Etiqueta: Leyes secundarias

  • Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dará continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    ¿En qué consisten las leyes secundarias del sector energético?

    En la presentación de seis leyes, son las siguientes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética
    2. Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
    3. Ley del Sector Eléctrico
    4. Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
    5. Ley del Sector Hidrocarburos
    6. Ley de la Comisión Nacional de Energía

    ¿Cuál es el objetivo de las leyes secundarias?

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, dijo que devolver al pueblo de México a Pemex y CFE, para beneficio de la Nación. Así, las actividades de estas empresas no serán consideradas como monopolios.

    ¿Por qué no son consideradas monopolios si tienes más del 50% del mercado?

    De acuerdo con las nuevas leyes secundarias porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.

    ¿Cuáles serán las funciones de Secretaría de Energía (Sener) con las leyes secundarias?

    La Sener retomará la rectoría de la planeación “vinculante” del sector energético mediante seis ejes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética.
    2. Se fortalecen los Instrumentos de planeación.
    3. Se reconoce la “justicia energética” y se prevén recursos para su atención.
    4. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética
    5. Se crea el Consejo de Planeación Energética
    6. Se reconoce el Sector Hidrocarburos como sector clave para la transición energética
  • Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que se reconoce por primera vez el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades de acceso y uso de la energía. Asimismo, enfatizó que se reconoce el carácter social de Pemex y CFE. 

    En la conferencia de prensa, en Palacio Nacional, aseguró que se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, del sector hidrocarburos y del gas natural.

    La funcionaria detalló que se define el concepto de prevalencia, esto es, se garantiza que la propiedad y generación de energía es para el sector público, en este caso, para CFE, que tendrá bajo su responsabilidad la generación del 54% de energía.

    Se brindará electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el reto de no aumentar las tarifas eléctricas por encima de la inflación.

    Participación privada

    González Escobar mencionó que la participación de privados será ordenada y transparente, a través de seis esquemas: tres para consumo propio que son la generación distribuida residencial y comercial con capacidad de 0.7 MW, sin requerir permiso; el consumo aislado que permite instalar una capacidad mayor a 0.7 MW con un permiso sencillo; y el autoconsumo interconectado.

    Los otros tres esquemas son para generación de energía como se muestra en la imagen:

  • Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.

    Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.

    “Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.

    En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    “Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.

    En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.

    Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.