Etiqueta: Inteligencia Artificial

  • Sistemas de IA y su huella ambiental: el precio oculto del avance tecnológico

    Sistemas de IA y su huella ambiental: el precio oculto del avance tecnológico

    Para que los sistemas de generación de texto mediante inteligencia artificial (chatbots) puedan funcionar, el medio ambiente tiene que pagar un alto precio, toda vez que por cada correo electrónico de 100 palabras escrito por ChatGPT requiere de una botella de agua, reveló un estudio realizado por The Washington Post (TWP) en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside.

    En dicho análisis, se calculó la cantidad de recursos naturales que el sistema de OpenAI requiere para sus funciones más básicas, pues “cada petición en ChatGPT pasa por un servidor que realiza miles de cálculos para determinar las mejores palabras a utilizar en la respuesta”. Los servidores generan energía térmica para concretar esta actividad.

    En este contexto, Shaolei Ren, profesor asociado, explicó en una entrevista para WIRED Italia que el agua transporta el calor generado por los servidores a torres de refrigeración para ayudarlo a salir del edificio. No obstante, en las zonas en las que el recurso es escaso, se utilizan grandes sistemas de refrigeración.

    En consecuencia, según explicó Ren, la cantidad de agua y electricidad para procesar una respuesta de un chatbot depende de la ubicación del centro de datos, así como la proximidad del usuario a la instalación.

    Con respecto al consumo de energía eléctrica, TWP estimó que para la redacción de un correo electrónico se requiere la misma cantidad que una docena de focos LED para funcionar durante una hora, por lo que, si una décima parte de los estadounidenses utilizara el sistema de OpenAI al menos una vez por semana durante un año, se consumiría la misma cantidad de energía que cada hogar de Washington en 20 años.

    En México, los centros de datos para este tipo de industria se están concentrando en el estado de Querétaro, al centro de México, dónde, Amazon, Microsoft y Google planean, o ya están invirtiendo millones en infraestructura y desarrollo.

    Específicamente Amazon dijo que invertirá cinco mil millones de dólares, y el gobierno anuncia a esta industria como un impulso de crecimiento, sin embargo, Querétaro es una entidad propensa a la sequía, en dónde también la red eléctrica experimentó fallas y apagones durante este verano, por lo que resulta relevante saber como la infraestructura de IA se abastecerá de agua y la energía adicional que requerirá para operar plenamente.

    Las emisiones contaminantes de Google se disparan a causa de la IA

    A los datos anteriores se puede agregar que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del gigante tecnológico Google aumentaron casi un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la apuesta que la compañía está haciendo para amplificar el uso de sistemas de IA, poniendo en duda el cumplimiento de sus objetivos climáticos

    La compañía estadounidense dijo en un reporte que pretendía alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para el año 2030, e incluso reconoció que se trataba de una meta ambiciosa que navegaba en el terreno de la incertidumbre debido a la demanda computacional, consumo energético y costos ambientales relacionados con el funcionamiento de sus productos y servicios. La cantidad de contaminantes generada por la corporación ha crecido año con año desde 2020.

    “En 2023, nuestras emisiones totales de GEI fueron de 14.3 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (tCO2e), lo que representa un aumento interanual de 13% y un incremento de 48% en comparación con 2019, nuestro año de referencia”, admitió la firma. Dicha cifra es equivalente a la cantidad de CO2 que pueden liberar 38 centrales eléctricas de gas en un año.

    En torno a este tema, la Agencia Internacional de Energía explicó en un reporte que las infraestructuras de procesamiento de datos consumen alrededor del 1.3 por ciento de la electricidad mundial.

    En la misma línea, Alex de Vries, fundador de la consultora Digiconomist, dijo que la huella energética e impacto ambiental de la IA crecerá “de manera trascendental” durante los próximos años.

    Además, afirmó que hasta 2027, el consumo mundial de electricidad relacionado con recursos como Gemini o ChatGPT aumentará cada año entre 85 y 134 teravatios por hora (TWh).

    Por su parte, la Universidad de Massachusetts, reveló que el entrenamiento de un modelo IA genera las mismas emisiones que cinco autos durante todo su ciclo de vida. 

