Etiqueta: MÉXICO

  • CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    Goldman Sachs está a punto de obtener ganancias casi cuatro años después de que una operación se estuviera a su favor, luego que una ola de frío en Texas que transtornó los mercados.

    El gigante de Wall Street estaba inmerso en una polémica batalla con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por más de 400 millones de dólares que, según afirmaba, se le adeudaban por una transacción rutinaria de gas natural que se salió de control cuando una fuerte nevada cayó sobre Texas en febrero de 2021.

    Según personas con conocimiento del asunto, la CFE había acordado pagar solo una parte reducida de esa cifra ―que asciende a alrededor de 300 millones de dólares―, lo que significa una gran victoria para la mesa de operaciones de Goldman.

    Este es el tipo de acuerdo rutinario a favor de Goldman que ha contribuido a cimentar la reputación de la empresa como operador experto. Pero, en este caso, el banco vio perjudicado después de que la compañía eléctrica culpara a operadores deshonestos, despidiera a su propio personal e incluso indicara que era Goldman la que carecía de sofisticación financiera por haber firmado el contrato con una filial con sede en Estados Unidos en lugar de hacerlo con la empresa matriz.

    Así empezó la batalla de Goldman con CFE

    La disputa llevó a los principales ejecutivos de Goldman a intentar forzar una resolución y atrajo la atención del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que había defendido la empresa durante su mandato.

    Mientras otra ola de frío se abate esta semana sobre Texas y gran parte de EU lucha contra una tormenta invernal, la atención vuelve a centrarse en las mesas de materias primas de Wall Street, que a menudo se encuentran en el lado ganador de las apuestas afectadas por fenómenos meteorológicos que agitan los mercados.

    Se llegó a un acuerdo que redujo significativamente el alcance económico y operativo de la disputa, lo que resultó en una solución satisfactoria y permitió a ambas partes cerrar el procedimiento ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, según un comunicado de la CFE. Un representante de Goldman Sachs declinó hacer comentarios.

    Al demandar a la CFE, Goldman se vio inmersa en una difícil batalla con una entidad soberana, persiguiendo una gran recompensa financiera después de que muchos hogares mexicanos sufrieran cortes de electricidad cuando Texas detuvo las exportaciones de combustible tras un fallo.

  • Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Los precios del petróleo subían este miércoles por la reducción de suministros de Rusia y de los miembros de la OPEP, mientras que las existencias petroleras en Estados Unidos cayeron la semana pasada, según informaron fuentes del mercado, citando cifras del Instituto Estadounidense del Petróleo (API).

    Asimismo, el inesperado aumento de las ofertas de empleo en Estados Unidos contribuyó a la expansión de la actividad económica y al consiguiente crecimiento de la demanda de petróleo.

    A las 09:54 GMT, el Brent subía 69 centavos, o un 0.9%, a 77.74 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 87 centavos, o un 1.17%, a 75.12 dólares.

    La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo cayó en diciembre tras dos meses al alza, según un sondeo de Reuters. El mantenimiento de los yacimientos de Emiratos Árabes Unidos contrarrestó el aumento de la producción nigeriana y de otros países del grupo.

    En Rusia, la producción media de petróleo fue de 8.971 millones de barriles por día en diciembre, por debajo del objetivo del país, según informó Bloomberg citando al Ministerio de Energía.

    “La recuperación de los precios del petróleo se produce en un contexto de menores exportaciones de crudo de Rusia, ya que las exportaciones marítimas desde los puertos occidentales siguen disminuyendo en relación con su máximo de octubre de 2024”, dijo Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group.

    Además, indicó que el impulso alcista de los precios probablemente se vio alimentado por las cifras del API, que mostraron un descenso de unos 4 millones de barriles en las existencias de crudo de Estados Unidos, pese al considerable aumento en los inventarios de gasolina y destilados.

    “El ánimo optimista parece persistir, ya que los precios del petróleo siguen subiendo debido a una combinación de apoyo meteorológico, posibles sanciones a Rusia y esperanzas de una reactivación de la demanda china”, dijo Tamas Varga, de la correduría PVM.

  • Toyota anuncia inversión en México por más de 1.450 millones de dólares 

    Toyota anuncia inversión en México por más de 1.450 millones de dólares 

    La armadora de coches Toyota México ha anunciado este jueves una inversión de 1.450 millones de dólares destinados a fortalecer las operaciones de la empresa en sus plantas de Tijuana, en el Estado de Baja California, y en la de Guanajuato. El anuncio se ha hecho a través de la Secretaría de Economía, en un comunicado y en sus redes sociales, compartido por el titular de esa dependencia, Marcelo Ebrard: “Es una de las empresas con las que estamos trabajando más de cerca y más futuro tiene en nuestro país”, dijo el secretario en un video, en el que aparece acompañado de Luis Lozano, presidente de la empresa japonesa en el país.

