Etiqueta: logística

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • Integración logística: Un imperio estratégico para mejorar la experiencia del cliente

    Integración logística: Un imperio estratégico para mejorar la experiencia del cliente

    En el dinámico panorama empresarial actual, las empresas se enfrentan a la necesidad imperiosa de ofrecer experiencias excepcionales a sus clientes para mantenerse a la vanguardia en un mercado en constante evolución y cada vez más competitivo. La integración logística emerge como una estrategia revolucionaria que permite a las organizaciones simplificar sus operaciones, mejorar la eficiencia y, en última instancia, crear experiencias de cliente superiores. 

    De acuerdo con el integrador logístico A.P. Moller – Maersk, la logística integrada, que consiste en la coordinación y sincronización de diversas actividades de la cadena de suministro, está experimentando un rápido crecimiento y desempeña un papel crucial en la gestión eficiente de las operaciones comerciales alrededor de todo el mundo. 

    Según Strategic Market Research, se prevé que el mercado mundial de logística integrada alcance los 77,520 millones de dólares en 2030, lo que subraya la creciente adopción de soluciones de cadena de suministro sin fisuras por parte de empresas de todo el mundo. Este crecimiento refleja la importancia cada vez mayor de la integración logística para mejorar la experiencia del cliente y obtener ventajas competitivas. 

    Los elementos de una logística integrada 

    En la actualidad pocos proveedores pueden ofrecer soluciones logísticas verdaderamente integradas. Esto se debe a que un alto nivel de red debe combinarse con un nivel igualmente alto de flexibilidad, capacidades digitales y resiliencia. Para serlo, la logística integrada requiere de la identificación de las necesidades y los puntos débiles de los clientes potenciales; disponibilidad de activos y capacidades de red para soluciones multimodales; conexiones por tierra, aire y agua; tecnología y herramientas para mejorar las redes existentes y futuras; y visibilidad, asignación de datos en tiempo real y previsión mediante IA. 

    Logística integrada enfocada en la experiencia del cliente 

    La integración logística implica la coordinación y sincronización de diversas actividades de la cadena de suministro, desde el aprovisionamiento hasta la distribución. Este enfoque holístico ofrece beneficios tangibles que impactan directamente en la experiencia del cliente, como: 

    •  Reducción de plazos de entrega y entregas más rápidas: al optimizar los procesos y eliminar cuellos de botella, las empresas pueden ofrecer entregas más rápidas a sus clientes, satisfaciendo sus expectativas de un cumplimiento rápido de los pedidos.
    • Mayor precisión y menos errores: los sistemas integrados proporcionan una visibilidad completa del inventario, el procesamiento de pedidos y el rastreo de los envíos, lo que garantiza que los clientes reciban los productos correctos en el momento adecuado, aumentando la confianza en la marca.
    • Experiencia de cliente más fluida: la logística integrada se centra en diseñar procesos que prioricen la simplicidad y la comodidad para los clientes, incluyendo plataformas en línea fáciles de usar, seguimiento racionalizado de pedidos y opciones de devolución sin complicaciones. 
    • Personalización: la adaptación de los servicios logísticos a las preferencias individuales, como el embalaje personalizado, las franjas horarias de entrega flexibles y los canales de comunicación preferidos, demuestra que la marca valora las necesidades únicas de cada cliente.
    • Visibilidad en tiempo real: los clientes esperan actualizaciones constantes y  transparencia con respecto a sus pedidos. La logística integrada facilita una comunicación proactiva, permitiendo a las empresas comunicar posibles retrasos o problemas, lo que genera aun mayor confianza en la marca.

    Un imperativo estratégico para el éxito empresarial  “La integración logística no es sólo una tendencia, sino un imperativo estratégico para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un mercado competitivo”, afirma Luz Adriana Rojas, Head para Managed by Maersk de Maersk México. “La logística integrada permite ofrecer comodidad, transparencia y confianza, creando en última instancia valor tanto para las empresas como para sus clientes”. 