    En tanto, la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec determinó que la demanda computacional actual representa el 4 por ciento de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana.

     Esas estadísticas cobran relevancia a medida que las grandes empresas tecnológicas se apresuran a integrar modelos de IA más capaces, potentes y accesibles. Diversos organismos afirman que es urgente adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en el ámbito de la tecnología y la gestión de datos. 

    Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los macrodatos, la inteligencia artificial y la transformación digital pueden jugar un papel esencial a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible. 

    La IA supone un riesgo para el mercado laboral

    La irrupción de los robots, la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) ya ha comenzado a transformar el mundo del empleo en algunos sectores como el de la automoción o la industria; pero continuará haciéndolo con intensidad en los próximos años, aunque según un estudio de la consultora PwC su impacto en la región no será significativo hasta la década de 2030, cuando uno de cada tres empleos ya no lo desempeñará un trabajador, sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo desempeñará una máquina.

    Con respecto a esto, Raúl Sánchez, director de Randstad Technologies, dijo que “Es cierto que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación. Pero al mismo tiempo se generarán posiciones relacionadas con el mantenimiento y la programación necesaria para el correcto desarrollo de los sistemas artificiales. Estas posiciones, sin duda, serán de mayor cualificación y estarán ocupados por perfiles relacionados con los grados de informática”.

    Para David Plaza, director de Información e Innovación Tecnológica del Grupo Adecco, el temor a la destrucción de empleo ha acompañado siempre a los avances tecnológicos, pero “aunque muchos empleos terminan desapareciendo, también surgen otros nuevos que ni siquiera habíamos imaginado”. En su opinión, “deberíamos empezar a hablar más de transformación en el empleo que de creación o destrucción de puestos de trabajo”.

    En la misma línea, Pablo Urqijo, director general de Experis, división especializada en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación de ManpowerGroup, añadió que “históricamente, los temores sobre la tecnología han terminado por ser infundados en gran medida porque los beneficios han superan los daños. Nuestro desafío es maximizar los beneficios y minimizar el daño”.

    La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que está revolucionando diversos aspectos de nuestra sociedad, desde la interacción con las computadoras hasta el funcionamiento de las empresas y el mercado laboral. Sin embargo, su impacto no está exento de desafíos, incluyendo preocupaciones ambientales y cambios en el empleo.

    Será importante, en el corto plazo, que los desarrolladores, las empresas y los legisladores trabajen juntos para mitigar los efectos negativos, promoviendo prácticas sostenibles y una adaptación justa en el ámbito laboral, a fin de asegurar un futuro más equilibrado y sostenible para todos.

    Te puede interesar:

  • Oxxo apuesta por la IA para impulsar ventas y mejorar la fidelización

    Oxxo apuesta por la IA para impulsar ventas y mejorar la fidelización

    La cadena de tiendas Oxxo ha comenzado a implementar inteligencia artificial (IA) para optimizar la experiencia del cliente y aumentar sus ventas en México. Durante el evento Dreamforce 2024, Patricia Vidaurri, gerente de Lealtad y CRM de Oxxo, reveló que la empresa utiliza IA, proporcionada por Salesforce, para recopilar y analizar los hábitos de compra de los clientes. Esta tecnología permite personalizar recomendaciones de productos en tiendas físicas y predecir el comportamiento del consumidor. Actualmente, la IA se encuentra en fase de pruebas en 2,000 tiendas, con planes de expansión nacional hacia finales de 2024.

    Desde el lanzamiento de su programa de lealtad, Oxxo ha utilizado datos para entender tendencias y crear “viajes personalizados”, mejorando la interacción con los usuarios a través de canales como correos electrónicos y notificaciones push. Además, la IA está ayudando en la creación de campañas de marketing más efectivas, optimizando mensajes y determinando los canales más eficientes para cada tipo de cliente.

    La empresa también explora el uso de agentes conversacionales basados en IA, como chatbots, que asistirán a los consumidores en decisiones de compra, ofreciendo sugerencias personalizadas según el historial de compras y las preferencias de cada usuario.

    Con estas innovaciones tecnológicas, Oxxo busca mantenerse competitivo en el mercado mexicano, optimizando tanto la atención al cliente como la operación de sus tiendas físicas.

