Etiqueta: Inflación

  • Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Durante la primera quincena de septiembre la inflación al consumidor continuó cediendo, desacelerándose hasta el 4.66 por ciento anua, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) reportó una variación quincenal de 0.09 por ciento, con lo que a tasa anual los precios incrementaron 4.66 por ciento.

    Así, la inflación experimentó su cuarto mes al hilo desacelerándose, aunque continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- 1 punto porcentual.

    El dato de dicha quincena es menor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas proyectaron una inflación de 4.73 por ciento a tasa anual.

    Al interior del indicador se observó que la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.95 por ciento en comparación anual, impulsada principalmente por un encarecimiento de 2.94 por ciento anual de las mercancías y un alza de 5.15 por ciento en los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, el aumento de precios en la primera quincena de septiembre fue de 6.73 por ciento. En este Índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 6.50 por ciento anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 6.67 por ciento.

    Te puede interesar:


  • Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Fed recorta tasas de interés en medio punto; anticipa nuevas reducciones para 2024 y 2025

    Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo sus tasas de interés en medio punto porcentual, iniciando así una política monetaria más relajada (dovish).

    “El comité ganó una mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el dos por ciento, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximándose al equilibrio”, dijeron los responsables del comité de fijación de tasas del banco central de los Estados Unidos en su última declaración.

    Los responsables de la política monetaria estadounidense dijeron que se espera una baja de otro punto porcentual a finales de año, un punto completo en 2025 y una mitad de punto adicional en 2024, para terminar en un rango del 2.75 al 3.0 por ciento.

    De esta manera, se observa una ligera mejora, del 2.8 al 2.9 por ciento en la tasa de fondos federales a largo plazo, considerada una postura “neutral” que no fomenta ni desalienta la actividad económica norteamericana.

    Con respecto al asunto, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo en conferencia de prensa que la decisión “refleja confianza en que con un retiro apropiado de la postura política, la fortaleza en el mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y la inflación bajando de manera sostenible al dos por ciento”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que “con una menor tasa de interés, el crédito es menos caro y anima a gastar más. Con la inversión fija sucede algo similar, al bajar la tasa de interés sube la valuación de los proyectos, pues se estiman a partir de flujos futuros descontándolos con la tasa de interés del mercado, que ahora es menor”, y afirmó que, para la política monetaria de México, esto podría implicar más recortes por parte del Banco de México (Banxico).

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    Inflación en Estados Unidos baja más de lo esperado: 2.5% interanual

    La inflación en Estados Unidos bajó más de lo esperado en agosto, según cifras oficiales, lo que probablemente impulse más a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a recortar sus tasas la próxima semana.

    De esta forma, un recorte de tasas por parte del banco central norteamericano sería la forma en la que la institución actuaría para impulsar la demanda en la economía más grande del mundo. Esto también podría darle al Partido Demócrata algunas noticias positivas que podrían beneficiarle para avanzar hacia la recta final de los comicios del 5 de noviembre.

    El índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2.5 por ciento interanual en agosto, luego de registrar 2.9 por ciento en julio, informó el Departamento del Trabajo. Se trata de la cifra más baja desde febrero de 2021.

    La cifra de agosto fue ligeramente inferior a la mediana de las previsiones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

    Una medida de la inflación que no contempla los costos volátiles de los alimentos y la energía se mantiene prácticamente sin cambios en una tasa anual del 3.2 por ciento.

    La tasa de inflación mensual repuntó un 0.2 por ciento tras el descenso de junio, en línea con las expectativas.

    Junto con la caída de los precios al consumidor, el índice PCE, el favorito de la Fed, también se ha relajado hacia el objetivo de largo plazo del banco del 2 por ciento. El mercado laboral también se ha estancado.

    En este contexto, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal comenzaron a desplazar la atención de la inflación al área del desempleo del doble mandato del banco, y han insinuado que se avecinan recortes de tasas.

    Los operadores siguen divididos sobre si la Fed comenzará con un recorte de un cuarto de punto porcentual la próxima semana o avanzará con un recorte más amplio de medio punto.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Inflación se modera en agosto, llega a 4.99%

    Inflación se modera en agosto, llega a 4.99%

    Durante agosto de 2024 la inflación en México moderó su ritmo al registrar una variación anual de 4.99 por ciento, 0.58 por ciento menos que el 5.57 por ciento reportado el mes previo, experimentando así su primera contracción después de cinco meses con tendencia al alza, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Por otra parte, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), también del Inegi, observó un aumento mensual de 0.01 por ciento, su cifra más baja para un mismo mes desde 2019, cuando registró una contracción de -0.2 por ciento.

