Etiqueta: México

  • Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    En el país, al cierre del 2023 se registraron 7 millones 56,499 negocios, en los laboraban 36 millones 793,604 personas, de acuerdo con los Censo Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Geografía (Inegi). 

    Sin embargo, en el sector privado y paraestatal, donde se desarrolla mayor parte las actividades económicas de México, se registraron 5 millones 451,113 unidades, lo que representa un aumento de 13.6% con lo registrado en el 2018.

    El inegi detalla que un micronegocio es aquel que emplea entre 0 y 10 personas, mientras que las pymes tienen entre 11 y 250 empleados, en tanto, las grandes empresas cuentan con más de 250 colaboradores.

    Número de negocios por entidad

    El informe del Inegi también detalla que la entidad que cuentan con el mayor número de establecimientos es el Estado de México, que abarca el 12.7% y el que tiene menor presencia de negocios es Baja California Sur, con sólo 0.6 por ciento.

    El Estado de México registró, a finales del 2023, 896,931 establecimientos, en los que laboraban 3 millones 618,167 personas, lo que representa un incremento del 16.9% en el número de unidades económicas, revelan los Censos Económicos.

    En tanto, Baja California Sur es el estado con menos número de negocios, al registrar sólo 43,079 establecimientos, en los que laboraban 308,039 personas.

    Estados con más establecimientos

    1. Estado de México 12.7% 
    2. Veracruz 6.9% 
    3. Puebla 6.7% 
    4. Ciudad de México 6.4% 
    5. Jalisco 6.0% 
    6. Oaxaca 4.9% 
    7. Michoacán 4.9% 
    8. Guanajuato 4.9% 
    9. Chiapas 4.8% 
    10. Guerrero 3.9%

    Estados con menos establecimientos

    1. Baja California Sur 0.6% 
    2. Colima 0.6% 
    3. Campeche 0.8% 
    4. Quintana Roo 1.1% 
    5. Aguascalientes 1.1% 
    6. Nayarit 1.2% 
    7. Durango 1.3% 
    8. Zacatecas 1.5% 
    9. Tlaxcala 1.5% 
    10. Morelos 1.8%

    Crece participación de mujeres en comercios

    En los últimos cinco años también incrementó la participación de las mujeres en las unidades económicas, al pasar del 43.1% del 2018 al 43.6% en el 2023, lo que representa un crecimiento del 2.3%, el mayor cambio registrado por el Inegi en 20 años.

    El informe también detalla que el sector de comercios es donde más se emplean las mujeres. Además, las entidades con mayor participación femenina son: la de los hombres, de 50.9 por ciento.

    Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%), Tlaxcala (49.0%), Michoacán (48.4%) y Morelos (48.2%).

    Consulta la lista de Los 100 líderes que transforman el sector energético en México

  • Autos chinos en México se vendieron 303,000 unidades en el 2024

    Autos chinos en México se vendieron 303,000 unidades en el 2024

    La industria automotriz en México continúa mostrando cifras positivas en ventas internas; especialmente en el sector de autos chinos.

    Durante 2024 China se mantuvo como el principal proveedor de vehículos ligeros, con un total de 302,837 unidades comercializadas, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Esto implicó un crecimiento interanual de 9.8% y representa cerca del 20% del total de las ventas de autos nuevos en el mercado nacional.

    Aunque mantuvo cifras positivas, se observa que el crecimiento en 2024 fue más modesto en comparación con un par de años atrás.

    Las ventas de autos procedentes de China habían crecido 103% en el 2021, 128.4% en el 2022 y 51.4% en el 2023.

  • Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    El 26 de enero, Día Internacional de la Energía Limpia, conmemora la fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en 2009. Esta fecha, establecida por la ONU, busca movilizar a la sociedad hacia una transición energética justa e inclusiva, apoyar a los países en sus esfuerzos por adoptar energías limpias y fomentar la cooperación internacional. En este contexto, México tiene una oportunidad clave para reflexionar sobre sus logros y desafíos en la construcción de un sistema energético más sostenible. Con metas ambiciosas al 2030, como alcanzar el 45% de generación de energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22%, el país enfrenta un escenario desafiante. Su transición energética no implica sólo un cambio en la matriz energética, sino también un camino hacia el desarrollo equitativo y sostenible.

