Etiqueta: infraestructura

  • La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    En reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su contribución en el sector energético, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) otorgó el Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura. Este galardón destaca su liderazgo transformador, guiado por una visión enfocada en la sostenibilidad y la equidad, en una industria esencial para el desarrollo de México.

    “En la maestra Tania Ortiz Mena vemos un reflejo claro de nuestros principios: ser estudiantes para siempre, ser impulsores de progreso y ser honestos y socialmente responsables. Su liderazgo en el sector energético y su incansable compromiso por el desarrollo sostenible, la convierten en un referente para nuestra comunidad. Es un honor recibirla como Doctora Honoris Causa, celebrando una trayectoria que inspira a nuestras actuales y futuras generaciones,” señaló el Maestro Diego Prieto Barbachano, Rector de la EBC.

    Ortiz Mena, quien asumió la presidencia de Sempra Infraestructura en septiembre de 2023, cuenta con casi 25 años de experiencia en la familia de empresas de Sempra. Su gestión, caracterizada por liderazgo comprometido con las personas, ha sido fundamental para la expansión y consolidación de la compañía tanto en México como en Estados Unidos, enfocada en contribuir a la transición energética de México.

    “Muchas gracias a la Escuela Bancaria y Comercial por este reconocimiento que me inspira a seguir impulsando el desarrollo de México desde el sector energético y a continuar trabajando para lograr una mayor equidad de género desde distintos ámbitos”, afirmó Tania Ortiz Mena.

    A la par de su liderazgo empresarial, Tania Ortiz Mena ha sido una firme impulsora de la equidad de género. En 2017, fue parte del grupo fundador de Voz Experta, una red que hoy cuenta con más de 130 mujeres especialistas en el sector energético, cuyo objetivo es visibilizar y motivar a más mujeres para que desarrollen sus carreras profesionales. Su labor por la igualdad también se ha materializado en su papel como consejera de la American Chamber of Commerce – Mexico (AMCHAM), donde impulsó la firma del Pacto por la Igualdad Salarial en septiembre pasado, al que se han sumado más de 70 empresas estadounidenses con operaciones en México.

    Ortiz Mena también se desempeña como consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, donde preside el Comité de Prácticas Societarias. Además, es miembro del CEO Dialogue México-Estados Unidos, un foro en el que contribuye activamente a las discusiones estratégicas sobre energía y cambio climático a nivel binacional.

  • Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, recibe el Premio “Líder de Energía del año”

    Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, recibe el Premio “Líder de Energía del año”

    Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura, fue reconocido como Líder de Energía del Año durante los Premios Gulf Energy Information Excellence , llevados a cabo la semana pasada, en Houston. La ceremonia de premiación reconoció a distintos líderes en la industria energética por su influencia e innovación.


    “Me siento honrado y muy agradecido por haber sido reconocido entre mis colegas con el prestigioso Premio Líder de Energía del Año, ” dijo Justin Bird. “Este honor es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de Sempra Infraestructura y la dedicación de cada uno de mis colegas hacia el avance de nuestra misión de construir la empresa de infraestructura energética líder en Norteamérica y brindar un acceso seguro, sustentable y confiable a energías más limpias.”

    “Es un honor para nosotros otorgarle a Justin Bird el Premio Líder de Energía del Año por su liderazgo excepcional en el desarrollo de infraestructura energética que optimiza la transición energética, al mismo tiempo que garantiza la seguridad energética para Estados Unidos y sus aliados a nivel mundial,” dijo John Royall, Director General de Gulf Energy Information “ Recibimos cerca de 500 nominaciones este año, de las cuales más de 180 resultaron finalistas. Este es un año récord en número de nominaciones, y una muestra de la evolución de las tecnologías que dan forma a la industria mundial de petróleo y gas.”

    Además de recibir el Premio Líder de Energía del Año, Sempra Infraestructura también recibió el Premio de DE&I (Diversidad, Equidad e Inclusión, por sus siglas en inglés) en Energía por los2/2 logros de su Grupo de Recursos para Empleados llamado GROW (Generando Responsabilidades y Oportunidades para Mujeres).

    Desde que se lanzó en 2020, la iniciativa de Sempra Infraestructura, GROW, suma más de 365 miembros y se enfoca en desarrollar la capacidad de liderazgo de las mujeres, cultivando la pertenencia, el desarrollo y las oportunidades para crear redes dentro de la empresa.

    “Estoy muy emocionada de que nuestra iniciativa GROW haya sido reconocida por sus esfuerzos brindando oportunidades de desarrollo en Sempra Infraestructura,” mencionó Tania Ortiz Mena, Presidenta de Sempra Infraestructura y patrocinadora ejecutiva de GROW. “Es fundamental que las empresas trabajen proactivamente para que cualquier colaborador tenga acceso a oportunidades de desarrollo y de liderazgo. Solo así obtendremos una perspectiva diversa y aprovecharemos los beneficios de la innovación, creatividad y resolución de problemas”.

    Los Premios Gulf Energy Information Excellence honran el desempeño sobresaliente en la industria, reconociendo la innovación y los avances tecnológicos en cada segmento del mercado. Los galardonados recibieron premios en 29 categorías, abarcando toda la amplitud de las industrias del petróleo, gas y energía.

  • La Casa Blanca Anuncia Iniciativa para Modernizar la Infraestructura Eléctrica de EE. UU.

    La Casa Blanca Anuncia Iniciativa para Modernizar la Infraestructura Eléctrica de EE. UU.

