Etiqueta: litio

  • La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles que la explotación del litio es una facultad exclusiva del Estado mexicano, marcando un hito en la política minera del país. Con esta decisión, la SCJN desestimó un amparo promovido por Grupo Bararal contra la reforma a la Ley Minera de 2022, que nacionaliza este recurso estratégico y prohíbe concesiones a particulares.

    Un Fallo Histórico

    El proyecto, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN. La resolución destacó la “supremacía constitucional”, subrayando que la reforma prohíbe explícitamente cualquier concesión relacionada con el litio. Esto invalida intentos de amparo como el presentado por Grupo Bararal.

    La empresa había argumentado que la reforma afectaba su título de concesión, vigente hasta 2068, sobre el lote ‘San Pedro’, ubicado en Chihuahua. No obstante, la SCJN determinó que la exclusividad estatal en la explotación del litio es constitucional y prioriza la soberanía energética nacional.

    Reafirmación de la Soberanía Energética

    Este fallo refuerza los esfuerzos del Gobierno mexicano para proteger recursos estratégicos, como el litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos y tecnologías limpias. La exclusividad estatal busca garantizar que su explotación contribuya directamente al desarrollo nacional y a la transición energética.

    Además, esta decisión establece un precedente jurídico clave para futuras controversias relacionadas con recursos estratégicos en el país, consolidando la política del Ejecutivo de fortalecer el control estatal sobre minerales críticos.

    El Litio y su Relevancia Estratégica

    El litio, conocido como el “oro blanco” por su importancia en la industria tecnológica y energética, se ha convertido en un recurso prioritario para los países que buscan liderar la transición hacia energías limpias. México, con importantes reservas de litio, especialmente en el estado de Sonora, está posicionándose como un actor relevante en esta industria emergente.

    Con la nacionalización del litio, el Gobierno mexicano busca maximizar los beneficios económicos y sociales de este recurso, priorizando su uso en proyectos que impulsen la innovación y la autosuficiencia tecnológica.

    Implicaciones Futuras

    El fallo de la SCJN no solo ratifica la constitucionalidad de la reforma a la Ley Minera, sino que también envía un mensaje claro sobre la postura del Estado frente a recursos estratégicos. La exclusividad estatal permitirá un enfoque más centralizado y sostenible en la explotación del litio, alineado con los objetivos de soberanía energética y desarrollo nacional.

    La decisión de la SCJN marca un antes y un después en la gestión de recursos estratégicos en México. Con el litio bajo control estatal, el país busca consolidarse como un líder en la transición energética global, asegurando que este recurso clave beneficie directamente a los mexicanos.

  • Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se reunirán este lunes para discutir y aprobar el dictamen de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas. La propuesta, enviada por la Cámara de Diputados, busca reforzar la soberanía energética del país, garantizando electricidad a bajo costo y sin fines de lucro.

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentran los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. La reforma asegura que el Estado será responsable de toda la cadena de valor en el suministro de electricidad y se fortalecerá la seguridad y autosuficiencia energética, con la empresa pública como actor principal.

    Enfoque en el litio y la inversión estatal

    El dictamen también establece que no se otorgarán concesiones sobre el litio, reafirmando el control exclusivo del Estado sobre este recurso estratégico. Además, la reforma propone un modelo en el que el Estado participe con un 54%en la industria eléctrica, mientras que la iniciativa privada tendría el 46%, retomando aspectos invalidados previamente por la Corte.

    Por último, la reforma constitucional incluye la provisión del servicio de internet como una función exclusiva del Estado, sin que esto se considere un monopolio. La meta es garantizar accesibilidad y calidad de los servicios energéticos e impulsar la soberanía nacional.

    Además, la reforma constitucional busca recuperar la rectoría del Estado en el sector energético, alineando los principios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica con los objetivos de autosuficiencia y seguridad energética. Este modelo garantizará que los recursos energéticos, como el petróleo y la electricidad, se gestionen con responsabilidad social, manteniendo un acceso continuo y asequible para toda la población.

    El proyecto también subraya la necesidad de que el sector energético se mantenga libre de monopolios privados en áreas estratégicas, asegurando que la empresa pública del Estado tenga prioridad en la operación y desarrollo de proyectos, especialmente en los relacionados con litio e internet.

  • México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    En un movimiento estratégico para impulsar la industria del litio, México y Argentina firmaron un importante acuerdo de colaboración centrado en el intercambio de tecnología e información sobre el desarrollo de este mineral crucial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos. El convenio fue formalizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Taddei, director de la empresa estatal Litio para México (LITIOMX), durante un evento que subraya la importancia del litio en el futuro energético de América Latina.