  • La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La inteligencia artificial (IA) tiene todo el potencial para revolucionar la industria de la producción y la logística en México, y así convertirse en un pilar estratégico para el crecimiento económico del país. De acuerdo con un estudio reciente de Samsara, el 94% de los líderes de operaciones encuestados considera que es necesario invertir en soluciones de IA para mantenerse competitivos, y el 87% de las organizaciones planea aumentar su inversión en IA en los próximos 12 meses. Sin embargo, México aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a inversión, regulación y apoyo gubernamental.

    El país ha mostrado avances en la adopción de IA en operaciones físicas, con un 50% de los líderes de operaciones indicando su uso generalizado en sus organizaciones. No obstante, la industria sigue rezagada en comparación con otros mercados debido a la falta de un marco regulatorio adecuado y una mayor atención gubernamental. En un entorno global altamente competitivo, México no puede permitirse desaprovechar el potencial que ofrece la IA para su desarrollo económico.

    “La adopción de IA puede transformar la logística en México, al mejorar la gestión de inventarios, la optimización de rutas de entrega y la estimación de la demanda de ventas”, analizó Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute. “Herramientas como Nowport y Adereso AI ya están demostrando el impacto positivo que la IA puede tener en la cadena de suministro, pero necesitamos un compromiso más fuerte de todos los actores para maximizar estos beneficios”.

    El sector de logística y producción es fundamental para México. Según Mordor Intelligence, el mercado de carga y logística se estima en 136.11 mil millones de dólares para 2024, con una proyección de crecimiento hasta 171.40 mil millones de dólares en 2029, a una tasa anual compuesta del 4,72%. 

    Asimismo, el crecimiento en los servicios de transporte ha fortalecido la competitividad de las exportaciones de México, que alcanzaron 590.93 mil millones de dólares en 2022. Además, el 81.2% de estas exportaciones se dirigieron a Estados Unidos y Canadá, lo que destaca la dependencia comercial de México con estos países.

    Para capitalizar estas oportunidades, es esencial superar ciertos desafíos estructurales, como la falta de inversión y la ausencia de un enfoque claro por parte del gobierno. Se requiere una visión a largo plazo que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico local, con incentivos claros y una regulación que garantice un uso ético y seguro de la IA.

    “México necesita un marco regulador robusto que aborde la seguridad de los datos y la privacidad con el fin de fomentar la confianza en la tecnología y atraer a inversionistas”, agregó Echeverría.

    Desafíos actuales 

    La implementación masiva de IA también conlleva riesgos, como la seguridad de los datos, la capacitación insuficiente del recurso humano y una dependencia excesiva en las decisiones automatizadas. Las empresas deben mitigar estos riesgos colaborando con proveedores reconocidos y desarrollando soluciones que sigan estándares escalables. Además, es fundamental contar con personal capacitado que entienda tanto los beneficios como las limitaciones de la IA.

    De acuerdo con el especialista de SimpliRoute, es imperativo que el gobierno mexicano colabore con productores locales y manufactureros para establecer una práctica sostenible que combine tecnología avanzada con el know-how local. Esto, además de ayudar a consolidar a México como un actor competitivo en el contexto del nearshoring, permitirá reducir costos y aumentar la eficiencia.

    México está en un punto crucial en su camino hacia la adopción de la inteligencia artificial. Con una regulación apropiada, inversiones estratégicas y una visión bien definida, la IA puede convertirse en un impulsor fundamental que lleve al país hacia un futuro más competitivo y avanzado tecnológicamente. Para alcanzar este objetivo y establecer a México como líder regional en la adopción de IA en los sectores de producción y logística, será crucial una colaboración estrecha entre los sectores público y privado.

  • Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Este lunes 9 de septiembre, la compañía tecnológica Apple presentó su nuevo iPhone 16, impulsado por inteligencia artificial (IA), y prometió mejoras en su asistente personal Siri en las próximas actualizaciones, comenzando en modo de prueba el mes próximo.

    “La próxima generación del iPhone ha sido diseñada para Apple Intelligence desde cero, Marca el comienzo de una nueva y emocionante era”, dijo el director ejecutivo de la compañía, Tim Cook, durante el lanzamiento del producto.