    De acuerdo con la vocera especializada de Maersk, uno de los mayores desafíos para la integración logística en los próximos años es como mejor adoptar la inteligencia artificial para construir y mejorar constantemente una verdadera visibilidad de extremo a extremo, con gestión de riesgos, análisis predictivo, mejor toma de decisiones y optimización de recursos.

    A medida que la tecnología siga evolucionando y las expectativas de los clientes cambien, la logística integrada seguirá siendo una piedra angular de las estrategias de cadena de suministro orientadas al futuro. Las empresas que adopten este enfoque innovador estarán mejor posicionadas para ofrecer experiencias de cliente excepcionales, mejorar la eficiencia operativa y obtener una ventaja competitiva duradera. 

  • La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    Con los avances tecnológicos y la digitalización de diversos procesos, el plazo de entrega de las mercancías, el costo del transporte marítimo e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse hasta un 20%. Según un análisis de datos de la empresa de logística MTM Logix, este resultado es posible gracias a algoritmos avanzados que optimizan las rutas en función del tráfico y la meteorología, entre otras variables. Además, el seguimiento en tiempo real y el análisis predictivo pueden evitar retrasos y garantizar una gestión eficiente del inventario.

    “Hoy en día, las tecnologías disruptivas clave en el transporte de mercancías y la logística incluyen la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain, vehículos autónomos, drones y automatización robótica de procesos (RPA). El uso de estas herramientas puede ahorrar tiempo y costos significativos. Por ejemplo, la optimización de rutas puede reducir los costos de combustible hasta un 20%, mientras que la RPA puede reducir los costos operativos mediante la automatización de tareas repetitivas. El análisis predictivo, por su parte, puede reducir los costos de inventario hasta en un 30%”, afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

    Las empresas que utilicen estas tecnologías irán por delante de sus competidores, las que no se adapten serán cada vez menos competitivas debido al aumento de los costos y la disminución de la eficiencia. El punto clave no es la tecnología en sí, sino si se pone en práctica y cómo.

    Al crear una mayor visibilidad del comercio mundial y reducir la proporción entre existencias y ventas, la tecnología también puede contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases y optimizar la utilización de los recursos. Las herramientas avanzadas de previsión pueden minimizar el exceso de inventario, reduciendo los costos de energía de almacenamiento y el desperdicio de productos no utilizados. Además, la aplicación de tecnología de optimización de rutas basada en IA puede reducir el consumo de combustible hasta un 20%, lo que a su vez disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

    “Como resultado, la tecnología contribuye a unas cadenas de suministro más eficientes y fomenta las prácticas sustentables”, afirma Veraldo.

    Es importante que todos los participantes en la cadena sigan las tendencias del mercado para evitar pérdidas. Cuando las empresas se modernizan, pero los sistemas portuarios no siguen el ritmo, por ejemplo, se generan ineficiencias y cuellos de botella en el mercado. Entre las soluciones en estos casos están las plataformas digitales de torre de control de la cadena de suministro, que cubren lagunas integrando y simplificando el intercambio de información entre distintos sistemas. De hecho, según el informe Eficiencia en la cadena de suministro, de Deloitte, la principal estrategia de las empresas mexicanas para reducir sus costos logísticos es optimizar su transporte, decisión que les ha significado una generación de altos beneficios para el 39% de las organizaciones. 

    “Nuestra plataforma y torres de control son muy flexibles y pueden generar insights con 50 envíos. Un servicio 5PL como el nuestro, que gestiona toda la cadena de suministro, con una solución que aporta datos y eficiencia operativa, se refleja directamente en ahorro de costos, menor utilización de recursos y mayor control. Todo esto contribuye a reducir en un 30% los costos totales de la cadena de suministro de las empresas. La idea es reinventar la logística global utilizando una combinación de IA, Machine Learning y Big Data”, concluye Veraldo.

    MTM Logix recopila datos únicos de los clientes que no están consolidados en ningún otro lugar, transformando fundamentalmente sus cadenas de suministro con la automatización de procesos y el análisis de datos. Con esto, MTM es capaz de prescribir cualquier cambio para un mejor desarrollo, y de esta manera, estas soluciones tecnológicas se traducen en mejores prácticas y reducción de costos.