    Un acuerdo para impulsar la cooperación en el sector del litio

    El acuerdo cuenta con el respaldo financiero del CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y está diseñado para fomentar el trabajo científico conjunto entre ambas naciones. Este convenio busca desarrollar la cadena de valor del litio, que es considerado un recurso esencial para la transición hacia energías limpias, particularmente en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en rápida expansión a nivel mundial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó esta mañana que el acuerdo no solo representa una oportunidad para que México acelere el crecimiento de LITIOMX, sino que también permitirá al país beneficiarse del conocimiento técnico que Argentina ha desarrollado a lo largo de los años en la extracción de litio. En el cono sur, particularmente en Argentina, el litio se encuentra en depósitos de salmueras, lo que ha permitido que el país acumule una vasta experiencia en su extracción y procesamiento.

    El reto del litio en México: extracción en arcillas

    Sheinbaum explicó que uno de los principales retos para México es que sus reservas de litio se encuentran en yacimientos de arcilla, lo que requiere un mecanismo de extracción específico que aún está en fase de investigación. Este tipo de yacimientos es diferente a los de salmuera, presentes en países como Argentina, Bolivia y Chile, donde la extracción de litio ya tiene más trayectoria y avances tecnológicos. Por ello, la colaboración entre ambos países será clave para que México pueda desarrollar nuevas tecnologías que permitan una extracción más eficiente y rentable de este mineral.

    Un paso estratégico para la soberanía energética

    El acuerdo entre México y Argentina se enmarca en un contexto global donde el litio ha ganado relevancia como un recurso estratégico para la transición energética. Países de todo el mundo están buscando asegurar el acceso a este mineral, que es fundamental para la producción de baterías de iones de litio, tanto para vehículos eléctricos como para dispositivos de almacenamiento de energía renovable.

    Argentina, como parte del Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, es uno de los mayores productores mundiales de este mineral, mientras que México se encuentra en una fase inicial de desarrollo de sus yacimientos. La cooperación entre ambos países permitirá a México avanzar en el desarrollo de su industria del litio, al tiempo que refuerza los lazos con Argentina en términos de innovación tecnológica y colaboración científica.

    Implicaciones para la industria automotriz y la transición energética

    Este acuerdo no solo fortalecerá el sector del litio en ambos países, sino que también tendrá un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vehículos eléctricos. A medida que el mundo transita hacia energías limpias, el litio se ha convertido en un recurso esencial para la fabricación de baterías de alta capacidad, y ambos países buscan posicionarse como actores clave en este mercado.

    Con este convenio, México y Argentina refuerzan su compromiso de avanzar hacia un futuro más sostenible y de aprovechar al máximo sus recursos naturales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.

    Este acuerdo marca un hito importante en la cooperación entre México y Argentina, y representa un paso decisivo en el desarrollo de la industria del litio en América Latina, posicionando a ambos países como líderes en la transición hacia una economía verde.

  • Descubren nueva forma de reciclar litio de  baterías

    Descubren nueva forma de reciclar litio de baterías

    Mediante una investigación de técnicas de reciclaje de elementos pesados y perjudiciales para el medio ambiente, la Universidad Rice descubrió un nuevo método para reciclar el litio de baterías.

    En un estudio de Rice publicado en Advanced Funcional Materials, se dijo que el litio, al ser un ingrediente clave en la fabricación de baterías, utilizadas tanto en dispositivos pequeños como teléfonos celulares o computadoras hasta grandes sistemas de almacenamiento de energía a escala de red, llega a ser un problema a la hora de reciclar.

    Al ser un metal blanco plateado que pronto podría escasear por el auge de los autos eléctricos, esta nueva técnica para recuperarlo era lo que se necesitaba, según indicaron los investigadores liderados por Pulickel Ajayan.

    “En los últimos años hemos asistido a un crecimiento colosal del uso de las baterías de iones de litio, lo que inevitablemente plantea problemas en cuanto a la disponibilidad de metales críticos como el litio, el cobalto y el níquel que se utilizan en los cátodos. Por eso es muy importante reciclar las baterías de iones de litio gastadas para recuperar estos metales”, comentó Sohini Bhattacharyya, una de las autoras principales del estudio.

    Asimismo, apuntó que este nuevo método para la recuperación selectiva del litio es rápido, eficaz y respetuoso con el medio ambiente , y serializa mediante radiación de microondas, así como con un disolvente de fácil degradación, por lo que se puede recuperar hasta el 50 por ciento de dicho material de los cátodos gastados de baterías en tan solo 30 segundos

    “Nuestro objetivo era averiguar cómo podemos centrarnos específicamente en el litio. En este caso utilizamos un DES que es una mezcla de cloruro de colina y etilenglicol, sabiendo por nuestro trabajo anterior que durante la lixiviación en este DES, el litio se rodea de iones de cloruro de colina y se lixivia a la solución”, explicó Salma Alhashim, otra de las autoras principales del estudio.