    Cabe mencionar que este evento se llevó a cabo unas horas antes de que su competencia china, Huawei, lanzara un nuevo dispositivo, subrayando así el desafío de competencia al que se enfrenta el fabricante del iPhone.

    Además, el nuevo lanzamiento se dio en un contexto en el que tanto Apple como las empresas de tecnología de todo el mundo están compitiendo para añadir IA a sus productos, y se espera que los teléfonos se unan a la tendencia. La compañía con sede en Cupertino, California, también está apostando a que la función de IA impulse a los consumidores a actualizarse, en medio de datos de ventas que muestran desaceleración.

    Apple Intelligence, el software de IA de la empresa, se utilizará para mejorar Siri, así como para potenciar características como comprender e identificar objetos capturados por la cámara del teléfono, dijeron los ejecutivos.

    Una versión de prueba de Apple Intelligence estará disponible en la versión estadounidense para el próximo mes y para otras versiones del inglés en diciembre. Las versiones en idiomas que incluyen chino, francés, japonés y español estarán listas para el próximo año.

    El iPhone 16 y su versión Plus tendrán el mismo coste que los modelos que reemplazan y usarán un nuevo chip y exteriores de aluminio, además de un botón personalizable que puede controlar la cámara; este último fue una de las características de hardware más promocionadas en un formato que se parece a los modelos previos.

    Por otra parte, los modelos Pro y Pro Max, de gama más alta, están hechos de titanio y tienen una mayor capacidad de utilizar IA, así como una mejor capacidad de edición de audio y video, dirigidas a la producción profesional.

    China complica panorama a Apple

    Pese a las nuevas actualizaciones de sus dispositivos, varios analistas señalaron que parece que la empresa mantiene a muchos compradores potenciales al margen, debido a los retrasos en la implementación de características que ya tienen sus competidores, principalmente de origen asiático.

    “Apple cayó de la lista de los cinco principales proveedores de teléfonos inteligentes en China en el segundo trimestre”, dijo Gadjo Sevilla, analista senior de tecnología de eMarketer. “Fue la primera vez que las empresas nacionales de teléfonos inteligentes de China ocuparon los cinco lugares. Dado que Apple Intelligence todavía necesita ser aprobada por Beijing para un despliegue en China, es probable que inicialmente no sea un motor clave para la adopción en la región”.

    En China, Apple redujo agresivamente los precios a principios de este año, impulsado por las restricciones gubernamentales y el aumento de la competencia interna.

    E iPhone 16 es el primer teléfono inteligente de Apple diseñado en torno a estas características de IA, aunque se espera que también estén disponibles en el iPhone 15 Pro y Pro Max, las versiones de gama alta de los dispositivos de la generación anterior.

    Rivales, incluido Alphabet’s- Google también está mostrando características de IA para tratar de terminar con el dominio de Apple en el mercado de teléfonos inteligentes de alta gama.

    Google, desarrollador del sistema operativo Android que compite con iOS de Apple, centró su evento de lanzamiento de teléfonos inteligentes Pixel en agosto en características de IA, incluido Gemini Live, que permite a los usuarios mantener conversaciones de voz en vivo con un asistente digital. Muchas de las características de IA que Google anunció también se implementaron en los dispositivos basados en Android fabricados por Samsung y Motorola.

    En junio, una semana después de su conferencia de desarrolladores, Apple dijo que retrasaría el lanzamiento de funciones impulsadas por IA en la eurozona debido a las reglas tecnológicas de la Unión Europea.

    Huawei ha programado un anuncio oficial de su teléfono Mate XT Z-fold para el martes en China.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    El uso de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos ámbitos, y el deporte no es la excepción. En vísperas de los eventos deportivos del verano, examinamos cinco ejemplos de cómo la IA está transformando el entrenamiento, la competición y la experiencia de los aficionados, perfilando un futuro impulsado por la innovación tecnológica.