    Lozano ha puntualizado que esta inversión es adicional a las que ya están en marcha en México y que, asegura, suman ya los casi 2.000 millones de dólares al cierre de 2024 y tomando en cuenta los 22 años de presencia de la armadora japonesa en el país. “La industria automotriz debe seguir siendo un motor para el desarrollo”, escribió el directivo en su cuenta de X. La inversión revelada este jueves será destinada a la producción de la nueva generación de la pick-up Tacoma y Tacoma híbrida eléctrica (HEV) y dará paso a la creación de 1.600 nuevos empleos.

    En la reunión, además, estuvieron presentes Takaaki Kuga, vicepresidente de la empresa Enterprise Strategy México; Lizette Gracida, directora de Relaciones Externas y Comercio Exterior de Toyota México, y Ximena Escobedo, jefa de la unidad de Estrategia y Organización Institucional de la Secretaría de Economía.

    La armadora japonesa tiene presencia en México con 98 puntos de venta en los que comercializa 18 de sus modelos. Además, con su división de manufactura, Toyota Motor Manufacturing tiene las plantas de producción en Tijuana, Baja California y en Apaseo el Grande, en Guanajuato. Toyota llegó a México en abril de 2002. El anuncio de esta nueva inversión se da a solo unos días de la victoria como presidente de Estados Unidos de Donald Trump, en un segundo mandato que ha estado precedido por amenazas a México en temas económicos desde su precampaña.

    Ya en 2017, Trump mantuvo al sector automovilístico en el punto de mira de su mensaje proteccionista, con amenazas a General Motors por vender en EE UU coches que se fabrican en México. Logró que Ford Motor renunciara a expandir su producción en el país, para luego cargar con Toyota, que sacó su fabricación del modelo Corolla para llevárselo a una fábrica estadounidense.

    Es un cierre de año optimista para las inversiones en México. El anuncio de Toyota se suma al del pasado 8 de octubre cuando los directivos de la empresa taiwanesa Hon Hai (Foxconn) —la mayor ensambladora de productos electrónicos del mundo— anunció que ya está en marcha la construcción en México de “la mayor instalación de producción en el planeta” de los superchips GB200 de la empresa estadounidense Nvidia.

    Ebrard informó, además, que la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este mismo jueves en Palacio Nacional con el director ejecutivo y fundador de la plataforma Mercado Libre, Marcos Eduardo Galperin Lebach, quien le presentó sus planes de inversión en el país. Ebrard explicó que la empresa estima superar los 2.500 millones de dólares de inversión en México para 2025.

    Con información de EL PAÍS 

  • México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    Este lunes se informó que un buque tanque de bandera cubana, el Vilma, zarpó desde el Puerto de Pajaritos en Veracruz con 400 mil barriles de crudo rumbo a Cuba.

    Este envío se realiza en medio de la crisis energética que atraviesa la isla, agravada por el paso del huracán “Óscar” y el deterioro de sus plantas eléctricas, que han ocasionado apagones masivos desde el 18 de octubre. La embarcación, bajo el control de la Secretaría de Marina Armada de México, se espera llegue a Cuba a finales de la semana.

    México ha suministrado petróleo y productos refinados a Cuba desde el año pasado, en volúmenes crecientes en 2024.

    Además, los envíos se gestionan a través de Gasolinas del Bienestar, filial de Pemex creada en la administración del expresidente López Obrador. La mayoría de los envíos a la isla se han hecho mediante los buques Vilma y Delsa, de bandera cubana. No obstante, muchos de estos viajes no aparecen en los reportes de seguimiento, ya que navegan con sus localizadores satelitales apagados.

    El suministro de crudo desde otros países a Cuba, principalmente de Venezuela, ha disminuido. En los primeros nueve meses de 2024, Venezuela promedió envíos de 32,600 barriles diarios, una reducción frente a los 60 mil barriles diarios de 2023.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su intención de continuar con la asistencia energética a Cuba. En sus palabras, el apoyo es considerado “ayuda humanitaria” para aliviar la crisis de abastecimiento en la isla, lo cual permite evitar sanciones por parte de Estados Unidos, que prohíbe la comercialización de crudo con Cuba.