    Cabe mencionar que el litio está valorado en más de 65 mil millones de dólares, y se espera que el mercado mundial de baterías de iones de litio (LIB) crezca más de 23 por ciento en los próximos ocho años.

    Te puede interesar:

  • Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    Eramet comenzará en noviembre producción de litio en Argentina

    La empresa de origen francés Eramet, dijo que tiene como objetivo comenzar en noviembre de este año la producción en su nueva planta de litio Centenario en tierras argentinas y aumentar la producción de dicho recurso hasta las 24 mil toneladas a mediados de 2025.

    Además, señaló que es altamente probable que la planta de 870 millones de dólares, que también es propiedad del productor chino de níquel y acero Tsingshan, sea una de las primeras en utilizar el sistema de procesamiento de extracción directa de litio, llamado DLE, a escala comercial.

    La compañía señaló que la puesta en marcha es una prueba clave para la prometedora tecnología que ayuda a acelerar la producción de litio, incluso mientras los gobiernos y los fabricantes de automóviles corren para asegurar el suministro del metal ultraligero necesario para muchas de las baterías que impulsan los vehículos eléctricos.

    Cabe mencionar que Argentina se encuentra en el llamado “triángulo de litio” de América del Sur, es el cuarto mayor productor de metal del mundo y está buscando acelerar la producción con una lista de nuevos proyectos que se conectarán a finales de este año.

    Debido a lo anterior, el proyecto de Eramet será el primero en comenzar la producción, y la compañía ahora está probando el equipo y los procesos de producción en una fase clave conocida como puesta en marcha.

    Eramet, que posee el 50,1 por ciento del proyecto, está solicitando permisos para una segunda planta con una capacidad de 30 mil toneladas, y es probable que la construcción comience el próximo año. Planea construir eventualmente una tercera planta del mismo tamaño.

    Además, la compañía adelantó que tiene la esperanza de que un nuevo proyecto de reforma económica sea aprobado por el Congreso argentino, mismo que espera incluya planes de incentivar las grandes inversiones a fin de impulsar los planes de expansión de la empresa.

    Con información de agencias.

  • Exxon Mobil va por industria de litio

    Exxon Mobil va por industria de litio

    La empresa Exxon Mobil Corp aseguró que la demanda de litio crecerá a pesar de la reciente caída en los precios de dicho recurso durante los últimos años, por lo que en ese escenario, su modelo de negocio petrolero podría coexistir con una incursión en la producción de material para baterías, clave en la industria de automóviles y vehículos eléctricos.

    En torno a esto, Patrick Howarth, director del negocio global de litio de Exxon, explicó que “lo que estamos viendo ahora mismo en el litio es que el sentimiento es bajista, pero subyacente a eso es una historia de crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos y las baterías de litio que van a necesitar esos vehículos”.

    Cabe mencionar que los planes de Exxon a largo plazo son de convertirse en uno de los mayores proveedores del recurso, lo que sería su primera gran incursión fuera de la industria de hidrocarburos; el litio fue objeto de gran escrutinio industrial después de que los precios del material se desplomaran más de un 80 por ciento en 2023 como consecuencia de un exceso de oferta y una ralentización del crecimiento de la demanda.

    En este contexto, Howarth dijo que Exxon se está centrando en sacar adelante sus proyectos de litio de la forma más rápida posible, toda vez que el gigante petrolero aún planea tener su primer proyecto en plena operación para 2027, en virtud de una estrategia anunciada en noviembre pasado, que según el directivo, permitirá a la empresa aumentar la producción hasta el equivalente de un millón de VE anuales para 2030

    Asimismo, dijo que se espera que la demanda global de litio de baterías para vehículos alcance la cifra de 3 mil 500 millones de toneladas para 2035, casi tres veces el nivel registrado durante lo que va de este año.

    Además, recordó que el martes pasado, Exxon firmó un acuerdo preliminar para suministrar el fabricante surcoreano de baterías SK On Co. litio de un yacimiento desarrollado en Arkansas, Estados Unidos,

    “Lo que estamos viendo es un tema muy consistente de las interacciones con los clientes que ponen valor en lo que Exxon Mobil aporta al espacio del litio, un puerto seguro en un mercado muy volátil en este momento”, agregó.

    Con información de Bloomberg

  • El litio una visión de México en el desierto

    El litio una visión de México en el desierto

    México no sabe cómo hacer negocios, esto es una realidad. Somos tal como narra el refrán de la cubeta llena de cangrejos, todos están en ella, pero no hay un acuerdo de  cómo escapar.