    1. Atlético de Madrid Femenino: Optimización Integral

    En mayo de 2024, el Atlético de Madrid Femenino adoptó la IA para mejorar su estrategia de entrenamiento, análisis de rendimiento y condición física de sus jugadoras. Esta tecnología avanzada facilita la toma de decisiones de los entrenadores y también se utiliza para ofrecer experiencias inmersivas a los aficionados y fortalecer la ciberseguridad del club. La iniciativa incluye herramientas como Player ID y un almacenamiento seguro de datos, lo que ha impulsado tanto el progreso tecnológico como deportivo del club. Al incorporar IA, el Atlético de Madrid también promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, sirviendo de inspiración para futuras generaciones y aumentando la visibilidad del fútbol femenino.

    2. MLB: Análisis de Datos en Tiempo Real

    La Major League Baseball (MLB) ha integrado la IA para mejorar la experiencia de los aficionados a través del análisis de datos en los 30 estadios de la liga. En 2023, la plataforma Statcast fue actualizada, reemplazando cinco de las doce cámaras Hawk-Eye por cámaras de alta velocidad. Estas innovaciones permiten un análisis detallado de los movimientos de los jugadores y sus habilidades atléticas, proporcionando nuevas estadísticas a los aficionados mediante seguimiento biomecánico impulsado por IA. Esto ha abierto nuevas posibilidades para comprender y disfrutar el béisbol a un nivel más profundo.

    3. Asociación de Fútbol Inglesa (FA): Rendimiento Optimizado

    La Asociación de Fútbol Inglesa (FA) utilizó IA para optimizar el rendimiento de los jugadores durante el Mundial de Fútbol 2022. La FA recopiló y analizó datos sobre el rendimiento físico de los jugadores, proporcionando información crucial para tomar decisiones en el campo. La colaboración entre el cuerpo médico, entrenadores y nutricionistas, junto con el análisis predictivo y el aprendizaje automático, ha sentado las bases para un futuro prometedor en el fútbol inglés, donde la IA se utiliza como herramienta continua en torneos futuros.

    4. Transmisiones en Vivo: Calidad y Fluidez

    Durante el Mundial de Fútbol 2022, una empresa de transmisión en vivo mejoró su infraestructura utilizando IA para disminuir la latencia, es decir, el retraso entre la captura del video y su reproducción en los dispositivos de los espectadores. La reducción de la latencia es crucial para ofrecer una experiencia de contenido más fluida y sincronizada, especialmente en eventos deportivos en vivo. La IA permitió una distribución de video de alta calidad, seguridad y monitoreo fiable de la transmisión, resultando en una óptima calidad de imagen para los aficionados y estableciendo mejores prácticas para futuras transmisiones.

    5. Contenido Deportivo Potenciado

    Un medio deportivo en Estados Unidos ha potenciado su contenido utilizando IA para analizar millones de horas de material y crear nuevo contenido casi en tiempo real para su audiencia. La IA automatiza la búsqueda de contenido, optimizando la producción y el acceso a material relevante, mejorando significativamente la experiencia de los espectadores. Esta capacidad de generar contenido de manera eficiente y oportuna destaca la versatilidad de la IA en la industria deportiva.

    Estos ejemplos reflejan cómo la IA está impulsando continuamente la industria deportiva, mejorando el rendimiento de los atletas, enriqueciendo la experiencia de los aficionados y gestionando los eventos deportivos de manera más eficaz. La inteligencia artificial se ha convertido en sinónimo de productividad y escalabilidad, transformando el deporte y preparando el camino para futuras innovaciones tecnológicas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Samsung prevé beneficio operativo de un 1.400 % interanual por la IA

    Samsung prevé beneficio operativo de un 1.400 % interanual por la IA

    El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics prevé que su beneficio operativo se dispare en el segundo trimestre un 1.452 % interanual hasta los 10,4 billones de wones (unos 7.540 millones de dólares/6.970 millones de euros) gracias al incremento de precios de los chips por el auge de la inteligencia artificial (IA), según informó hoy la compañía.

    Este dato, incluido en su tradicional pronóstico de resultados publicado hoy viernes, está muy por encima de las previsiones de muchos analistas locales, que esperaban una ganancia operativa de en torno a 7,5 billones de wones (5.440 millones de dólares).

    El precio de las memorias sube 

    La cifra -que los expertos creen que está condicionada por la escalada de precios de las memorias DRAM y NAND Flash que fabrica Samsung merced al impulso que está ganando la IA es a su vez un 57,33 por ciento mayor que lo cosechado en enero-marzo de este año.

