Etiqueta: líderes

  • Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    El 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una declaratoria nacional de emergencia energética, mediante la cual prioriza los proyectos de hidrocarburos y resta importancia a los de energías renovables. Este nuevo escenario tendrá un efecto a gran escala, ya que dificultará el financiamiento de proyectos renovables, tanto de movilidad como de generación; así como los acuerdos para la transición energética, coincidieron líderes del sector energético, durante una mesa de análisis organizada por Petróleo y Energía.

    María José Treviño, Country manager de Acclaim Energy México; y Andrés Brügmann, socio director de la firma SL Intelligence, coincidieron en que la nueva política energética estadunidense podría frenar la transición energética en Estados Unidos, lo cual, al mismo tiempo, representa una oportunidad para México debido a que el país puede posicionarse como un destino estable para las inversiones en proyectos renovables.

    Durante su intervención, la líder de Acclaim Energy en México puntualizó que todavía hay grandes industrias de manufacturas y armadoras, entre otras, con objetivos claros para alcanzar metas sustentables.

    A pesar de estos compromisos, es inminente que el gobierno “relajará” la regulación ambiental de los proyectos de hidrocarburos, afectando las decisiones de inversión en los planes de fuentes renovables, aportaron en sus comentarios Brügman Balmaseda y Susana Cazorla, socia fundadora de SICEnrgy.

    En este contexto, Cazorla Espinosa explicó que a partir de la alianza net zero de 2021, hubo 141 bancos, de 44 país interesados en financiar proyectos verdes; sin embargo, los más grandes de Estados Unidos han declinado continuar en esta línea de negocio.

    Adicional a este efecto, se anticipa la suspensión de incentivos para los vehículos eléctricos, lo cual reduce de 50 a 33% el objetivo de contar con este tipo de unidades en el parque vehicular. Asimismo, cabe la posibilidad de la imposición de “aranceles estratégicos o restricciones a la importación de paneles solares y turbinas para favorecer a la industria de Estados Unidos”, detalló el líder de SL Intelligence.

    Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), comentó que el incremento en la producción de hidrocarburos como el gas natural, por parte de nuestro socio comercial, podría beneficiar a México; así como a grandes consumidores ya que el precio del energético alcanzaría mayor estabilidad.

    El contenido completo de la mesa de análisis: Donad Trump, retos y oportunidades para el sector energético de México está disponible en el siguiente enlace:

    MESA DE DISCUSIÓN AQUÍ

  • Schneider Electric nombrada una de las 100 empresas líderes en México y la empresa más sostenible del mundo

    Schneider Electric nombrada una de las 100 empresas líderes en México y la empresa más sostenible del mundo

    Schneider Electric fue nombrada como la empresa más sostenible del mundo por Corporate Knights, destacando que este reconocimiento reafirma el liderazgo de la compañía en el índice Global 100 en 2 ocasiones.

    El liderazgo de Schneider Electric es claro, pues ha estado en la lista anual de las empresas más sostenibles con ingresos anuales superiores a los mil millones de dólares en 2021, además de que reafirma su compromiso a largo plazo en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG).

    Es importante destacar que, la empresa tuvo buenas evaluaciones por sus acciones para desvincular el consumo de energía y emisiones de carbono para el crecimiento de su negocio, así como las inversiones en investigación y desarrollo sostenibles.

    Además dentro de la revista P&e, fue nombrada como una de Las 100 empresas que están transformando el sector energético. 

    Checa la lista completa aquí 

  • Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    El sector energético de México, desde hace una década, ha transitado por cambios que representaron un parteaguas, como fue la apertura de mercados después de haber permanecido cerrados por décadas, este acontecimiento generó expectativas en los ámbitos nacional e internacional.

    En este lapso, el sector, a escala global, avanzó y sigue su curso hacia la transición energética con innovación tecnológica en las áreas de generación e hidrocarburos para reducir emisiones y cumplir con acuerdos internacionales, eficientar el uso de recursos y, con ello, mejorar la vida de las personas. El sector energético de México no ha estado exento de esta transición que, en sí misma es un desafío, el cual los líderes del sector energético han transformado en oportunidades, realizando aportaciones desde el ámbito de la administración pública, del sector privado, y del académico e investigación, en un entorno social, político y económico cambiante.

    En nuestra carta editorial hemos hecho referencia acerca de la importancia de los líderes del sector energético que integran la lista de Los 100 líderes que ejecutan cambios.

    1.- MARCELO EBRARD CASAUBÓN

    Secretario de Economía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con una trayectoria en el servicio público de más de 40 años, ha desempeñado altos cargos como secretario de Relaciones Exteriores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ha sido distinguido como el Mejor Alcalde del Mundo por la Fundación City Mayors, así como Persona del Año por la Arms Control Association. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Colmex y cuenta con posgrado en la Escuela Nacional de Administración de Francia.

    2.- LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR

    Secretaria de Energía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Ha construido una trayectoria de más de 20 años en el sector público, destaca su experiencia en dirección y operación de proyectos de planeación económica, urbana y estrategias financieras. En el gobierno de la Ciudad de México se desempeñó como secretaria de Administración y Finanzas, entre otros cargos. Economista por la UNAM, maestra en Derecho por la Universidad Tecnológica, maestra en Urbanismo por la Universidad de Cataluña y egresada del programa de estudios avanzados“Leadership for Environment and Development”del Colmex.