    Los retos de la transición energética en México

    Desde 2018, México ha establecido metas graduales para aumentar la participación de las energías limpias en la generación eléctrica. Sin embargo, la meta del 35% para 2024 parece no haber sido lograda, considerando los retrocesos observados. Si se comparan el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037 y el de 2024-2038, se observa que el porcentaje de energías limpias generadas decayó. En 2022, de una generación total de energía eléctrica de 340,713 GWh, 31.2% correspondió a energías limpias; mientras que en 2023, de una generación total de 351,695 GWh, el porcentaje de energías limpias disminuyó a 24.32%.

    Este panorama refleja la dependencia del país a los combustibles fósiles, los cuales continúan dominando la matriz energética. Factores como el crecimiento poblacional, la industrialización acelerada y el fenómeno del nearshoring han incrementado la demanda energética, especialmente en estados clave como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Según Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, microrredes inteligentes y almacenamiento de energía indica que “para que el nearshoring sea sostenible, necesitamos asegurar un suministro eléctrico eficiente y limpio.”

    Por su parte, la IRENA ha señalado que existe una brecha significativa entre los anuncios políticos y las políticas energéticas realmente implementadas. Aunque México ha avanzado en algunas áreas, el país no está exento de este desfase global en la adopción efectiva de energías renovables.

    Energía solar y microrredes: pilares de la transición energética

    Entre las tecnologías con mayor impacto en México, la energía fotovoltaica lidera como la fuente renovable más accesible y económica. De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Energía, las energías limpias han experimentado un aumento significativo del 31.8% en generación neta entre 2019 y 2023, siendo la energía solar, el motor principal de este crecimiento.

    En este contexto, las microrredes han emergido como una solución estratégica. Estas integran generación distribuida, almacenamiento energético y tecnología inteligente, lo que permite que comunidades y empresas generen su propia energía de forma independiente. Esto, además de mejorar la seguridad energética, reduce costos y refuerza la sostenibilidad.

    Las microrredes también son clave para garantizar el acceso equitativo a la energía en zonas marginadas de México. Al democratizar el acceso a la electricidad, estas soluciones pueden conectar a millones de personas que aún carecen de un suministro confiable. Según datos recientes, 685 millones de personas en el mundo no tienen acceso a electricidad confiable, una realidad que afecta también a regiones de México.

    El auge de los prosumers y la flexibilidad energética

    En el ámbito mundial, los prosumers —consumidores que producen su propia energía— están transformando el panorama energético. Gracias a tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento, los prosumers pueden generar electricidad para su consumo y, además, inyectar excedentes a la red.

    En nuestro país, este modelo ofrece una solución innovadora frente a la creciente demanda energética. Los prosumers contribuyen con lo que se denomina “flexibilidad del lado de la demanda”, ajustando su consumo y generación de energía en función de las necesidades del sistema eléctrico. Esto ayuda a estabilizar la red y alinea la generación y consumo energético con los objetivos de sostenibilidad.

    En México, aunque los prosumers están ganando mayor relevancia, todavía es una figura que requiere ser más aprovechada, fortalecida y promovida. Conforme se implementen políticas y mecanismos que impulsen la adopción de tecnologías limpias, más usuarios se sumarán activamente a la transición energética.

    Desafíos globales y su impacto en México

    El contexto internacional también influye en la transición energética del país. En 2024, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo, destacando la desaceleración en economías clave como China e India. Esto subraya una tendencia global hacia la reducción del consumo de combustibles fósiles, una oportunidad que México puede aprovechar para acelerar su transición.

    No obstante, el informe citado de la IRENA advierte que incluso si se implementaran completamente los compromisos asumidos hasta ahora, aún sería necesario cerrar una considerable brecha de emisiones de CO2 para 2050. Este llamado a la acción resalta la urgencia de acelerar las políticas y las inversiones en energías renovables en todos los niveles.

    Hacia un futuro más limpio y equitativo

    Es así que el Día Internacional de la Energía Limpia es un recordatorio de que el acceso equitativo a fuentes renovables debe ser una prioridad. En México, esto significa expandir la capacidad instalada de energías limpias, mejorar la infraestructura eléctrica y garantizar que los usuarios finales, incluidas las comunidades más vulnerables, puedan beneficiarse de estas tecnologías.

    Lograr la meta de 45% de generación de energía limpia para 2030 requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. Políticas públicas efectivas, incentivos para la inversión en tecnologías limpias y una mayor concienciación sobre los beneficios de estas soluciones son indispensables.

    Como señala Aidana Velázquez, “la transición energética debe verse como una oportunidad para transformar al país en un referente de innovación y sostenibilidad”. Con un compromiso colectivo y una estrategia clara, México puede encaminarse a cumplir sus metas energéticas y sentar un precedente en sustentabilidad y desarrollo equitativo.

