comparación con agosto.

    No obstante, en octubre la construcción que había sido el principal motor de la industria se contrajo 1.8 por ciento frente al noveno mes de 2024.

    La minería, rama que contribuyó al descenso mensual observado en septiembre, recuperó terreno, pues creció 0.4 por ciento en el décimo mes del año pasado.

    Las industrias manufactureras también revirtieron su comportamiento negativo del noveno mes, pues en octubre avanzaron 0.7 por ciento.

    La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final mostraron un crecimiento de 0.8 por ciento mensual.

    En su variación anual, la actividad mensual continuó con su tendencia en descenso, pues cayó 0.9 por ciento.

    El menor dinamismo se explicó por el retroceso de 4.5 y 4.4 por ciento de la mineros y la construcción, respectivamente, frente a octubre de 2023.

    La generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final observó el mayor crecimiento de los cuatro componentes, el cual fue de 2.9 por ciento.

    Por su parte, las industrias manufactureras mostraron un avance de 0.5 por ciento respecto a octubre del año antepasado.

  • Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Después de experimentar un enfriamiento durante el primer semestre del año, la economía mexicana registró un estancamiento en junio, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Durante el sexto mes del año, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) no mostró cambios respecto al mes anterior, debido principalmente a un estancamiento en las actividades secundarias, que engloban a las industrias. En tanto, es sector terciario, que incluye a los servicios, mostró una contracción de 0.1 por ciento a tasa mensual.

    Con respecto a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base señaló que “los crecimientos del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) y del IOAE apuntan a que en el segundo trimestre, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.12 por ciento y un crecimiento de 1.21 por ciento.

    En este sentido, apuntó que la actividad económica cacería 1.6 por ciento en el acumulado anual, lo que se traduciría en una desaceleración considerable con respecto al crecimiento reportado el año previo.

    Además, dicho crecimiento sería mucho menor al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, cuya proyección de crecimiento del PIB es de 3.0 por ciento para 2024.

    Cabe mencionar que hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el estimado de crecimiento para la economía mexicana, uniéndose así a otras instituciones y organismos que han hecho lo propio en las últimas semanas.

  • Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Durante la primera mitad de junio, la inflación en México aceleró con un avance quincenal de 0.17 por ciento, por lo que de forma anualizada se incrementó a un nivel de 4.78 por ciento, de acuerdo con el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con lo anterior la inflación anual experimentó una aceleración de 0.21 por ciento en comparación del 4.59 por ciento anual registrado al cierre de la quincena anterior.

    Al interior del índice, la inflación subyacente, que no toma en cuenta los precios de los productos más volátiles de la economía, como hidrocarburos o agropecuarios (commodities), anotó un incremento de 0.17 por ciento a tasa quincenal, mientras que de forma anual registro un alza de 4.17 por ciento, con lo que interrumpió la racha de cinco quincenas moderándose

    En cuanto a la inflación no subyacente, el INPC indicó que se aceleró en 6.63 por ciento anual, desde el 6.10 por ciento registrado al cierre de mayo de este año.

    Cabe recordar que Deutsche Bank explicó que se espera un repunte inflacionario en verano que probablemente hará que el índice general cierre en un nivel anual de 4.5 por ciento, mientras que avizora un nivel subyacente de 4.3 por ciento.

    Frutas y verduras se encarecen.

    Dentro del índice no subyacente, los precios agropecuarios se aceleraron a 8.99 por ciento anual durante dicho periodo, traduciéndose en un incremento de 87 puntos porcentuales en comparación con los  8.12 registrados en la segunda quincena de mayo

    Este impulso se debe principalmente al precio de las frutas y verduras, cuya inflación anual fue de 17.28 por ciento en la primera quincena de junio, desde el 17,12 registrado previamente

    Las frutas y verduras que más variación experimentaron fueron el chayote con 79.25 por ciento; la naranja con 19.29 por ciento; lechuga con 15.37 por ciento; plátano con 11.20 por ciento, y el aguacate con 7.70 por ciento.

  • Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) anotó un alza de 3.33 por ciento a tasa anual y de 0.045 por ciento mensual.

    Al interior del índice, el mayor aumentó fue el del sector agropecuario, con un incremento de 2.81 por ciento mensual, seguido del sector industrial con un alza de 0.31 por ciento, mientras que en los servicios anotaron una amplificación de 0.35 por ciento.

    Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis en Monex Casa de Bolsa dijo que pese a que la inflación al productor se aceleró en mayo, “todavía se mantiene acotada”, toda vez que se posicionó en un nivel de 3.33 por ciento.

    “De acuerdo con el reporte del Inegi, vemos que este incremento de 3.33% se dio por el aumento que sufrieron los precios relacionados con las actividades primarias, seguido de transportes, correos y almacenamiento, con una inflación anual de 6.59 por ciento”, comentó la analista de Monex.

    Asimismo, apuntó que los precios del sector agropecuario han presionado el indicador inflacionario, al igual que con la inflación al consumidor.

    Por otra parte, el Inegi informó que durante mayo de 2024, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al sector petrolero, subió 0.64 por ciento mensual y 3.04 por ciento a taza anual.

    Sumado a lo anterior, el índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido el petróleo, experimentó una inflación de 3.44 por ciento anual y de 0.37 por ciento mensual.