  • Este será el estado que producirá “Olinia”, el auto eléctrico mexicano

    Este será el estado que producirá “Olinia”, el auto eléctrico mexicano

    El centro de producción del auto eléctrico cien por ciento mexicano “Olinia”, que será diseñado por jóvenes del país, se ubicará en Sonora.

    Este proyecto buscará potenciar el Plan Sonora de Energías Sostenibles, como un impulsor de la descarbonización de la economía, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, tras el anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa.

    Durazo Montaño reconoció la confianza que la Presidenta Sheinbaum ha depositado en Sonora, una entidad con vocación y potencial para el desarrollo de la industria energética, “ideal para la fabricación de este modelo de vehículo eléctrico, que representará un paso importante hacia la transición al uso de energías limpias en México”, dijo.

    Este proyecto forma parte del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación, anunciado por Sheinbaum como el trigésimo cuarto compromiso de un total de cien puntos presentados en su toma de protesta, cuyo objetivo es materializar el primer automóvil eléctrico cien por ciento diseñado y ensamblado en México.

    “Olinia” significa “moverse” en Náhuatl, y está proyectado para ser un vehículo automotriz eléctrico accesible para las familias mexicanas y las juventudes, con precios competitivos en comparación con otras marcas del sector.

    El gobernador de Sonora aseveró que el Plan Sonora de Energías Sostenibles sigue abriendo las puertas al desarrollo y la creación de proyectos, posicionando a la entidad como un polo nacional e internacional en la lucha contra el cambio climático y en el aprovechamiento de energías limpias.

  • SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    La Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Luz Elena González Escobar, anunció su participación en el CEO Dialogue 2024, un encuentro clave entre empresarios de México y Estados Unidos, realizado en Palacio Nacional. El evento tuvo como objetivo abrir un diálogo sobre el sector energético y fomentar inversiones estratégicas en el país.

    Acompañada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González Escobar destacó que durante las reuniones se resolvieron inquietudes y se establecieron mesas de trabajo. La SENER abordará temas prioritarios que impulsen el desarrollo energético, con un enfoque en atraer inversiones y promover bienestar económico.

    Mesas de trabajo para promover la inversión

    “Dialogamos con la comunidad empresarial de México y EE. UU., resolvimos dudas y creamos condiciones para nuevas inversiones”, comentó la funcionaria. Entre los asuntos discutidos se analizaron oportunidades relacionadas con la transición energética y la seguridad energética para ambas naciones.

    Este tipo de encuentros fortalece las relaciones bilaterales y alinea las estrategias entre los sectores público y privado, en un momento crucial para el crecimiento de la industria energética en la región.

    Objetivos de la SENER en el sector energético como las inversiones

    El objetivo de la SENER es generar un entorno favorecedor para la atracción de los capitales y el desarrollo del sector energético para promover el bienestar de la ciudadanía.


    Dicha institución también busca fortalecer la confianza y generar las condiciones necesarias para el desarrollo energético y económico de manera sostenible.

    La SENER también resaltó la importancia de mantener una relación cercana con inversionistas internacionales. También dejó claro que nuestro país es un destino clave para las inversiones en el sector energético.

    Tal diálogo y colaboración busca la consolidación de las relaciones con el sector privado. También se espera garantizar la contribución de las políticas energéticas al crecimiento y el bienestar de México.

  • Marcelo Ebrard resalta la inversión privada como clave para el sector eléctrico de México

    Marcelo Ebrard resalta la inversión privada como clave para el sector eléctrico de México

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la inversión privada para enfrentar los retos del sector eléctrico en México, subrayando la necesidad de generar energía limpia y mejorar la infraestructura de distribución, especialmente en el norte del país. Durante el foro BloombergNEF en Monterrey, Ebrard destacó que el Estado no tiene los recursos suficientes para enfrentar estos desafíos y que la inversión privada será esencial para lograrlo.

    Ebrard también adelantó que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará un plan el 15 de octubre para detallar el papel del sector privado en el desarrollo energético de México. Este plan incluirá un ambicioso objetivo: que el 45% de la energía del país provenga de fuentes renovables para 2030, con una inversión estimada de 50 mil millones de dólares. Además, Ebrard resaltó la importancia de la cooperación con Estados Unidos para atraer inversiones, mejorar la confianza y avanzar en los objetivos energéticos del país.

    En relación con el comercio exterior, el funcionario expresó la intención del gobierno de reducir la dependencia de importaciones de China y Asia, favoreciendo productos de Estados Unidos y Europa. También señaló que México buscará evitar posibles aranceles en sus exportaciones, en respuesta a propuestas del candidato presidencial estadounidense, Donald Trump, relacionadas con productos chinos que ingresan a Estados Unidos a través de México.

