Etiqueta: Marcelo Ebrard

  • Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    En un contexto de creciente preocupación por la falta de energías limpias y los obstáculos que han enfrentado estos proyectos bajo la administración actual, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum, ofreció una firme promesa a la comunidad empresarial: las inversiones en energías renovables se facilitarán y se incentivarán significativamente.

    Durante su intervención en las Juntas Binacionales de la Coparmex, Ebrard destacó la urgente necesidad de generar 20 gigavatios de energías limpias y renovables en México para el año 2030, un objetivo ambicioso que requerirá importantes inversiones tanto del sector público como del privado.

    “La doctora Sheinbaum tiene muy claro que uno de los factores determinantes del ritmo de inversión en México va a ser la energía”, afirmó Ebrard ante un auditorio lleno de empresarios preocupados. Según él, para alcanzar las metas de participación establecidas —54% para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 46% para los empresarios— será crucial acelerar y facilitar las inversiones privadas.

    Ebrard subrayó la necesidad de crear condiciones favorables para la inversión privada, incluyendo la simplificación de autorizaciones y otros trámites necesarios. “Lo que corresponde a los privados debe tener condiciones que faciliten la inversión, las autorizaciones y ‘todo’”, puntualizó, reconociendo que sin estas medidas, será difícil cumplir con los objetivos planteados.

    Además de abordar el tema de las energías limpias, el próximo secretario de Economía destacó la relación con Japón como una de las más prometedoras para México. Esta cooperación no solo se centrará en energías renovables, sino también en la electromovilidad, un área que está ganando relevancia a nivel global.

    La agenda bilateral México-Japón incluye, además, la colaboración en la industria aeronáutica y espacial, y en soluciones para el tratamiento de agua, sectores clave para el desarrollo sostenible del país. Ebrard también mencionó el impulso a la industria naval, portuaria y logística, con una inversión significativa prevista en al menos 12 puertos de México. “La presidenta Sheinbaum ha planteado una inversión importante en cuando menos 12 puertos de México al mismo tiempo, es un reto gigante el que tenemos por delante”, declaró.

    Estas declaraciones reflejan un compromiso claro del próximo gobierno con la transición energética y el desarrollo sostenible, áreas que serán fundamentales para atraer inversión y fortalecer la economía del país en los próximos años.

    Con estas promesas y planes ambiciosos, el futuro de las energías limpias en México parece más prometedor. La comunidad empresarial, así como los expertos en el sector energético, estarán atentos a las acciones del próximo gobierno para ver cómo estas palabras se traducen en políticas y proyectos concretos.

    Esto fue lo último que Marcelo Ebrard colocó en sus redes sociales:

  • Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Peso avanza tras anuncio de gabinete de Claudia Sheinbaum

    Posterior a que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, diera a conocer a los primeros integrantes del gabinete que la acompañara durante su sexenio, el peso mexicano ganó terreno frente al dólar, cotizando en las 18.27 unidades por billete verde.

    Mientras tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la divisa norteamericana frente a una cesta de seis diferentes monedas de países desarrollados, avanzó o.25 por ciento, llegando a los 105.51 puntos.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico en grupo financiero Base, indicó que el nombramiento de Marcelo Ebrard como titular de la Secretaría de Economía quitó “un poco de presión al tipo de cambio”, además, manifestó que tendrá que “aprovechar ” la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 para atraer mayor inversión de empresas extranjeras a México

    Bolsa Mexicana de Valores estable

    Tras el anuncio de los integrantes del nuevo gabinete, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide las acciones locales, ganó 0.02 por ciento cerrando en las 53 mil 333.3 unidades, mientras que el FTSE BIVA, perteneciente a la Bolsa Institucional de Valores (Biva), retrocedió 0.03 por ciento en los mil 90.26 puntos.

    Al interior del índice bursátil, valores de Grupo México encabezaron las ganancias, con 5.03 por ciento, en un precio de 99.94 pesos por acción, en contraste, los de Quálitas tuvieron el peor desempeño de la jornada, con una pérdida de 4.43 por ciento a 182.40 pesos.

  • Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en México, integrado por 60 jefes de misión, el estado se convirtió en un referente mundial en la promoción del desarrollo sustentable, a través de las distintas vertientes que conforman al Plan Sonora de Energía Sostenible, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Acompañado por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el mandatario sonorense destacó que el objetivo de este encuentro es promover el trabajo que se está haciendo en la entidad en materia de generación de energías limpias, con lo cual se muestra al estado como un lugar atractivo para la inversión.