    Samsung

    Según esta previsión de su balance para abril-junio, será la primera vez que Samsung Electronics logre apuntar un beneficio operativo por encima de los 10 millones de wones desde el tercer trimestre de 2022, y la cifra por sí sola superaría la ganancia operativa que la empresa con sede en Suwon (al sur de Seúl) logró en todo el pasado ejercicio; 6,5 billones de wones o 4.715 millones de dólares.

    Además de prever que su beneficio operativo se multiplique por más de 15 veces con respecto al mismo periodo del año anterior, la compañía espera que su facturación sume en el segundo trimestre de 2024 en torno a 74 billones de wones o 53.685 millones de dólares estadounidenses.

    En consecuencia, esto supondría un incremento del 23,31 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado y del 2,89 por ciento en relación con el primer trimestre de este año.

    La estrategia de Samsung aumenta su beneficio 

    Tras el bache de 2023, en el que el frenazo de la demanda llevó a Samsung a hacer reajustes de inventario y recortes significativos en la producción, la empresa adelantó en el primer trimestre que esperaba una sólida recuperación para este ejercicio.

    Como es habitual, el gigante tecnológico no publicó pronósticos en relación con el beneficio neto que espera para abril-junio ni ajustó su previsión de resultados por divisiones.

    Está previsto que Samsung Electronics presente su hoja de resultados completa en la última semana de julio.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    El ayuntamiento de la ciudad de Gumi, Corea del Sur, informó el miércoles que su primer robot administrativo se había arrojado por unas escales; según los medios locales del país, este hecho se convirtió en el “primer suicidio de robots”.

    La semana pasada, las autoridades de Gumi precisaron que el robot fue encontrado inconsciente después de haber caído aparentemente por una escalera de dos metros o seis pies y medio de altura.

    De acuerdo con los empleados del ayuntamiento, antes de que ocurriera el accidente, el robot fue visto dando vueltas en la zona donde se encontraban dichas escaleras “como si algo estuviera allí, pero la causa exacta de la caída aún se está investigando.

    Uno de los funcionarios comentó que las piezas del robot ya fueron recolectadas y serán enviadas para que el fabricante las analice.

    “El robot había ayudado con las entregas diarias de documentos, la promoción de la ciudad y la entrega de información a los residentes locales. Era oficialmente parte del ayuntamiento, uno de nosotros”, agregó

    ¿Quién era el robot que se suicidó en Corea del Sur?

    El robot fue uno de los primeros en ser utilizados para cumplir funciones administrativas en dicha ciudad; fue oficialmente puesto en el cargo en agosto de 2023 y cumplía funciones de 9 de la mañana a 6 de la tarde, e incluso tenía su propia tarjeta de funcionario de la administración pública.

    El robot fue fabricado por Bear Robotics, una startup de origen estadounidense con sede en California. Corea del Sur es uno de los usuarios más entusiastas de robots a nivel mundial. Tiene la mayor densidad de robots del mundo, con un robot industrial por cada 10 empleados, según la Federación Internacional de Robótica.

    Con información de AFP

  • Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inteligencia artificial (IA) afectará aproximadamente a un 40 por ciento de los empleos en el mundo y la repercusión de su uso afectará a las economías.

    El informe indicó que la exposición a la inteligencia artificial variará de acuerdo a las condiciones y las características de cada mercado, por ejemplo, en las economías avanzadas se proyecta que un 60 por ciento de los empleos puedan verse afectados.

    Por otra parte, en los mercados emergentes y en países de ingreso bajo, el FMI estimó que la exposición a IA se ubicará entre un 40 y un 26 por ciento.

    En torno a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que al cierre de 2023, la inversión conjunta de todos los países de la región en IA no superó el 1.7 por ciento de lo invertido por Estados Unidos o el cinco por ciento inyectado por China. Además, señaló que en la región, a penas el 3 por ciento de las empresas son de este corte tecnológico.

    “Las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una siguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer”, advirtió el FMI.

    Además, dijo que uno de los desafíos en los mercados emergentes y de bajos ingresos es que éstos no cuentan con la infraestructura necesaria ni con la fuerza laboral calificada para aprovechar las ventajas de este tipo de tecnología.