    Este enfoque renovado de la administración Sheinbaum busca definir reglas claras para atraer capital privado y cumplir con las metas energéticas del país, marcando una dirección diferente respecto a la administración anterior.

  • Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Iberdrola México invertirá 1,000 millones de dólares en energía renovable bajo el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum

    Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, anunció que la compañía invertirá 1,000 millones de dólares en proyectos de energía limpia durante los primeros años de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.

    Somohano destacó que la cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional, beneficiando a clientes estratégicos en todo el país.

    Iberdrola, que ya había anunciado un plan de crecimiento para México, prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad total de 2,866 MW. Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años.

    El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país. La inversión también representa una respuesta positiva al creciente interés de México por el desarrollo de energías limpias, alineada con las políticas del nuevo gobierno.

    Iberdrola está alineada administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum presentó 100 compromisos, entre los que destacan la bienvenida a la inversión privada y a la relocalización de empresas en México, e hizo énfasis en que estas inversiones deben generar innovación, ofrecer buenos salarios y proteger el medio ambiente.

    Asimismo, la mandataria mexicana anunció la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo con el propósito de establecer nuevos polos de bienestar y 100 parques industriales en el país. 

    Ante ello, la CEO de Iberdrola dijo que la empresa española está “totalmente” alineada con la visión de la actual administración federal, y que la compañía trabajará activamente para ayudar a consolidar los polos de desarrollo propuestos por el gobierno.

    Iberdrola y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantuvieron una tensa relación por la supuesta venta ilegal de energía mediante un esquema llamado sociedades de autoabasto que escaló hasta una multa de 500 mdd, aún en disputa judicial. No obstante, las tensiones se aliviaron con la venta de 13 plantas eléctricas de gas y un parque eólico de la empresa española al gobierno mexicano.

  • México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    México y Argentina firman acuerdo clave para el desarrollo del litio

    En un movimiento estratégico para impulsar la industria del litio, México y Argentina firmaron un importante acuerdo de colaboración centrado en el intercambio de tecnología e información sobre el desarrollo de este mineral crucial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos. El convenio fue formalizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Taddei, director de la empresa estatal Litio para México (LITIOMX), durante un evento que subraya la importancia del litio en el futuro energético de América Latina.

    Un acuerdo para impulsar la cooperación en el sector del litio

    El acuerdo cuenta con el respaldo financiero del CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y está diseñado para fomentar el trabajo científico conjunto entre ambas naciones. Este convenio busca desarrollar la cadena de valor del litio, que es considerado un recurso esencial para la transición hacia energías limpias, particularmente en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en rápida expansión a nivel mundial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó esta mañana que el acuerdo no solo representa una oportunidad para que México acelere el crecimiento de LITIOMX, sino que también permitirá al país beneficiarse del conocimiento técnico que Argentina ha desarrollado a lo largo de los años en la extracción de litio. En el cono sur, particularmente en Argentina, el litio se encuentra en depósitos de salmueras, lo que ha permitido que el país acumule una vasta experiencia en su extracción y procesamiento.

    El reto del litio en México: extracción en arcillas

    Sheinbaum explicó que uno de los principales retos para México es que sus reservas de litio se encuentran en yacimientos de arcilla, lo que requiere un mecanismo de extracción específico que aún está en fase de investigación. Este tipo de yacimientos es diferente a los de salmuera, presentes en países como Argentina, Bolivia y Chile, donde la extracción de litio ya tiene más trayectoria y avances tecnológicos. Por ello, la colaboración entre ambos países será clave para que México pueda desarrollar nuevas tecnologías que permitan una extracción más eficiente y rentable de este mineral.

    Un paso estratégico para la soberanía energética

    El acuerdo entre México y Argentina se enmarca en un contexto global donde el litio ha ganado relevancia como un recurso estratégico para la transición energética. Países de todo el mundo están buscando asegurar el acceso a este mineral, que es fundamental para la producción de baterías de iones de litio, tanto para vehículos eléctricos como para dispositivos de almacenamiento de energía renovable.

    Argentina, como parte del Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, es uno de los mayores productores mundiales de este mineral, mientras que México se encuentra en una fase inicial de desarrollo de sus yacimientos. La cooperación entre ambos países permitirá a México avanzar en el desarrollo de su industria del litio, al tiempo que refuerza los lazos con Argentina en términos de innovación tecnológica y colaboración científica.