    “El objetivo del Plan Sonora es impulsar la transición hacia energías limpias y, en ese proceso, contribuir de manera decidida, comprometida, a la descarbonización de la economía y a la lucha contra el cambio climático”, indicó.

    El gobernador Durazo Montaño expuso que el Plan Sonora contempla la explotación del litio al ser un material limpio y la base de la transición energética hacia energías sostenibles; la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, para lo cual está en curso la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, y la licuefacción de gas natural, ante lo cual el estado tiene una posición privilegiada por su cercanía con Estados Unidos.

    Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, expuso el interés que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar el tema de las energías limpias y las oportunidades de inversión para el desarrollo de las regiones. Añadió que Sonora juega un papel estelar para poder llevarlo a cabo.

    “El plan Sonora es como una síntesis regional del nuevo modelo de desarrollo del país… Sonora va ser el punto de referencia de cómo debe de ser el modelo de desarrollo del país en los próximos años; eso es lo que está de por medio”, señaló.

    Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), abundó en las vertientes que conforman al Plan Sonora de Energías Sostenibles, e invitó a las y los integrantes del cuerpo diplomático a promover la inversión de sus respectivas naciones en la entidad.

    Como parte de esta visita diplomática se llevó a cabo un recorrido al sitio donde se está construyendo la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, la cual entrará en operación, en una primera etapa, en abril del presente año, con beneficio para Baja California y Sonora.

  • Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    El diagnóstico, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-EE. UU. para la Electrificación del Transporte, establece los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes

    El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, encabezó hoy la presentación del “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte. Esta iniciativa es la hoja de ruta que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes.

    El documento es resultado de la colaboración entre la Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global, adscrita a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con este se avanza en el cumplimiento de los Acuerdos de París y en múltiples metas y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

    Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana. Reiteró que esta política industrial es parte fundamental en los compromisos asumidos por México durante la pasada COP27 que se llevó a cabo en Egipto, donde se anunció la reducción de hasta el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, además de lograr la transición a energías renovables, generando más valor a través de los años.

    Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, resaltó el ejercicio de investigación, diálogo y consenso que involucró a más de 160 actores de la industria, academia e instituciones gubernamentales de Estados Unidos y México, como parte de las principales características que sobresalen en este grupo de trabajo. Además, subrayó que una de las recomendaciones identificadas está en hacer un mapeo de necesidades en materia de recursos humanos para lograr orientar la capacitación de los trabajadores de la industria, resaltando la participación de mujeres.

    En su oportunidad, la directora de Alianza Mx, Isabel Studer, externó que la Universidad de California, a través de Alianza México, ha asumido el compromiso de generar el conocimiento que informe sobre las políticas públicas y las estrategias empresariales para acelerar la transición hacia la adopción de vehículos cero-emisiones en México.

    Esta transición sistémica requiere de un esfuerzo de largo aliento que involucra la participación del Gobierno y la sociedad en su conjunto, por lo que la Universidad de California celebra el liderazgo de la Cancillería mexicana para construir un espacio de interlocución con distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia de ambos países, indicó Studer.

    El presidente de la AMIA, José Zozaya, reconoció a la SRE por el impulso de estas iniciativas relevantes para la industria automotriz; mientras que el presidente de Anpact, Miguel Elizalde, precisó que se requieren reglas claras y certeras que alienten la inversión, el diálogo y la colaboración del sector privado.

    Por su parte, el presidente de Caname, Salvador Portillo, afirmó que la Cámara que preside es una aliada para mantener a este sector a la vanguardia y competitivo en el desarrollo de la electromovilidad.

    En representación de Manuel Bartlett, director general de la CFE, el comisionado nacional de Mejora Reguladora, Alberto Montoya Marín Del Campo, ponderó que la transición energética soberana es un imperativo.

    Durante el evento, moderado por la directora general de Impulso Económico Global, Margarita Alcántara Alcalá, estuvieron presentes representantes de las secretarías de Desarrollo Económico de los estados de Yucatán, Puebla, Campeche, Michoacán y Baja California Sur; de la industria automotriz como Stellantis, Toyota, Ford, General Motors y Nissan; de instituciones académicas como la UNAM, IPN, Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, así como representantes diplomáticos y de organismos internacionales como el BID.

    Para consultar el documento, haga click aquí.