    ¿Qué empleos podrían ser sustituidos por IA?

    De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (WEF), por sus siglas en inglés), los dos sectores con mayor exposición potencial total a la inteligencia artificial son la tecnología de la información con un total de 73 por ciento y las finanzas con 70 por ciento.

    Además, se suman el sector de ventas a clientes con 67 por ciento; recursos humanos con 57 por ciento; marketing con 56 por ciento; área legal con 46 por ciento, y cadena de suministro con 43 por ciento.

    De forma específica, los 10 empleos con más probabilidad ser suplidos por IA son:

    1. Cajeros: 93%
    2. Autorizadores de créditos, verificadores y administrativos: 88%
    3. Asesores o agentes telefónicos: 87%
    4. Administrativos de préstamos: 80%
    5. Empleados contables y auditores: 78%
    6. Analistas de gestión: 76%
    7. Asistentes estadísticos: 74%
    8. Empleados de corretaje: 74%
    9. Empleados de producción y planificación: 72%
    10. Recepcionistas y empleados de información: 69%
  • El uso de IA en el almacenamiento energético

    El uso de IA en el almacenamiento energético

    La inteligencia artificial está causando una provocativa nueva revolución industrial. Ahora, todos los aspectos del proceso de mercado (o casi todos) son susceptibles a dejarse en manos de softwares de última generación. Este tipo de mejoras también han ayudado a campos como las energías limpias y el almacenamiento de energía, de vital importancia para las empresas mexicanas que quieren reducir su huella de carbono en el planeta.  

    Esta preocupación por cuidar el medio ambiente, al tiempo que eficienticen sus operaciones es palpable entre los empresarios mexicanos. En el país, el uso de energías renovables ha ido en aumento. Por sólo mostrar una segmentación del mercado, en 2012 se generaron 14 mil 781 megavatios de energía limpia, mientras que en 2021 se generaron más del doble: 29 mil 443 (Statista). Sin embargo, aún es largo el camino que se tiene que recorrer para mejorar la eficiencia energética nacional. Aunque se puede acortar camino si se tienen acercamientos a la IA y sobre todo a sistemas de almacenamiento de energía (BESS) en México guiados por programas inteligentes. 

    Una empresa nacional, Quartux, cuenta con un software de inteligencia artificial para baterías industriales de litio que regula la energía que consume alguna instalación. Es decir: logra que el gasto se reduzca gracias a que las baterías de ion litio se cargan cuando la electricidad tiene menor costo, por lo que la fábrica (por sólo dar un ejemplo) queda protegida contra apagones y el incremento del costo del servicio eléctrico por parte de la CFE. 

    No está de más decir que este tipo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica genera menos consumo de carbono (ya que no contribuye a la saturación de la red eléctrica) y reduce hasta en un 40% el costo sobre el recibo de luz. Esta tecnología ya se implementa en empresas de plásticos, supermercados, hoteles y elementos de la industria farmacéutica. 

    Sus creadores han destacado que este innovador software con inteligencia artificial ayuda a que las baterías ion litio no sufran más desgaste del necesario, pues el sistema se carga sólo cuando es necesario. Es una tecnología que se basa en la inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades de cada empresa. 

    Finalmente, estas innovaciones en IA serán un paso importante para que las empresas que aún dudan en implementar medidas ecológicas aprovechen la energía eléctrica al máximo. Cambiar esta mentalidad será una tarea tanto para nuevos emprendedores como para los más veteranos. 

  • ¿Qué es Chat GPT? Y la importancia de la IA en los negocios

    ¿Qué es Chat GPT? Y la importancia de la IA en los negocios

    Uno de los temas tendencia de las últimas semanas ha sido el famoso Chat GPT, la razón es muy simple, sus creadores decidieron liberar este chat a todo el mundo y así asombrarnos con su poder, dar un mensaje sobre el avance tecnológico y preguntarnos que seguirá después de esta herramienta.

    Si bien, actualmente las empresas utilizan chatbots como primer toque con el usuario final ya sea a través de redes sociales o página web, la realidad es que este tipo de herramientas tenían limitantes y hasta cierto punto era necesaria la intervención humana, esta herramienta te dejará asombrado por la rapidez y la forma de responder.