    El incremento de precios en el octavo mes del año estuvo por debajo de la expectativa de los analistas de 5.06 por ciento, pero se mantuvo dentro del rango estimado entre un mínimo de 4.99 y un máximo de 5.33 por ciento, previsto por las 33 instituciones financieras consultadas por Citibanamex. Solo una acertó en su pronóstico.

    Al interior del Índice, la inflación subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía como hidrocarburos y materias primas (commodities), reportó un aumento mensual de 0.22 por ciento, pasando así de una tasa anual de 4.05 por ciento en julio a 4.0 por ciento en agosto. Acumuló 19 meses de disminuciones para llegar a su menor nivel desde febrero de 2021.

    Dentro de este indicador, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.18 por ciento y anual de 3.02 por ciento, mientras que el costo de los servicios se expandió 0.27 por ciento mensual y 5.18 anual.

    Con respecto al índice no subyacente, el Inegi reportó que observó una disminución mensual de 0.7 por ciento, mientras que a tasa anual experimentó un incremento de 8.03 por ciento, contra el 10.36 por ciento registrado en julio. Este valor fue impulsado principalmente por un retroceso mensual de 2.08 por ciento de los precios agropecuarios. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.48 por ciento en el mes y 6.58 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Finalmente, el índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa el costo de 176 productos y servicios contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo un aumento mensual de 0.17 por ciento y anual de 4.99 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Encuesta Banxico: Recortan pronóstico de crecimiento a 1.6%

    Encuesta Banxico: Recortan pronóstico de crecimiento a 1.6%

    Según analistas del sector privado encuestados por el Banco de México (Banxico), el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá en 1.6 por ciento este año, 20 puntos base menos que en el pronóstico previo.

    De esta manera, la expectativa de crecimiento para 2024 fue recortada por especialistas por quinta vez en el año, ante el poco dinamismo de los últimos meses.

    La encuesta del banco central mexicano indicó previamente, de enero a marzo, que el PIB del país sería de 2.4 por ciento, sin embargo, registró un primer recorte de 2.25 por ciento en abril; en mayo se redujo a 2.1 por ciento; en junio a dos por ciento; en julio a 1.8 por ciento y ahora a 1.6 por ciento.

    En suma, para 2025, el consenso de 39 analistas encuestados por Banxico señaló que la economía de México crecerá a un ritmo de 1.5 por ciento, desde el 1.61 por ciento previo.

    Por otra parte, el mercado revisó al alza la estimación del tipo de cambio, debido a la volatilidad experimentada por el peso mexicano derivada el avance de la reforma al Poder Judicial, que próximamente será discutida en el Congreso.

    Los especialistas estimaron que el tipo de cambio cerrará 2024 en las 19 unidades por dólar, desde las 18.78 unidades del pronóstico previo, mientras que para 2025, el panorama para la divisa doméstica se ajustó en un rango de 19.40 a 19.60 unidades.

    En cuanto a la inflación, los analistas pronosticaron que el índice general cerrará este año en un nivel de 4.64 por ciento anual, por encima del 4.58 por ciento previo. No obstante, el pronóstico del indicador subyacente se recortó de 3.97 a 3.90 por ciento anual.

    Finalmente, refirieron que esperan más recortes a la tasa de interés del Banxico, y pronosticaron que cerrará el año en 10.25 por ciento. Para 2025 bajará hasta 8.25 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Inflación repunta a 5.57% en julio, la más alta desde mayo de 2023

    Inflación repunta a 5.57% en julio, la más alta desde mayo de 2023

    Durante julio la inflación se disparó hasta el 5.57 por ciento a tasa anual, desde el 4.98 por ciento reportado en el mes previo. Con este nivel también ligó cinco meses al alza, impulsada principalmente por los productos energéticos y agrarios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dato de inflación de julio se convirtió en el más elevado desde mayo de 2023, cuando se ubicó en 5.84 por ciento a tasa anual, y la racha de cinco meses con tendencia al alza apunta a ser la más prolongada desde julio del 2016 hasta agosto del 2017, periodo en el que el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró por 14 meses.