    Esto mismo está sucediendo a las futuras inversiones que pretenden realizar una serie de empresas, entre ellas TESLA, para la manufactura de carros eléctricos en nuestro país. El poder ejecutivo ha sugerido que el estado de Nuevo León, que lleva meses negociando su instalación, no es el adecuado. Ante este comentario, han salido a la vendimia otros gobernadores, y solo se ha logrado hacer de esta inversión una subasta y pugna de quién será el mejor postor. 

    Esto último, demuestra la falta de madurez de negociar en México, debido a que las personas que están en el poder por el poder, y no el poder para obtener el mejor beneficio para la sociedad. México se ha puesto “de pechito”. TESLA, ahora puede negociar y aceptar al estado que le ofrezca una reducción de costos, mejores facilidades, y, sobre todo, mano de obra barata. Recordemos, es un negocio de largo plazo. Le hemos quitado la oportunidad a Nuevo León para mejorar la condición de su sociedad, y poner a TESLA, es decidir como la canción de “tin marin de do pingue”.

    Ha quedado demostrado que, mientras exista la ideología para atraer inversiones a nuestro país, las empresas extranjeras tendrán los mejores beneficios, debido a que les daremos oportunidad de bajar sus costos y continuar siendo un país que no crece su PIB per cápita. ¿Acaso las empresas, antes de empezar una negociación, no han realizado estudios de mercado, logística, de la región, economía, seguridad, salud, educación, mano de obra, y sobre todo una cadena productiva continua? Somos unos ilusos al pensar en arrebatar o desdeñar, como jauría de hienas, un pedazo de negocio que es para el país. Lo ideal para México, si pudiéramos hacer negocios, sin ideologías, y podríamos unirnos para tener ventaja competitiva a nivel mundial, dejando de ser simples ensambladores de tecnologías.

    La génesis del litio no radica en la inversión de una fábrica ensambladora de carros eléctricos, esto es lo último a tener en un modelo de negocio. El primer paso a seguir para tener un negocio infinito, sobre todo en el futuro del uso de automóviles eléctricos, es tener en forma local, la energía primaria (materia prima). En este caso, las minas.

    Aquí debe empezar el verdadero origen del futuro del litio, pero para reducir el tiempo, deberá haber una brecha de inversión realizada con antelación, esto para el poder ser mayor atractivo, confirmando la existencia de litio, certificando las reservas probadas, y no las que pensamos que existen. Información con la que  las empresas productoras de baterías, tendrán una mayor certidumbre para instalarse con una mayor rapidez, y por ende las armadoras de autos.

    Ahora bien, hay que dejar de estar diciendo que México, es el 10 lugar en reservas de litio, o por lo menos acotar: “Sí, pero refiere aquellas reservas que no han sido certificadas”.

    En México existe una mina que está certificada bajo la ley litio, la de Bacanora, en Sonora. En la cual, la empresa privada ha realizado producción de carbonato e hidróxido de litio en el ámbito de una planta piloto. En esta llevan invertido más de 10 años. Sin embargo, falta algún tiempo para su maduración industrial

    En el mundo existen tres formas de extraer el litio para convertirlo en carbonato o hidróxido de litio (ese es el negocio, una planta productora, y no la mina), y entre los que encontramos a este mineral impregnado en: Rocas, Salmueras o Arcillas,

    La explotación en minas por medio de una producción de roca del total en el mundo, el 55% utiliza este tipo de explotación (lavar la roca), 43% en salmuera (fase líquida) y 2% en arcilla (al adicionar agua hincha la formación). En México, la mayoría de las minas evaluadas por el sistema geológico mexicano, están en formación de arcillas, y es importante aclarar que todas están en fase de investigación, y solo una podemos considerar a una que está llegando al tipo industrial, y que está localizada en EUA.

    La mina en cuestión es propiedad de la empresa Lithium Americas Corp., la cual invertirá alrededor de 4 mil millones de dólares en dos fases. Pero del total de inversión, el 89% está focalizado en la construcción de la planta para producir los refinados de carbonato o hidróxido de litio, para la creación de baterías, y solo 3% para el desarrollo de la mina.

    El negocio de una ensambladora de autos no origina de quién o dónde colocará la planta, dependerá del estudio realizado de factibilidad para el poner en un país, y región, con base a la cadena productiva, desde obtener el material para las baterías, la empresa que manufacturaba a estas la cadena de piezas necesarias para armar el coche, y a una ingeniería de logística de cada una de las piezas, el agua es lo de menos.

    No seamos ilusos. El 99.99% de la población hoy día no puede comprar un carro eléctrico puro (no híbrido, sigue usando combustible fósil), debido a que su poder adquisitivo, no es el suficiente en la economía mexicana actual. Hoy solo existen circulando no más de 7,500 vehículos EV (eléctricos) de un total de 36 millones que están en las calles de pasajeros.

    Los carros eléctricos que realicen la manufactura en México no serán para consumo interno del mercado, más del 95%, serían de exportación.