Etiqueta: medio ambiente

  • Pemex destina solo el 4.3% a seguridad y medio ambiente

    Pemex destina solo el 4.3% a seguridad y medio ambiente

    El plan de sostenibilidad de Pemex asigna recursos mínimos para seguridad y medio ambiente, representando apenas el 4.3% de sus inversiones totales en 2023. 

    El plan de sostenibilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex), aprobado por su consejo de administración, contempla inversiones de entre 8,200 y 10,100 millones de dólares para el periodo 2024-2030, destinadas a hacer más sustentable su operación y mejorar la seguridad industrial.   

    Sin embargo, un análisis de México Evalúa subraya que estos recursos son mínimos en comparación con el nivel de gastos generales de la empresa.   

    En 2023, Pemex reportó inversiones capitalizables cercanas a 209,000 millones de pesos, de los cuales el 79% se destinó a exploración y producción, el 16% a refinación y petroquímica, y sólo un 5% a otros proyectos como almacenamiento y distribución. Dentro de este marco, los componentes ambientales y de seguridad industrial representaron apenas el 4.3% de las inversiones totales.   

    México Evalúa destacó que el limitado enfoque en sostenibilidad pone en duda la capacidad de Pemex para cumplir sus objetivos en este ámbito. Además, señaló la necesidad de un marco jurídico robusto para garantizar una gobernanza eficiente que asegure el desempeño adecuado de la empresa, considerando tanto riesgos financieros como no financieros.   

    El reporte también advierte sobre la falta de claridad en las funciones y responsabilidades de las entidades que supervisan a Pemex, incluyendo la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Energía, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y otros órganos reguladores. Esta fragmentación dificulta una gobernanza eficaz y la rendición de cuentas.   

    Por último, enfatizó que la sostenibilidad y la seguridad industrial deben ser prioridades estratégicas en el contexto de la política energética actual y en cumplimiento con tratados internacionales como el T-MEC, que demanda mayores estándares ambientales y de gobernanza. 

  • Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    El debilitamiento de la capa de ozono supone consecuencias para la salud de las personas, los ecosistemas y el clima global. 2023 fue el año más cálido, y existe un 80 por ciento de probabilidad de que entre 2024 y 2028 la temperatura de la atmósfera supere el promedio de 1.5° centígrados (°C), según datos de las Naciones Unidas.

    En este contexto, hoy 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que además promueve una mayor conciencia frente al uso de fuentes fósiles para la generación de energía, dado que se conoce que una consecuencia de ello es el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático.

    Debido a esto, la empresa tecnológica Hitachi Energy, destacó algunas de sus estrategias para contribuir a la transición energética mediante el desarrollo de tecnología hacia un futuro sin emisiones.

    Según un reporte de la compañía, para el 2050 la electricidad será columna vertebral de todo el sistema energético, por lo que se comprometió a crear un futuro energético sostenible para la generación actual y las que están por venir.

    El análisis de los expertos de Hitachi Energy sobre la evolución del sistema energético global total indica que el consumo mundial de electricidad se duplicará con creces, del 20 por ciento actual pasará a más del 40 por ciento de la demanda total de energía para 2050, y ciertas regiones del mundo irán mucho más allá de este nivel de electrificación. Todos los pronósticos llegan a la misma conclusión: el mundo neutral en carbono es eléctrico. 

    En este sentido, la compañía también refirió que cuenta con sistemas, plataformas y servicios digitales líderes, diseñados para ser abiertos, independientes del fabricante y adaptarse a la base de activos existente de nuestros clientes, lo que permite una red más fuerte, más inteligente y más ecológica.   


    Te puede interesar:

  • Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cementos Mexicanos (Cemex), anunció en un comunicado que alcanzó su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siete años antes de lo previsto y precisó que en 2023 redujo 14 kilos su emisión de CO2, con un total de 506  emitidos; lo anterior en concordancia con la meta planteada por la Cámara Nacional del Cemento (Conacem), cuyo objetivo era de 520 kilogramos de carbono por tonelada.

    Por su parte, Ricardo Naya, presidente de Cemex México comentó que en 2023 sustituyeron casi un 43 por ciento de sus combustibles fósiles, además de que para sus operaciones transformaron en energía “más de un millón de toneladas de residuos que no se pueden reciclar”.

    “Esta es una de las palancas que nos ha permitido reducir nuestras emisiones de CO2 al mínimo en nuestra historia y que hoy nos ubican como líderes en sostenibilidad de la industria cementera”, aseguró el directivo.

    Además, la cementera apuntó que este logro forma parte de las acciones en materia de sostenibilidad que se encuentran señaladas en su Memoria Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) 2023.

    “La Memoria ASG 2023 muestra los hitos que le permiten a Cemex avanzar, junto con sus colaboradores y aliados, hacia las ambiciosas metas planteadas por Futuro en Acción, su programa enfocado en lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, la circularidad y la gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, recordó que uno de los logros radica en la  producción de concreto, pues “el 49 por ciento del agua utilizada no es potable”, y que en seis de las plantas de cemento de la compañía, “el consumo del líquido es de menos de 100 litros por tonelada de cemento producida”.

  • Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática

    Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática


    Hoy 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio ambiente, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de sensibilizar y fomentar acciones a favor del ecosistema.

    En 2024, el enfoque de este día tiene como eje central  la restauración de las tierras, el fortalecimiento de la resiliencia ante la sequía, y la lucha contra la desertificación; situaciones que  ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta y la supervivencia de millones de personas.

    Por su parte, la  Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), estimó que cada año se pierden  75.000 millones de toneladas de suelo fértil debido a la degradación de la tierra. Además, 12 millones de hectáreas  se pierden anualmente solo por la desertificación y la sequía.

    Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración” este año la ONU destacó la necesidad de rehabilitar los ecosistemas terrestres degradados y de fortalecer la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de las inclemencias temporales.

    En torno a la desertificación, que es una forma extrema de degradación del sustrato en tierras áridas y semiáridas, enfatizó en la importancia de desarrollar un plan de restauración para los espacios afectados y la creación de proyectos piloto para asegurar la conservación y uso sostenible de los suelos.

    Con respecto a la actual crisis de sequía alrededor del globo, explicó que el número y duración de este fenómeno han aumentado desde el año dos mil, y que si no se toman medidas, podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

    En concordancia con lo anterior, instó a los gobiernos a buscar una gestión integral de los recursos hídricos para mantener la disponibilidad de agua en periodos de sequía; consideraron que la implementación de sistemas de monitorización y control en tiempo real facilitará la toma de decisiones y optimizará los procesos operativos, contribuyendo a una gestión eficiente del vital recurso.

    Asimismo, recomendaron apostar  por  fuentes alternativas de agua como la reutilización y desalación a fin de  asegurar el abastecimiento. La comisión dijo que  “fomentado la reutilización de aguas residuales tratadas para usos agrícolas y urbanos, lo que ayuda a maximizar el uso de cada gota de agua y, por otro, la inversión en plantas desalinizadoras está aumentando para proporcionar agua potable en zonas costeras y apoyar la agricultura en áreas afectadas por la sequía​”.