    Este martes, la Casa Blanca dio a conocer un ambicioso plan para modernizar la envejecida infraestructura eléctrica de Estados Unidos, un obstáculo significativo para la transformación hacia una energía más limpia. La iniciativa, impulsada conjuntamente por el gobierno federal y 21 estados, tiene como objetivo acelerar las reparaciones y mejoras de la red eléctrica, comprometiéndose a construir una infraestructura más grande y moderna. Este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia para reducir los cortes de energía y aumentar la capacidad de transmisión eléctrica, fundamentales para incrementar la generación de energía limpia y mitigar la crisis climática.

    El anuncio de la Casa Blanca coincide con una situación urgente: cientos de miles de usuarios en Texas quedaron sin electricidad tras tormentas destructivas, subrayando la vulnerabilidad de la actual infraestructura ante condiciones climáticas extremas. Según un informe reciente del grupo de investigación sin fines de lucro Climate Central, los cortes de energía relacionados con el clima están en aumento debido a la presión que las tormentas ejercen sobre una red obsoleta.

    El asesor climático nacional de la Casa Blanca, Ali Zaidi, calificó la nueva iniciativa como “sin precedentes” y aseguró que impulsará la adaptación de la red de manera rápida y rentable. “Estamos invirtiendo decenas de miles de millones —la inversión pública más importante en una generación— para fortalecer nuestra red y evitar cortes de energía ante condiciones climáticas extremas, reforzar la seguridad energética de Estados Unidos e impulsar la innovación,” dijo Zaidi en un comunicado.

    Actualmente, Estados Unidos enfrenta un gran desafío: hay más electricidad proveniente de la energía solar esperando para conectarse a la red que toda la energía actualmente en la red. Para abordar la crisis climática y aumentar la energía barata de fuentes limpias como la eólica y la solar, el país necesita líneas de transmisión de alto voltaje más modernas. La demanda de electricidad, que se ha mantenido relativamente estable durante décadas, se prevé que aumente significativamente debido al crecimiento de centros de datos, inteligencia artificial y vehículos eléctricos.

    Como parte de esta iniciativa, el gobierno federal proporcionará asistencia técnica y facilitará que los estados soliciten financiamiento y préstamos federales para construir más líneas de transmisión. Líderes de estados como Pensilvania, Kentucky, Nueva York y Arizona están comprometidos a modernizar sus redes eléctricas, respaldados por legislaturas y gobernadores estatales que promueven políticas para mejorar la infraestructura.

    Desde la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación hace casi dos años, el Congreso no ha logrado acordar un proyecto de ley para aumentar la transmisión eléctrica. El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, admitió recientemente que es poco probable que se logre antes de las elecciones de 2024. En ausencia de medidas del Congreso, la administración Biden ha impulsado iniciativas propias, colaborando con estados y empresas privadas para mejorar 160,000 kilómetros de líneas de transmisión existentes mediante el uso de conductores de alto voltaje, aumentando así la capacidad eléctrica sin necesidad de construir nuevas torres.

    La Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) aprobó recientemente una regulación que promueve reformas significativas para la red eléctrica del país. Esta normativa obligará a las empresas de servicios públicos y operadores de redes a planificar proactivamente la construcción de transmisión eléctrica regional, abordando el problema de las grandes cantidades de energía limpia que actualmente no pueden integrarse en una red insuficiente.

    Rob Gramlich, director ejecutivo de Grid Strategies, subrayó la importancia de la planificación proactiva: “Siempre estará mejor si se planifica y construye de manera proactiva a la escala adecuada,” dijo Gramlich. Tras la votación, el presidente de la FERC, Willie Phillips, calificó la medida como “la acción más significativa de la FERC sobre política de transmisión en más de una década,” destacando su impacto en la capacidad de la red para enfrentar la creciente demanda de energía y las condiciones climáticas extremas.

  • IMEF advierte sobre vulnerabilidad en infraestructura energética de México

    IMEF advierte sobre vulnerabilidad en infraestructura energética de México

    En un contexto marcado por apagones y vulnerabilidades en la infraestructura energética, el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) ha alertado sobre la fragilidad del suministro eléctrico del país. Los recientes cortes de energía del 7 de mayo del 2024, que afectaron el 5.23% de la demanda máxima diaria, desencadenaron preocupaciones sobre la integridad de la red eléctrica nacional.

    Con base en datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), IMEF ha destacado la urgencia de abordar tanto la red de suministro como las formas de generación de energía en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó los apagones a fuertes vientos que colapsaron transformadores, subrayando la necesidad de fortalecer la infraestructura ante fenómenos climáticos extremos.

    Para IMEF, los apagones no solo representan una amenaza para la estabilidad económica, sino que también impactan negativamente en la salud y la productividad. Ante esta situación, se ha intensificado la búsqueda de alternativas sostenibles y rentables, impulsando el interés en la energía fotovoltaica como una respuesta viable hacia la transición energética.

    De acuerdo con Serfimex, la industria fotovoltaica ofrece una solución sostenible al promover la competitividad y reducir la dependencia en la red pública. Saadia, vocero de Serfimex, enfatizó la importancia de asegurar la cadena de suministro para respaldar las metas de transición energética, tanto a nivel nacional como internacional.

    Sin embargo, los desafíos financieros y operativos obstaculizan la materialización de proyectos de infraestructura solar. Asesores del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señalaron que los recursos públicos en México no son suficientes para garantizar la adecuada provisión de energía.

    Ante el aumento de la demanda y la incertidumbre en el sector, la participación del sector privado se vislumbra como un aliado crucial para abordar los desafíos de financiamiento y sostenibilidad. En este sentido, la colaboración entre el gobierno y las empresas privadas se presenta como un camino prometedor para fortalecer la infraestructura energética del país.