  • El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    En un mundo donde la industria del Oil & Gas enfrenta retos cada vez más complejos, la necesidad de implementar soluciones integrales y eficientes no solo es crucial, sino también una ventaja competitiva para las empresas del sector. Los proyectos llave en mano han emergido como una de las estrategias más efectivas para garantizar el éxito en este campo, ofreciendo desde el diseño hasta la puesta en marcha de infraestructuras críticas que cumplen con los más altos estándares internacionales.

    ¿Qué son los proyectos llave en mano y por qué son clave?

    En esencia, un proyecto llave en mano es una solución integral en la que una empresa se encarga de todo el proceso, desde la concepción del diseño hasta la entrega del producto o infraestructura completamente operativa. Este enfoque tiene múltiples beneficios, incluyendo:

    Gestión centralizada: Se reduce la fragmentación al tener un único responsable de todo el proyecto.

    Optimización de costos y tiempos: La eficiencia en la ejecución reduce retrasos y sobrecostos.

    Cumplimiento normativo: Garantiza que las soluciones cumplan con las normativas internacionales, lo cual es crítico en un sector altamente regulado como el de Oil & Gas.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, S.A. de C.V., han adoptado este modelo con éxito, consolidándose como líderes en la ejecución de proyectos estratégicos en México.

    En la última década, Pifusa ha liderado proyectos de gran relevancia que fortalecen la red energética nacional. Ejemplo de ello son las estaciones de medición, filtración y regulación de gas natural construidas para el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS). Estas estaciones, ubicadas en Veracruz, Coahuila y Tamaulipas, no solo garantizan un suministro seguro y eficiente de gas natural, sino que también mejoran la calidad del servicio para millones de usuarios en el país.

    Estos proyectos son evidencia del impacto tangible que las soluciones llave en mano pueden tener en la seguridad energética de México, posicionando al país como un referente en la región.

    Innovación y sostenibilidad: factores esenciales para el futuro

    La transición energética y la sostenibilidad son prioridades globales, y la industria del Oil & Gas no es la excepción. Empresas como Pifusa han integrado estas prioridades en sus estrategias mediante el uso de tecnologías avanzadas y el desarrollo de soluciones que minimizan el impacto ambiental. 

    Por ejemplo, al implementar estaciones de medición de última generación, no solo se asegura un manejo más eficiente de los recursos energéticos, sino que también se reducen las emisiones y el desperdicio de energía, alineándose con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad.

    México tiene un papel protagónico en la industria del Oil & Gas, no solo por su riqueza de recursos naturales, sino también por la experiencia de sus empresas nacionales e internacionales que operan en el país. Tamaulipas, por ejemplo, es uno de los estados clave para el desarrollo energético, y su capacidad para atraer inversiones y proyectos estratégicos es una muestra del potencial que tiene México en este sector.

    Sin embargo, el crecimiento de esta industria no está exento de desafíos. La adopción de tecnología de punta, la inversión en infraestructura y la sostenibilidad son temas que seguirán marcando la agenda en los próximos años.

    Un futuro prometedor con proyectos llave en mano

    La industria del Oil & Gas en México está en un punto de inflexión. Los proyectos llave en mano han demostrado ser una herramienta eficaz para enfrentar los retos actuales y futuros, consolidando la capacidad del país para mantener su relevancia en el panorama energético global.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, con más de cinco décadas de experiencia, son un ejemplo de cómo el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad puede transformar la industria. Con proyectos estratégicos que fortalecen la infraestructura energética y un enfoque en soluciones integrales, estas empresas están sentando las bases para un futuro más eficiente, sostenible y competitivo.

    En este contexto, el éxito de México en el sector dependerá de su capacidad para adoptar modelos innovadores, atraer inversiones y fomentar la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y los actores internacionales. El reto es grande, pero también lo es el potencial.

  • Nuevas obras carreteras en México impulsarán conectividad y desarrollo regional

    Nuevas obras carreteras en México impulsarán conectividad y desarrollo regional

    Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó de nueve obras carreteras que iniciarán este 2025. Con una inversión de 11 mil 933 millones de pesos, los ejes prioritarios serán:

    • Cuautla-Tlapa-Marquelia: 264 kilómetros.
    • Pachuca-Huejutla-Tamazunchale: 97 kilómetros
    • Bavispe-Nuevo Casas Grandes: 69 kilómetros.
    • Circuito Tierra y Libertad: 7 kilómetros.
    • Toluca-Zihuatanejo: 317 kilómetros.
    • Salina Cruz-Zihuatanejo: 478 kilómetros.
    • Macuspana-Escárcega: 130 kilómetros.
    • Ciudad Valles Tampico: 68 kilómetros.
    • Transpeninsular: Tijuana-Ensenada: 24 kilómetros.