    Además, se ubicó por encima de 5.54 por ciento anual prevista por el consenso de mercado en la última encuesta de Citibanamex. De forma mensual, el INPC se aceleró 1.05 por ciento, su nivel más alto para un mismo mes desde 1996, y por encima del 1.02 por ciento estimado por analistas.

    Al interior del índice, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles de la economía, como energéticos y materias primas (commodities) se ubicó en 4.05 por ciento a tasa anual, con lo que ligó 18 meses moderándose.

    Dentro de dicho componente, las mercancías mostraron una inflación de 3.09 por ciento anual, su nivel más bajo desde febrero de 2016 y su vigésimo mes con tendencia a la baja; mientras que el sector de servicios se aceleró a 5.22 por ciento anual, desde el 5.15 por ciento observado en junio.

    Por otra parte, la inflación no subyacente observó mayores presiones sobre los precios, toda vez que los productos agropecuarios repuntaron 13.72 por ciento anual, su nivel más elevado desde octubre de 2022, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno experimentaron su mayor tasa desde diciembre de 2021 ubicándose en 7.31 por ciento anual en julio.

    De forma específica, la inflación de los energéticos fue de 9.15 por ciento anual, con lo que hiló ocho meses acelerándose, impulsada principalmente por un repunte de 6.70 por ciento mensual del gas doméstico LP, y un incremento de 1.14 por ciento de la gasolina de bajo octanaje

    Te puede interesar:

  • Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    En concordancia con la tendencia alcista, la inflación en México aceleró hasta el 5.61 por ciento anual en la primera quincena de julio, de acuerdo en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Inegi, la inflación general aceleró por tercera quincena al hilo, con una lectura a tasa anual de 5.61 por ciento, su nivel más elevado desde el 5.67 por ciento reportado en la segunda quincena de mayo de 2023.

    Dicho nivel inflacionario también superó las expectativas del mercado, pues el consenso de la más reciente encuesta de Citibanamex apuntaba a un nivel de 5.35 por ciento anual.

    De forma quincenal, el INPC mostró un incremento de 0.71 por ciento, desde el 0.53 por ciento al cierre del mes previo. El dato también estuvo muy por encima de la expectativa de 0.47 por ciento.

    Además, dicho repunte quincenal se convirtió en el más elevado para un mismo periodo desde 1996.

    Al interior del índice no subyacente, la inflación de los productos agropecuarios fue de 14.33 por ciento anual, su tasa más elevada desde la primera quincena de octubre de 2022, impulsada principalmente por el comportamiento de las frutas y verduras, cuya inflación fue de 25.69 por ciento.

    En cuanto a la inflación de tipo subyacente, las mercancías experimentaron una tendencia a la baja, con un nivel de 3.08 por ciento a tasa anual.

    Sin embargo, la inflación de los servicios fue de 5.17 por ciento anual, acelerándose desde el 5.12 por ciento registrado al cierre de junio.

    Peso se deprecia ante datos negativos de inflación

    La mañana de este miércoles, el peso mexicano se depreció frente al dólar debido a temores de una posible victoria de Donald Trump en los comicios de Estados Unidos y al último reporte inflacionario de México, que mostró un considerable aumento.

    El tipo de cambio spot se ubicó en 18.3781 unidades por billete verde, traduciéndose en una pérdida de 20.91 centavos o 1.15 por ciento con respecto al cierre de 18.1690 unidades reportadas por el Banco de México (Banxico).

    En tanto, el precio de la divisa norteamericana se mueve en un rango abierto, con un máximo de 18.3980 unidades y un mínimo de 18.1588.

    Por otra parte, el índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis dividas, perdió 0.29 por ciento al nivel de 104.14 unidades.

  • Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Inflación acelera en junio: se ubica en 4.78%

    Durante la primera mitad de junio, la inflación en México aceleró con un avance quincenal de 0.17 por ciento, por lo que de forma anualizada se incrementó a un nivel de 4.78 por ciento, de acuerdo con el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con lo anterior la inflación anual experimentó una aceleración de 0.21 por ciento en comparación del 4.59 por ciento anual registrado al cierre de la quincena anterior.