    ¿Qué es Chat GPT?

    ChatGPT es un sistema de chat que se basa en un modelo de lenguaje por AI GPT-3, creado por la empresa OpenAI.

    Este chat cuenta con más de 175 millones de parámetros y es capaz de generar en poco tiempo desde textos, código para crear páginas web o hasta guiones para videos de TikTok, todo dependerá de las ordenes que le des.

    Hasta el momento solo se necesita que te registres para poder tener acceso a él y como prueba de esto le preguntamos al Chat más famoso del

    momento ¿Qué es SEIDOR?Esta fue su respuesta:

    SEIDOR es una empresa especializada en la implementación de soluciones de software de gestión empresarial, como el sistema SAP Business One. También ofrecen servicios de consultoría y formación en tecnologías relacionadas con la gestión empresarial. No tengo información más detallada sobre SEIDOR ya que no está en mi base de datos actual.

    LaimportanciadelaInteligenciaArtificialenlos negocios

    La inteligencia artificial (IA) tiene varias aplicaciones en los negocios y puede ser utilizada para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y reducir costos. Algunas de las maneras en que la IA puede ser utilizada en los negocios incluyen:

    • Automatizaciónde tareas

    La IA puede ser utilizada para automatizar tareas repetitivas y monótonas, lo que permite a los empleados dedicar más tiempo a tareas más importantes y de mayor valor.

    • Análisisdedatos

    La IA puede analizar grandes cantidades de datos y extraer información valiosa para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas.

    • Mejoradelservicioal cliente

    La IA puede ser utilizada para proporcionar un servicio al cliente más personalizado y eficiente, como a través del uso de chatbots o asistentes virtuales.

    • Optimizaciónde operaciones

    La IA puede ser utilizada para optimizar procesos de negocio y mejorar la eficiencia operativa, como a través del uso de sistemas de planificación automatizados.

    • Prediccióny prevención

    La IA puede ser utilizada para predecir tendencias y patrones en los datos, lo que permite a las empresas tomar medidas preventivas para evitar problemas.

    • Mejoradelatomade decisiones

    La IA puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas al proporcionar información valiosa sobre el mercado, la competencia, los clientes y los procesos internos.

    En resumen, la IA es una tecnología importante que puede ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia, aumentar su productividad y reducir sus costos, lo que les permite competir mejor en el mercado actual.

    OtrasherramientasdeInteligenciaArtificial

    Existen varias herramientas de inteligencia artificial que se utilizan en diferentes campos. Algunas de las más populares incluyen:

    1. TensorFlow: una plataforma de código abierto para el desarrollo de modelos de aprendizaje automático.
    2. Keras: una biblioteca de aprendizaje automático de alto nivel que se construye sobre TensorFlow.
    3. PyTorch: otra plataforma de código abierto para el desarrollo de modelos de aprendizaje automático.

    4. Scikit-learn: una biblioteca de Python para el análisis de datos y el aprendizaje automático. NLTK: una biblioteca de Python para el procesamiento del lenguaje natural. OpenCV: una biblioteca de visión artificial de código abierto. IBM Watson: una plataforma de inteligencia artificial en la nube que incluye una variedad de herramientas y servicios, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de datos. Microsoft Azure: es una plataforma informática en la nube operada por Microsoft que brinda acceso, administración y desarrollo de aplicaciones y servicios a través de centros de datos distribuidos en todo el mundo. AWS(Amazon Web Services): Es una subsidiaria de Amazon que proporciona API y plataformas de computación en la nube bajo demanda a personas, empresas y gobiernos, en forma de pago por uso medido. Google Cloud AI: Las herramientas de inteligencia artificial de Google Cloudintegran los hallazgos de las mejores investigaciones y tecnología de Googlepara ayudar a los desarrolladores a centrarse exclusivamente en resolver los problemas más importantes.

    En fin, cada día nos vamos asombrando más del poder de la tecnología tanto en los negocios como en la vida diaria, si bien existen algunos comentarios negativos la realidad es que la InteligenciaArtificialno tiene ese toque, esa esencia que solo el humano podrá inyectarle a cualquier cosa que haga con pasión.

    Texto realizado 80% en Chat GPT.