    De los 54 mil kilómetros de carreteras federales, invertirán 4 mil 222 millones de pesos para concluir con las obras de:

    • Puente Rizo de Oro y La Concordia (30 de octubre de 2025).
    • Real del Monte-Huasca (28 de febrero de 2025).
    • Puente vehicular Nichupté (31 de agosto de 2025).
    • San Ignacio-Tlayoltita (30 de mayo de 2025).

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que habrán más ampliaciones y construcción de carreteras nuevas durante todo el sexenio. Señaló que son obras que tienen que ver con la conectividad entre las entidades y la atención a zonas más vulnerables.

  • ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    ¿Por qué la gasolina en México inició el año más cara que nunca?

    En este arranque de 2025, la gasolina en México está más cara que nunca, con la regular o Magna vendiéndose a 24.23 pesos por litro, un máximo histórico que ya están resintiendo los automovilistas al momento en el que van a llenar su tanque.   

    Sin embargo, ¿por qué está tan alto su precio? He aquí las tres razones por las cuales los precios de los combustibles están por los cielos en el inicio de este nuevo año: 

    1.- La primera razón es la actualización del Impuesto

    Especial sobre Producción y Servicios, el IEPS. Y es que por ley, año con año dicho impuesto se debe de actualizar conforme a la inflación, que en 2024 fue de 4.5 por ciento.   

    De esta manera, la cuota de IEPS para la gasolina regular o Magna incrementó de 6.17 pesos por litro en 2024 a 6.45 pesos por litro en 2025, un aumento de 28 centavos.   

    2.- Bajos subsidios a la gasolina

    Aunado al incremento en los impuestos, se suman los pocos (o prácticamente nulos) subsidios que otorgó el gobierno federal a las gasolinas en el arranque del año.   

    Para los primeros 10 días del año, el gobierno dio un subsidio de sólo 23 centavos por cada litro de gasolina regular o Magna.   

    Esto significa que de los 6.45 pesos por litro que se deben cobrar de IEPS, el gobierno subsidió apenas el 3% de la cuota completa.   

    Exportaciones Gasolina

    3.- Alza del precio del petróleo 

    Y finalmente, pero no menos importante, la tercera y última razón son los precios internacionales del petróleo y de la gasolina, los cuales han subido en el arranque de este 2025.   

    La expectativa de una mayor demanda a la anticipada en regiones como Estados Unidos, Europa y China, junto con la preocupación de que las sanciones económicas a grandes productores de petróleo como Irán y Rusia puedan deteriorar su oferta, han generado temores de una escasez a nivel global en 2025, lo cual ha presionado los precios al alza.   

    Al cierre del 6 de enero, el precio de la gasolina en la costa del golfo estadounidense (un precio de referencia a nivel internacional) había incrementado 2% en 2025, mientras que el petróleo West Texas Intermediate (WTI) había subido 3.31% en los primeros nueve días del año.   

    Impuestos y petróleo, los principales componentes 

    Cabe resaltar que en México, los impuestos y el costo del petróleo son los dos principales componentes del precio final de la gasolina.     

    Alrededor de dos de cada tres pesos que paga el consumidor por cada litro de gasolina Magna son de impuestos y costo del petróleo crudo.   

    De ahí que el precio de la gasolina en México durante 2025 dependerá de dos factores: 1) cuánto dará el gobierno federal de subsidios a las gasolinas semana a semana y 2) la trayectoria de los precios internacionales del petróleo en el transcurso del año. 

  • Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    Ken Salazar se despide como embajador de Estados Unidos en México

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un mensaje final en el que afirmó no arrepentirse de nada, en el contexto de las tensiones bilaterales generadas por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.

    “No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

    En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”, recalcó.

    El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.

    Salazar, de 69 años, comenzó su estancia en México mostrando gran proximidad al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), pero con el tiempo la relación se fue tensando hasta finalizar con críticas directas a la política de seguridad del gobierno mexicano y a la reforma judicial que busca la elección popular de los jueces.