    3.- ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA

    Coordinadora del Consejo Empresarial en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Presidenta de Grupo Promotora Empresarial de Occidente, integrado por las empresas Minsa, Dina, Almer, Mercader Financial, AP Solutions, Campo Fino y Siembra Capitales. Presidenta del Consejo de Administración de Grupo Minsa. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, realizó estudios en programas académicos de Oxford Royale Academy y en la Harvard Business School.

    4.- VICTOR RODRÍGUEZ PADILLA

    Director general de Petróleos Mexicanos

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con 42 años de experiencia en el sector energético. Es físico y maestro en Ingeniería Energética por la UNAM. Cursó un doctorado en Economía de la Energía en la Universidad de Grenoble, Francia. Tiene posdoctorados en el Instituto de Economía y Política de la Energía en Francia y en el Instituto Nacional de la Investigación Científica en Quebec, Canadá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    5.- EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR

    Directora general de la Comisión Federal de Electricidad

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Es la primera mujer en ocupar la dirección general de CFE. Tiene 20 años de experiencia técnica en materia de generación en la CFE. Ha desempeñado cargos operativos y administrativos. Ocupó por primera vez el puesto de superintendenta en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato. Ha realizado trabajos en sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados. Ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato, y maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila.

    Aquí la lista completa de LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • EATON y líderes del sector abordan el futuro de los centros de datos

    EATON y líderes del sector abordan el futuro de los centros de datos

    Eaton, en conjunto con empresas líderes del sector (Charofil, Icrea, Prismyan Group, Stulz y Viavi Solutions), formó parte, recientemente, del prestigioso Summit Data Center 2024 en la Ciudad de México. Este evento, que se llevó a cabo el 25 de abril, tuvo por objetivo presentar las últimas tendencias y soluciones para impulsar aún más el auge de los centros de datos en México.

    Es importante considerar que, de acuerdo con MarketsAndMarkets, se espera que el mercado mundial de soluciones de centros de datos crezca de 338,800 millones de dólares en 2023 a 591,700 millones de dólares en 2028, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 9.37%. El mercado está impulsado por la expansión de la capacidad de los centros de datos, la proliferación de aplicaciones con uso intensivo de datos, el auge de la computación en la nube y el crecimiento de los dispositivos IoT.

    Energía de respaldo y centros de datos

    Durante su ponencia, Germán Soto Jacinto, Senior Sales Engineer de Eaton CPDI, expuso que el papel de la energía de respaldo es fundamental para enfrentar los principales retos de los centros de datos, ya que garantiza la disponibilidad y seguridad de los datos en caso de fallos o desastres.

    Además, enlistó algunos de los principales retos que enfrentan los centros de datos, como la necesidad de reducir la huella de carbono, contar con equipos UPS (fuente de alimentación ininterrumpida, por sus siglas en inglés) de alta calidad y disponibilidad, mejorar los tiempos de implementación, eficientar costos operativos, y tener un enfoque real hacia la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

    Un mercado en constante crecimiento

    El mercado mexicano de centros de datos está experimentando un notable crecimiento, impulsado por proyectos de inteligencia artificial, el comercio electrónico, el trabajo remoto, las instituciones educativas con modelos híbridos, el sector automotriz y, en general, la transformación digital del país. De acuerdo con el Global Data Center Market Comparison de Cushman & Wakefield, de la entidades mexicanas, Querétaro se sitúa en el puesto 17 entre las ciudades con mayor desarrollo energético, ocupando el séptimo lugar en el continente americano, con aproximadamente 160 megavatios en desarrollo.

    Además, en los próximos 10 años, México podría captar alrededor de 8 mil 500 millones de dólares en 18 proyectos de Data Centers, según informó recientemente la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC).

    Crecimiento en el corto plazo

    El mercado de centros de datos en México está en el punto de mira con una proyección de crecimiento del 9.37% anual durante el período 2022-2027. Este pronóstico representa una oportunidad significativa para la inversión en un sector crucial para la infraestructura digital del país.

    Sin embargo, junto con estas oportunidades y como lo destacó Eaton durante el evento, también surgen desafíos que deben ser abordados. Entre ellos se encuentra la necesidad de concientizar sobre la importancia de seguir estándares y regulaciones, garantizar la sostenibilidad, superar los retos energéticos y asegurar la disponibilidad de talento especializado.

    Summit Data Center 2024: punto de encuentro para soluciones y tendencias

    Para abordar estos desafíos y prepararse para el futuro del sector, el Summit Data Center 2024 fue el escenario clave para discutir soluciones y tendencias relevantes para los centros de datos en México. El evento reunió a expertos y usuarios finales, quienes juegan un papel fundamental en la transformación digital del país. Entre los temas que se abordaron se encuentran:

    • Nuevas soluciones tecnológicas: En el Summit se explorarán las últimas innovaciones para optimizar y aumentar la eficiencia de los centros de datos.
    • Estándares y regulaciones: Se discutirán medidas para garantizar la seguridad y la confiabilidad de los datos, crucial en un mundo digitalizado.
    • Sostenibilidad y reducción del impacto ambiental: Se presentarán estrategias para hacer que los centros de datos sean más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
    • Desarrollo de talento especializado: Una de las claves para el éxito futuro de esta industria es la formación de profesionales especializados, por lo que se abordará cómo afrontar este desafío.

    El Summit Data Center 2024, que se celebrará también en Guadalajara (20 de junio) y Monterrey (5 de septiembre), no sólo fue un espacio para la discusión, sino también para la colaboración y la creación de sinergias entre los diversos actores del sector, con el objetivo de impulsar un futuro digital más sólido y eficiente para México.