    Sobre MTM Logix

    MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina la tecnología y el servicio al cliente de una manera inigualable para proporcionar un nivel único de control a los envíos de sus clientes

  • Transformará Maersk motores de sus barcos para usar Metanol

    Transformará Maersk motores de sus barcos para usar Metanol

    Maersk adaptará un barco existente a un buque de motor de combustible dual que pueda ser propulsado por metanol y, por lo tanto, podrá navegar con metanol verde*, siendo el primero en la industria del transporte marítimo en realizar esta modificación. La primera reconversión (retrofit) de motor de este tipo en la industria está programada para realizarse a mediados de 2024 y se pretende replicar en embarcaciones hermanas cuando se realice su inspección programada en 2027.

    Hemos establecido un objetivo ambicioso de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y hemos asumido un papel de liderazgo en la descarbonización de la logística. La readaptación de motores para que funcionen con metanol es parte importante de nuestra estrategia. Con esta iniciativa deseamos abrir el camino para futuros programas de modernización escalables en la industria y, por lo tanto, acelerar la transición de los combustibles fósiles a combustibles ecológicos. En última instancia, queremos demostrar que la reconversión de motores a metanol puede ser una alternativa viable a la construcción de nuevos buques”, dijo Leonardo Sonzio, jefe de tecnología y gestión de flotas de Maersk.

    Maersk ha firmado un acuerdo con MAN Energy Solutions (MAN ES), que será la encargada de realizar la reconversión del motor.

    En 2021 ordenamos el primer buque portacontenedores del mundo habilitado para metanol, siguiendo un compromiso con el principio de pedir únicamente buques de nueva construcción que puedan navegar con combustibles ecológicos. Al mismo tiempo, hemos explorado el potencial de modernizar las embarcaciones existentes con motores de combustible dual de metanol. Al asociarnos con MAN ES estamos listos para demostrar cómo se puede hacer la modernización de embarcaciones con motores de combustible dual con la capacidad de utilizar metanol”, acotó Leonardo Sonzio.

    Además de apuntar a lograr cero emisiones netas en 2040, Maersk también ha establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar la alineación con el Acuerdo de París y la metodología de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto se traduce en una reducción de 50% en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020, y para 2030 el 25% de su volumen de contenedores se transportará con combustibles ecológicos.

    Proyecto para el próximo año

    Reemplazar las piezas del motor y hacer que éste funcione con metanol es una tarea bastante compleja, pero solo una parte de una operación de modernización mayor. Por ejemplo, nuevos tanques de combustible, la sala de preparación de combustible y el sistema de suministro del mismo también forman parte de la modernización del buque para que pueda utilizar metanol verde.

    Un proceso detallado de ingeniería para la primera reconversión está en curso y la implementación real se llevará a cabo a mediados de 2024. Mientras tanto, continúan las conversaciones con los potenciales astilleros”, explicó Ole Graa Jakobsen, jefe de tecnología de flotas y responsable del proyecto de reconversión en Maersk.

    Maersk actualmente opera más de 700 embarcaciones, de las cuales alrededor de 300 son propiedad de la compañía.

    *Sobre los combustibles verdes

    Maersk define los “combustibles verdes” como combustibles con emisiones de GEI bajas o muy bajas durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Diferentes combustibles verdes logran diferentes reducciones a lo largo de su ciclo de vida dependiendo de su proceso de producción. Por ‘bajo’ nos referimos a combustibles con reducciones de GEI de un 65-80% en su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Esto cubre, por ejemplo, algunos biodiesel. “Muy bajo” se refiere a combustibles con reducciones de GEI de un 80-95% en su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Para los biocombustibles básicos como, por ejemplo, el biodiésel para el transporte por carretera, los ahorros mínimos de GEI generalmente se rigen por estándares como la Directiva Europea de Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, y alineamos nuestros límites mínimos de reducción para combustibles con la RED. Para combustibles futuros como el metanol, donde Maersk participa en el diseño y desarrollo del proyecto, nos esforzamos por lograr reducciones de GEI más altas que los límites legislativos.