    El embajador comentó la polémica en torno al fentanilo, causante de una crisis de salud pública por una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y que Washington considera que se produce en México y China, por lo que ha redoblado los llamados a estos países para que combatan su producción.

    “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá”, afirmó.

    No obstante, indicó que es “un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir” y llamó al Gobierno mexicano a mantener la colaboración con Estados Unidos en esa materia.

    Tras la salida de Salazar, queda al cargo de la embajada estadounidense en México el encargado de negocios, Mark Johnson.

    Sobre las propuestas de deportaciones masivas y endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, el embajador saliente reconoció que va a haber “cambios” y “temor” entre la población migrante en Estados Unidos.

    Se estima que cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.

    La pasada semana, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso que este mes haya una reunión entre los ministros de Exteriores de América Latina para abordar los retos de la migración ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.

    Sheinbaum, quien ha dicho estar preparada para recibir a los mexicanos deportados, ha reiterado “la insistencia a Estados Unidos de que la repatriación se haga a los distintos países de origen”, en lugar de expulsarlos a todos a México.

  • Venta de vehículos nuevos en México crece 9.8% en 2024

    Venta de vehículos nuevos en México crece 9.8% en 2024

    El mercado automotriz en México cerró el 2024 con la venta de 1 millón 496 mil 806 vehículos comercializados, es decir 133 mil 92 más contra el 2023. Lo cual significó un crecimiento anual del 9.8 por ciento contra las ventas totales registradas el año previo.

    De acuerdo con las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) publicados por el INEGI, se trata del tercer mayor volumen de ventas registradas después del 2016 y 2017, que mantienen el mayor registro en la historia de la industria.

    Cabe destacar que el volumen más alto de ventas registrado es el de 2016 cuando se vendieron 1 millón 607 mil 165 vehículos ligeros y un crecimiento anual del 18.7 por ciento.

    En diciembre, las 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y cuatro empresas no afiliadas que venden más de 40 marcas, comercializaron 146 mil 365 vehículos ligeros nuevos, con una diferencia del 1.9 por ciento anual o 2 mil 703 autos más vendidos que en diciembre del 2023.

    “Con estas cifras el mercado de vehículos ligeros en diciembre fue inferior a lo estimado que se situó en 155 mil 679 unidades. La estimación tuvo una diferencia porcentual de -6 por ciento respecto al dato observado de 146 mil 365 unidades”, dijo Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

    La industria automotriz mexicana se encuentra en una fase de estabilización luego del impacto que generó la pandemia de COVID-19 en 2020.

    Tras varios años de expansión, las ventas anuales se acercan a sus mejores niveles en la historia, aunque con un ritmo de crecimiento moderado.

    Los resultados del 2024 estuvieron cerca de las estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), quien proyectó un crecimiento al cierre del año de alrededor de 1.5 millones de autos.

    “El nivel de comercialización de diciembre es superior a las ventas en similar mes de 2019, colocándose 12.2 por ciento por arriba de las 130 mil 460 unidades comercializadas entonces. En el periodo enero-diciembre 2024, el mercado se posiciona por arriba de los niveles de venta de 2019, 13.5 por ciento”, agregó.

    Nissan lidera en volumen de ventas en 2024

    Por volumen acumulado de ventas en 2024, la armadora japonesa Nissan vendió 255 mil 116 autos, un 5.8 por ciento más que el año pasado, asegurando una participación de mercado del 17 por ciento.

    La estadounidenseGeneral Motorsle sigue los pasos con un total de 205 mil 045 autos vendidos y un crecimiento del 11.4 por ciento contra el 2023. Volkswagen y Toyota siguen en volumen con crecimiento anual del 18.2 y 17.1 por ciento, respectivamente.

    Por su parte Kia México superó sus expectativas al vender en todo el año 104 mil 384 vehículos ligeros en todo el año, lo cual representó un crecimiento anual del 11.7 por ciento.

    En contraste, la armadora china Chirey tuvo ventas de 26 mil 842 autos ligeros y una caída anual del 30.3 por ciento. Las ventas de Renault cayeron en todo el 2024 un 31.7 por ciento mientras que las de Mercedes Benz cayeron un 10.3 por ciento.

    La industria automotriz enfrentará este 2025 muchos ajustes, retos y cambios, principalmente por el avance en la producción y ventas de vehículos híbridos y eléctricos, la participación de marcas chinas con una oferta cada vez más agresiva y los efectos económicos de la inflación en los precios de los vehículos. El sector espera este año un buen desempeño, pero con crecimientos moderados.

  • Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega continúa marcando el ritmo de la transición hacia la movilidad eléctrica, con un impresionante 88.9% de los coches nuevos vendidos en 2024 siendo totalmente eléctricos, según la Federación Noruega de Carreteras (OFV). Este logro posiciona al país nórdico como un referente global, acercándose al objetivo de eliminar los coches de gasolina y diésel del mercado.

    Tesla dominó el mercado noruego, con el Model Y como el coche más popular al alcanzar 16,858 unidades vendidas, seguido del Tesla Model 3 y el Volvo EX30. En el top 10 de los vehículos más vendidos, nueve fueron eléctricos, siendo el Toyota Yaris, un híbrido, la única excepción. Este avance refuerza a Noruega como líder en electromovilidad y ejemplo para el resto del mundo.

    Uno de los mayores productores de petróleo y gas

    Noruega ha conseguido alcanzar este mix de ventas mediante la penalización a los vehículos de combustión con elevados impuestos, al tiempo que ha promovido incentivos fiscales a los eléctricos, como eximirlos de aranceles de importación y del IVA, a fin de aumentar su atractivo entre la población.

    Paradójicamente, estas políticas se han podido financiar en buena parte gracias a los hidrocarburos. Noruega es uno de los países productores de petróleo y gas más importantes del mundo. En 2023 alcanzó una producción de 2 millones de barriles de crudo al día, situándose como el 12º mayor productor de petróleo a nivel mundial. 

    El valor total de las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, GNL y condensado en 2023 fue de aproximadamente 1,2 billones de coronas noruegas, el 62 por ciento del valor total de las exportaciones de Noruega. Gracias a este negocio, el Fondo Soberano de Noruega alcanzó un valor récord de aproximadamente 1,7 billones de euros en diciembre de 2024.

    Ya hay más coches eléctricos en circulación que de gasolina

    Según publicó la Federación Noruega de Carreteras en un comunicado el pasado septiembre, en el país ya circulan más coches eléctricos que coches de gasolina. Según datos de la OFV, de los 2,8 millones de turismos matriculados en el país a fecha de septiembre de 2024, 754.303 son eléctricos (alrededor del 27 por ciento del parque) y 753.905 de gasolina.

    Los diésel siguen siendo más numerosos, con un total de 999.715 vehículos, aunque la federación señalaba que las ventas de este tipo de vehículos están “cayendo en picado” durante los últimos meses.

    “Muy a menudo vemos en otros países que alguien pone incentivos fiscales o exenciones y luego los retira”, ha criticado Bu al respecto, para añadir que la receta de éxito aplicada en el mercado noruego ha sido evitar la lucha política partidista en torno a la movilidad. Gobiernos de uno y otro signo político han aplicado políticas continuistas en lo que se refiere al coche eléctrico a fin de acelerar su presencia en las carreteras noruegas.

  • Petróleo sube por optimismo en China

    Petróleo sube por optimismo en China

    Los precios del petróleo subían, ya que los inversionistas regresaban para el primer día de negociación del nuevo año con una mirada optimista sobre la economía china y la demanda de combustible después de una promesa del presidente Xi Jinping para promover el crecimiento.

    Los futuros del Brent ganaban 65 centavos, o 0.87 por ciento, a 75.29 dólares el barril, tras haber avanzado 65 centavos el martes, último día de negociación de 2024. El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 66 centavos, o 0.92 por ciento, a 72,38 dólares.

    En su discurso de Año Nuevo del martes, Xi afirmó que China aplicará políticas más proactivas para promover el crecimiento en 2025.

    La actividad fabril china creció en diciembre, mostró el jueves una encuesta de Caixin/S&P Global, pero a un ritmo más lento de lo esperado ante las preocupaciones sobre cómo afectarán los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las perspectivas comerciales.

    Los datos se hicieron eco de un sondeo oficial publicado el martes, que mostró que la actividad manufacturera china apenas creció en diciembre. Sin embargo, los servicios y la construcción obtuvieron mejores resultados, lo que sugiere que el estímulo político está llegando a algunos sectores.

    Algunos analistas consideran que la debilidad de los datos chinos es positiva para los precios del petróleo, ya que podría inducir a Pekín a acelerar su programa de estímulo.

    Los operadores están volviendo a sus escritorios y probablemente sopesando los mayores riesgos geopolíticos y el hecho de que Trump tenga la economía estadounidense al rojo vivo frente al impacto esperado de los aranceles, dijo Tony Sycamore, analista de mercado de IG.