    Al interior del índice, la inflación subyacente, que no toma en cuenta los precios de los productos más volátiles de la economía, como hidrocarburos o agropecuarios (commodities), anotó un incremento de 0.17 por ciento a tasa quincenal, mientras que de forma anual registro un alza de 4.17 por ciento, con lo que interrumpió la racha de cinco quincenas moderándose

    En cuanto a la inflación no subyacente, el INPC indicó que se aceleró en 6.63 por ciento anual, desde el 6.10 por ciento registrado al cierre de mayo de este año.

    Cabe recordar que Deutsche Bank explicó que se espera un repunte inflacionario en verano que probablemente hará que el índice general cierre en un nivel anual de 4.5 por ciento, mientras que avizora un nivel subyacente de 4.3 por ciento.

    Frutas y verduras se encarecen.

    Dentro del índice no subyacente, los precios agropecuarios se aceleraron a 8.99 por ciento anual durante dicho periodo, traduciéndose en un incremento de 87 puntos porcentuales en comparación con los  8.12 registrados en la segunda quincena de mayo

    Este impulso se debe principalmente al precio de las frutas y verduras, cuya inflación anual fue de 17.28 por ciento en la primera quincena de junio, desde el 17,12 registrado previamente

    Las frutas y verduras que más variación experimentaron fueron el chayote con 79.25 por ciento; la naranja con 19.29 por ciento; lechuga con 15.37 por ciento; plátano con 11.20 por ciento, y el aguacate con 7.70 por ciento.

  • Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Fed mantiene tasa de interés en 5.25%

    Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo su tasa de interés de referencia en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento; sus directivos también señalaron que solo prevén un recorte en los tipos de interés este año.

    Asimismo, el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC), revisó al alza su previsión de inflación en Estados Unidos, tanto para este año como para 2025; cifraron el indicador en 2.6 por ciento y 2.3 por ciento respectivamente.

    Los directivos del banco central estadounidense precisaron que dicho aumento en los tipos de interés es para combatir la inflación, pues al subir las tasas, se encarece el crédito, se desalienta el consumo, se enfría la economía, y se limitan presiones sobre los precios al consumidor.

    Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que el organismo está preparado para mantener las tasas de interés elevadas hasta que los niveles inflacionarios se moderen por varios meses.

    “Si la economía sigue sólida y la inflación persiste, estamos listos para mantener el actual rango para las tasas” de interés de referencia “tanto tiempo como sea necesario”, señaló el banquero.

    Asimismo, dijo que “si el mercado laboral se debilita inesperadamente o si la inflación cae más rápidamente de lo esperado”, la Fed estará lista para reaccionar y proceder con la baja de tasas.

    Además, aseguró que el aumento de la previsión del tipo de los fondos federales a largo plazo de 2.6 a 2.8 por ciento demuestra que los funcionarios están llegando “gradualmente” a la conclusión de que el nivel prepandémico no podrá volver.

    Cabe mencionar que la inflación a tasa anual de Estados Unidos se redujo más de lo esperado, en un nivel de 3.3 por ciento en mayo frente al 3.4 por ciento registrado en abril pasado.

  • Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) anotó un alza de 3.33 por ciento a tasa anual y de 0.045 por ciento mensual.

    Al interior del índice, el mayor aumentó fue el del sector agropecuario, con un incremento de 2.81 por ciento mensual, seguido del sector industrial con un alza de 0.31 por ciento, mientras que en los servicios anotaron una amplificación de 0.35 por ciento.

    Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis en Monex Casa de Bolsa dijo que pese a que la inflación al productor se aceleró en mayo, “todavía se mantiene acotada”, toda vez que se posicionó en un nivel de 3.33 por ciento.

    “De acuerdo con el reporte del Inegi, vemos que este incremento de 3.33% se dio por el aumento que sufrieron los precios relacionados con las actividades primarias, seguido de transportes, correos y almacenamiento, con una inflación anual de 6.59 por ciento”, comentó la analista de Monex.

    Asimismo, apuntó que los precios del sector agropecuario han presionado el indicador inflacionario, al igual que con la inflación al consumidor.

    Por otra parte, el Inegi informó que durante mayo de 2024, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al sector petrolero, subió 0.64 por ciento mensual y 3.04 por ciento a taza anual.

    Sumado a lo anterior, el índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido el petróleo, experimentó una inflación de 3.44 por ciento anual y de 0.37 por ciento mensual.