    Implicaciones para la industria automotriz y la transición energética

    Este acuerdo no solo fortalecerá el sector del litio en ambos países, sino que también tendrá un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vehículos eléctricos. A medida que el mundo transita hacia energías limpias, el litio se ha convertido en un recurso esencial para la fabricación de baterías de alta capacidad, y ambos países buscan posicionarse como actores clave en este mercado.

    Con este convenio, México y Argentina refuerzan su compromiso de avanzar hacia un futuro más sostenible y de aprovechar al máximo sus recursos naturales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.

    Este acuerdo marca un hito importante en la cooperación entre México y Argentina, y representa un paso decisivo en el desarrollo de la industria del litio en América Latina, posicionando a ambos países como líderes en la transición hacia una economía verde.

  • La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La Inteligencia Artificial, clave para el futuro de la producción y la logística en México

    La inteligencia artificial (IA) tiene todo el potencial para revolucionar la industria de la producción y la logística en México, y así convertirse en un pilar estratégico para el crecimiento económico del país. De acuerdo con un estudio reciente de Samsara, el 94% de los líderes de operaciones encuestados considera que es necesario invertir en soluciones de IA para mantenerse competitivos, y el 87% de las organizaciones planea aumentar su inversión en IA en los próximos 12 meses. Sin embargo, México aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a inversión, regulación y apoyo gubernamental.

    El país ha mostrado avances en la adopción de IA en operaciones físicas, con un 50% de los líderes de operaciones indicando su uso generalizado en sus organizaciones. No obstante, la industria sigue rezagada en comparación con otros mercados debido a la falta de un marco regulatorio adecuado y una mayor atención gubernamental. En un entorno global altamente competitivo, México no puede permitirse desaprovechar el potencial que ofrece la IA para su desarrollo económico.

    “La adopción de IA puede transformar la logística en México, al mejorar la gestión de inventarios, la optimización de rutas de entrega y la estimación de la demanda de ventas”, analizó Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute. “Herramientas como Nowport y Adereso AI ya están demostrando el impacto positivo que la IA puede tener en la cadena de suministro, pero necesitamos un compromiso más fuerte de todos los actores para maximizar estos beneficios”.

    El sector de logística y producción es fundamental para México. Según Mordor Intelligence, el mercado de carga y logística se estima en 136.11 mil millones de dólares para 2024, con una proyección de crecimiento hasta 171.40 mil millones de dólares en 2029, a una tasa anual compuesta del 4,72%. 

    Asimismo, el crecimiento en los servicios de transporte ha fortalecido la competitividad de las exportaciones de México, que alcanzaron 590.93 mil millones de dólares en 2022. Además, el 81.2% de estas exportaciones se dirigieron a Estados Unidos y Canadá, lo que destaca la dependencia comercial de México con estos países.

    Para capitalizar estas oportunidades, es esencial superar ciertos desafíos estructurales, como la falta de inversión y la ausencia de un enfoque claro por parte del gobierno. Se requiere una visión a largo plazo que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico local, con incentivos claros y una regulación que garantice un uso ético y seguro de la IA.

    “México necesita un marco regulador robusto que aborde la seguridad de los datos y la privacidad con el fin de fomentar la confianza en la tecnología y atraer a inversionistas”, agregó Echeverría.

    Desafíos actuales 

    La implementación masiva de IA también conlleva riesgos, como la seguridad de los datos, la capacitación insuficiente del recurso humano y una dependencia excesiva en las decisiones automatizadas. Las empresas deben mitigar estos riesgos colaborando con proveedores reconocidos y desarrollando soluciones que sigan estándares escalables. Además, es fundamental contar con personal capacitado que entienda tanto los beneficios como las limitaciones de la IA.

    De acuerdo con el especialista de SimpliRoute, es imperativo que el gobierno mexicano colabore con productores locales y manufactureros para establecer una práctica sostenible que combine tecnología avanzada con el know-how local. Esto, además de ayudar a consolidar a México como un actor competitivo en el contexto del nearshoring, permitirá reducir costos y aumentar la eficiencia.

    México está en un punto crucial en su camino hacia la adopción de la inteligencia artificial. Con una regulación apropiada, inversiones estratégicas y una visión bien definida, la IA puede convertirse en un impulsor fundamental que lleve al país hacia un futuro más competitivo y avanzado tecnológicamente. Para alcanzar este objetivo y establecer a México como líder regional en la adopción de IA en los sectores de producción y logística, será crucial una colaboración estrecha entre los sectores público y privado.